El Arte Románico en España: arte oficial y arte rural

Iglesia de Moarve de Palencia

Claustro del Monasterio de SilosA la hora de analizar la evolución e importancia del arte románico en España hay que tener en cuenta su definición y ámbitos en que se concreta, siendo fundamental quien lo promueve y con que recursos se desarrolla. A grandes rasgos, podríamos separar el arte románico en dos grupos: el oficial, cuyo ejemplo más característico es el Monasterio de Silos, y el rural, como por ejemplo, San Esteban de Gormaz.

El arte románico oficial se desarrolla entre finales del s.XI (alrededor del 1080) y mediados del s.XII a lo largo del Camino de Santiago, donde la influencia de la Orden de Cluny es intensa y al calor de los beneficios económicos que el Camino ofrecía. Este arte “oficial” fue promovido por los estamentos señoriales superiores (magnates, obispos y abades) con dotaciones económicas elevadas que se reflejaban en las construcciones.

Con un excelente material en sillería bien despiezada, se construyen templos de mayor tamaño (3 naves y cabecera tripartita acompaña de torre) por mano de obra cualificada que resuelven con maestria los retos del estilo románico:

En arquitectura: dominio de la bóveda de cañón y dominio del ajuste de pesos entre sus elementos.
En escultura: mayor conocimiento de las técnicas y se producen avances en la anatomia, en la proporción y el modelado.

Son obras con marcado significado iconográfico, directamente relacionado con el mensaje teológico-cristiano.

El arte románico rural es coetaneo al “oficial” y se desarrolla principalmente en el sur del Duero, zona de Sepulveda y Esteban de Gormaz, motivado por un incremento demográfico que impulsa la economía en una segunda repoblación que coloniza las múltiples aldeas que, a su vez, necesitan un templo o parroquia. Este tipo de arte es promovido y subvencionado por los concejos teniendo, por tanto, un marcado caracter campesino.

Nos encontramos ante templos más modestos, de una sola nave, un abside y una torre o espadaña, realizados con sillarejo o mampostería con ángulos de sillar. La mano de obra de estas construcciones se forma en talleres rurales itinerante con maestros formados en grandes centros de construcción. Así, encontramos abovedamientos mal cimbrados o, incluso, techumbre de madera.

Desde el punto de vista iconográfico se repite el mismo planteamiento que en el arte románico oficial pero con mayores errores en la transmisión del mensaje.

Os dejamos con un ejemplo de románico “oficial” y otro de románico “rural”, ambos de la provincia de Palencia.

Románico oficial. Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes. Como podeis ver en la imagen inferior, nos encontramos con un friso conformado con un apostolado inserto en arquillos que representan los oficios típicos del s.XII. La talla del Pantócrator tiene plegados que recuerdan al gótico próximo.

Iglesia de Santiago Carrion de los Condes

Románico rural. Iglesia de Moarves. Encontramos un artista de segunda que, por la composición utilizada, posiblemente tambien ha trabajado en Carrión. Los plegados del Pantócrator se realizan a base de incisiones paralelas con un ligero intento de movimiento en la representación de los apostoles.

Iglesia de Moarve de Palencia

[AMAZONPRODUCTS region=”es” asin=”B00U8RJORK”]