Los orígenes de la fotografía
Desde hace tiempo se utilizaba la luz solar como instrumento que facilitaba la copia de imágenes mediante cámara oscura; sin embargo no fue hasta casi 1800 cuando THOMAS WEDGWOOD intentó registrar la imagen de la cámara valiéndose de la acción de la luz. Éste humedecía papel o cuero en nitrato de plata y lo ponía bajo objetos planos a la luz solar; mientras se mantenían en la oscuridad no se producía ningún cambio, pero al darles la luz iban cambiando hasta llegar casi al negro. Por eso estos “grabados al sol” terminaban volviéndose totalmente negro a no ser que se mantuvieran en total oscuridad; No eran permanentes.
JOSEPH-NICEPHORE NIEPCE (se puede considerar como el padre de la fotografía) junto con su hermano Claude en Francia, consiguió fijar la imagen obtenida por la cámara oscura para aplicarla en la piedra litográfica, paliando así su poca habilidad con el lápiz. Trataba de fijar directamente la imagen fotográfica (producida por la luz) sobre el soporte más adecuado; a esto lo llamó Heliografía. Conseguía imágenes en negativo, es decir, objetos blancos sobre fondo negro, para lo cual fijaba las imágenes sobre papel tratado con cloruro de plata mediante ácido nítrico. Más tarde comienza a usar betún de Judea consiguiendo que la luz blanquease y no ennegreciera; se obtiene imágenes en positivo a partir de otras en negativo. Todas estas imágenes obtenidas estaban invertidas lateralmente. Así, la fotografía puede estar inventada desde el año 1816, siendo la más antigua fotografía conocida es “Punto de vista desde la ventana de Gras” del año 1826. En enero de ese mismo año. Niepce recibe una carta de un tal Daguerre preguntándole sobre sus investigaciones.
LOUIS-JACQUES MANDÉ DAGUERRE pintor, decorador y creador del diorama era una personalidad del Boulevard relacionado con el mundo de las letras y el teatro. El diorama era un amplio decorado de varios planos recortados y que, con luces apropiadas, daba la impresión de perspectiva en un escenario giratorio. Tras varias comunicaciones por carta y consecuencia del envejecimiento de Niépce, en 1829 se crea la asociación Niepce-Daguerre en la que se reconoce a Niepce como inventor de un medio nuevo para fijar las vistas que brinda la naturaleza sin tener que recurrir a un dibujante, mientras que Daguerre aportaba un pequeño perfeccionamiento. En 1937, tras la muerte de Niepce, se realizaron modificaciones en el contrato apareciendo únicamente el nombre de Daguerre, el cual, en 1938 emprende una campaña promocional de su nuevo invento: el daguerrotipo. Daguerre se asoció con su cuñado Alphonse Giroux para la construcción de cámaras y accesorios. Los principales inconvenientes eran que se obtienían imágenes únicas, frágiles, caras y que debían ser conservadas en estuches o ser enmarcadas, además de las grandes necesidades de luz requeridas en un momento en el que no había luz eléctrica en las ciudades.
Este descubrimiento asombró a WILLIAM HENRY FOX TALBOT matemático, botánico y lingüista ingles que, de forma independiente, había conseguido una técnica similar a la Daguerre (imágenes en negativo) de forma casi accidental al que llamó calotipo; sin embargo el Daguerrotipo era incomparablemente superior al método usado por Talbot. A pesar de todo éste presentó una solicitud de patente. El negativo una vez seco se revelaba y tras una serie de procesos se consigue una imagen en positivo al ponerlo en contacto con un papel idéntico; con esto se consiguen varias copias en positivo a partir de una imagen en negativo. Aún así la imagen obtenida era desvaída debida al grano del papel. Al principio existe una gran cantidad de retractores de esta técnica por la baja calidad de la imagen y la obligación de una tasa por la patente.
Al finalizar el año 1840 se habían conseguido tres progresos técnicos en el Daguerrotipo:
1. Mejora de la lente (22 veces más brillante).
2. Aumento de la sensibilidad de las placas ante la luz al ser recubiertas por sustancias halógenas (aceleradores o sustancias rápidas), con lo que bajó el tiempo de exposición.
3. Enriquecimiento de los tonos dorando las placas.
Con todo ello se produjo un auge del retrato como expresión fotográfica a pesar de que los pacientes debían permanecer inmóviles de 15 a 20 minutos. Así en menos de 1 año, nace una profesión cuyos practicantes se irán formando a medida que trabajan en ella, al compás de las mejoras técnicas que se suceden a pasos agigantados: cámaras, ópticas, formato, tiempo… Se crean los estudios fotográficos que tienen las construcciones adecuadas para los grandes requerimientos de luz. Entre los principales retratistas sobresalió NADAR (GASPAR FELIX TOURNACHON) trabajador enérgico e incesante que además de dedicarse al retrato ilustraba libros y escribía novelas. Su afán de experimentación le llevó a ser de los primeros que fotografió con luz eléctrica, produjo una prolija documentación del París subterráneo con sus catacumbas y cloacas y fue el primero en hacer una fotografía desde un globo en 1858.
Pero también los puntos de vista o paisajes brindaban al fotógrafo un tema inmóvil más susceptible de ser captado que un rostro humano; lo que dificultaba el desplazamiento era el volumen y peso del material y el laborioso manipulado. Además se comenzó a usar a nivel científico, de modo que, entre 1939 y 1940, ya se usaba un microscopio daguerrotipo.
Simultáneamente se produce un desarrollo del calotipo encontrando rápidamente nuevos adeptos debido a que se consiguió reducir el tiempo de exposición de 30 minutos a 75 segundos y más tarde a 30 segundos. Además de otras aplicaciones como el uso de papel albuminado que daba mayor brillo a las imágenes. El calotipo tuvo adeptos fervorosos, su bajo costo le hacía más asequible que el daguerrotipo. Muchos terminarían usando otros métodos.
En 1849, GUSTAVE LE GRAY menciona el uso del colodión para la receta de un papel negativo. Este invento representa un paso decisivo en el desarrollo de la fotografía, pues permitía acercarse a la instantánea con una exposición 15 veces inferior a la del daguerrotipo. El producto también se conoció como algodón-pólvora o pirolixina que se transformaba en producto fotográfico al añadírsele yoduro de plata. Las operaciones debían efectuarse con rapidez para mantener húmeda la emulsión, previamente se enfocaba y luego iba al laboratorio para recubrir con colodión yodurado la placa de cristal.
Para muchos el retrato seguía siendo la finalidad fotográfica. Definitivamente desbancado, el daguerrotipo desaparece definitivamente durante los años 50 en Europa y el calotipo cede rápidamente el paso al colodión por la posibilidad de obtener imágenes instantáneas, el bajo costo y la multiplicación de la imagen. Pero este nuevo procedimiento permitió muchas aplicaciones entre ellas las que imponían una expedición fotográfica para lo cual era necesario el uso de una tienda-laboratorio para el revelado a oscuras de la imagen.
Se empezaron a ver las primeras fotografías pictorialistas que intentaban asimilar la fotografía con la pintura, procurando conseguir una fotografía artística a base de temas literarios, especialmente alegóricos. Al lado de esta corriente de tendencias artísticas a base de composiciones, el retrato seguía siendo la gran posibilidad comercial. En 1854 en París ANDRE-ADOLPHE- DISDERÍ creó el formato “tarjeta de visita” que se obtenían con una máquina de su invención que constaba de 4 objetivos de manera que se conseguían 8 fotografías que se recortaban y se montaban sobre cartón, lo que obtuvo un auge enorme; además introdujo distintos accesorios en los talleres de retrato: cortina, columna, velador, etc. La cartomanía se había impuesto y llegó a ser prácticamente el único formato utilizado para el retrato en varios decenios.
A pesar de todo, el manipulado y revelado era muy complicado con lo que se estuvo investigando el uso de placas secas, así RICHARD LEACH MADDOX propuso el uso de una placa de gelatino-bromuro aunque el procedimiento era lento y de pobre imagen, sin embargo CHARLES E. BENNET dio un paso decisivo al observar que la emulsión adquiría mucha más sensibilidad si se reposar de 2 a 10 días a temperatura de 32ºC. En 1882 el colodión quedaba totalmente desbancado por el nuevo procedimiento. En éste se distinguía:
1. Superficie sensible:
a. Soporte de la emulsión: Uso del gelatino-bromuro en soporte de celuloide.
b. Emulsiones: Hasta la Segunda Guerra Mundial las emulsiones negativas mejoraron sensiblemente. En 1905 aparecieron las primeras emulsiones Pancromáicas (sensibles a toda la gama de colores) y consiguen restituir éstos en una escala de grises equilibrados.
2. Laboratorios y productos: El nuevo procedimiento trajo consigo nuevas técnicas y cobró dimensiones hasta entonces desconocidas. Se comenzó a utilizar una luz anaranjada o rojiza para el revelado.
3. Los objetivos y las máquinas: También majoró considerablemente la óptica y se multiplicaron los modelos de objetivos; máquinas numerosas, adaptadas a los formatos normalizados que disminuyen el tiempo de exposición permitiendo prescindir más fácilmente del trípode y se tiende al uso de cámaras más reducidas y manejables.
La posibilidad de usar máquinas ligeras y de sacar instantáneas implica la idea de que el fotógrafo pase inadvertido comenzándose a ver cámara-revolver, corbata, sombrero, etc.
En 1888, GEORGE EASTMAN sacó la primera cámara “Kodak 100 vistas” con rollo de papel; se entregaba la cámara cargada y una vez impresionadas las 100 vistas (fotogramas circulares) se mandaba a la fábrica, se procesaba el rollo y se devolvía la cámara cargada junto con el negativo revelado y las copias positivas. Con el siglo XX, ya funcionaba a gran escala la mayor industria fotográfica, anunciando la multinacional que es en la actualidad.
La firma AGFA y otras empezaron a vender películas en carrete de 24 ó 28 vistas en formatos usuales. Comenzando así la fotografía como se conoce hoy en día.
[AMAZONPRODUCTS region=”es” asin=”8437627370″]