El Metro de Moscú
El Metro de Moscú, también conocido como el palacio subterráneo, fue inaugurado en 1935, es el primero del mundo por densidad de pasajeros, transporta alrededor de 3.341.500.000 personas al año y cerca de 9,2 millones de personas lo utilizan al día. Tiene 165 estaciones y una longitud de tendido subterráneo de 270 kilómetros (sexto en el mundo después de Nueva York, Londres, Madrid, París y Tokio) con 11 líneas.
Los primeros planos para un sistema de transporte rápido de viajeros se remontan al Imperio Ruso cuando surge la necesidad de crear una red de comunicación en la segunda capital. Debido al desconocimiento de técnicas avanzadas de construcciones subterráneas, se propone su realización de manera elevada al modo de las primeras estaciones de Paris o Berlín.
Uno de los acontecimientos principales en la historia del subterráneo ocurrió el 10 de enero de 1863, en Londres son abiertas las primeras líneas con el empuje del vapor, construido por la compañía de ferrocarril metropolitana. Los 3,6 kilómetros fueron realizados por cerca de 30000 personas y utilizado por cerca de 10 millones de pasajeros, a pesar de que los vagones se llenaban del vapor de la locomotora y los túneles de hollín. Las expectativas se sobrepasaron y al año se aprobó la construcción del ferrocarril circunferencial subterráneo, con una longitud de 30 kilómetros. En 1905 todas las líneas de metro de Londres funcionaban con electricidad.
En Moscú (1875), el ingeniero Titov propuso poner el túnel del ferrocarril de la estación de Kursk con el Lubyanka. A comienzos del s.XX la población de Moscú crece y excede los límites establecidos a finales del XIX. El 15 de mayo de 1902, el ingeniero Peter Ivanovich informa sobre la necesidad de crear de ferrocarriles urbanos subterráneos. El proyecto fue proporcionado para conectar Zamoskvorech’ye (estación de Paveletskiy) con la puerta de Tver por la línea subterránea, y en determinadas áreas por paso superior. El proyecto total tendría una longitud total de 83 kilómetros, de los cuales 67 kilómetros – 16 kilómetros por superficie – serían túneles. El proyecto se presenta en la Duma el 7 de agosto de 1902. Después de fuertes discusiones se realizó la resolución, en la cual se aportó una fuerte contribución al proyecto (favorecido, a su vez, por el incremento del coche en las calles de la ciudad). El proyecto recayó en Peter Ivanovich Balinskiy y Yevgeny Karlowicz Knorr con ilustraciones en acuarela del artista Nikolai Nikolayevich Karazin.
La población de Moscú creció y se acercó rápidamente a los dos millones. Junto con el aumento de la ciudad estaban los problemas agravados del transporte. La guerra civil interrumpe el proyecto hasta 1924, cuando se convierte en una de las prioridades creándose en la Administración una subdivisión especial de metro. Entre 1925 y 1930 el diseño de la red de metro queda en cuatro líneas y una anular con una longitud total cerca de 50 kilómetros. Al principio de los años 30, Moscú alcanza los 4 millones de personas y un problema de transporte que no alivia ni el uso masivo del tranvía. El 15 de junio de 1931, se adopta la solución “de comenzar inmediatamente los trabajos preparatorios – en orden de 1932- para comenzar ya el edificio del metro en Moscú como el único medio de transporte humano rápido y barato”.
Por inspirador principal y organizador del edificio del metro de Moscú designaron a líder de la organización del partido de Moscú el AUCP(B), el bolchevique Lazarus Moiseyevicha Kaganovich. Como jefe de los ingenieros al mando, colocó a Pavel Pavlovich el cual había trabajado en el edificio de Dneproges -central hidroelectrica del rio Dnepr-. La primera piedra fue colocada en el área experimental en la calle Rusakovskoy, cerca de la casa del Nyea (no lejos de la estación futura “Krasnoselsk”) durante noviembre de 1931. El 15 de mayo de 1935, el primer metro del estado soviético fue abierto.
La primera línea fue abierta entre Sokol’niki y Park Kul’tury, con una rama hacia Smolenskaya que fue ampliada hasta Kievskaya en abril de 1937 (cruzando el río Moscova sobre un puente). Dos líneas más fueron abiertas antes de la Segunda Guerra Mundial. En marzo de 1938 la línea de Arbatskaya fue ampliada hasta la estación de Kurskaya (hoy Arbatsko-Pokrovskaya – línea azul oscuro). En septiembre de 1938 se abrió la línea Gorkovsko-Zamoskvoretskaya, entre Sokol y Teatral’naya. Los proyectos de la tercera etapa del Metro de Moscú fueron retrasados durante la Segunda Guerra Mundial. Dos secciones del metro fueron puestas en servicio: Teatralnaya – Avtozavodskaya (3 estaciones, cruzando el río Moscova en un túnel profundo) y Kurskaya – Izmaylovskiy Park (4 estaciones). Después de la guerra se inició la construcción de la cuarta etapa del metro, que incluía la línea Kol’tsevaya y la parte profunda de la línea Arbatsko-Pokrovskaya desde Pl. Revolyutsii hacia Kievskaya.Las razones de la construcción de la sección profunda de la estación Arbatskaya radica en el inicio de la Guerra Fría. Son profundas y están ideadas para esconder gente en el caso de una guerra nuclear después de la finalización de la línea en 1953.
El Metro de Moscú destaca porque cada estación es diferente. No existen dos semejantes y muchas son impresionantes. Cada una fue diseñada de manera suntuosa, el lujo dejaba de alojarse en los palacios zaristas y, en relación con el nuevo Orden, pasaba a acercarse al pueblo. El arte debía ser disfrutado por el pueblo y por tanto, estar presente en los símbolos del Estado soviético.
Enlaces
Visita panorámica a sus estaciones
Fuente: Wikipedia y Metro de Moscú