El monasterio de Sant Pere de Galligants (Girona)

Interior Monasterio de Sant Pere de Galligants - 02El monasterio de Sant Pere de Galligants, del cual sólo permanecen visibles la iglesia y el claustro, es una de las muestras más notables del románico catalán. Se desconoce la fecha de su fundación, pero ya existía en la primera mitad del s.X.

Del monasterio prerrománico que pudiera haber existido ya no queda nada, pero la disposición de los ábsides del lado norte puede ser originario de una construcción anterior. Tal y como se le conoce en la actualidad, fue construido en la primer mitad del s.XII, hacia el año 1131, fecha en la que Ramón Berenguer el Grande legó un importante donativo para sufragar la obras. A finales de este siglo debió darse por finalizado el claustro. La iglesia es de planta basilical, con tres naves separadas por pilastras que sostienen arcos semicirculares, y un crucero de brazos simétricos que dota de una gran singularidad al edificio. El ábside central, precedido por el presbiterio, está decorado con una cornisa a partir de la cual parte la bóveda, y con arcos sobre semicolumnas rematadas con capiteles; en el brazo meridional, cubierto con una bóveda de cañón, se observan dos absidiolos abiertos por el lado de levante, mientras que por el lado septentrional, que se encuentra cubierto por una cúpula sobre trompas, se abren dos absidiolas, una levante y otra norte. El campanario está ubicado sobre esta última cúpula.

Interior Monasterio de Sant Pere de Galligants - 02 Absidiolo Monasterio de Sant Pere de Galligants
Rosetón Monasterio de Sant Pere de GalligantsLa decoración de la iglesia es de gran calidad. Los ocho capiteles de la nave central, situados sobre las columnas que sostienen los arcos torales, son de grandes dimensiones, y cuatro de ellos están decorados con motivos vegetales, dos con animales y otros dos con figuras antropomorfas. Los situados en la cabecera están ornamentados con figuras humanas y animales (uno de ellos se atribuye al maestro Cabestany).

La puerta principal cuenta con 5 arcos en gradación, dos de ellos sostenidos alternativamente por columnas estriadas o de forma elipsoidal, y los restantes sobre el mismo muro que ejerce la función de pilar. Encima de la puerta principal se halla un magnífico rosetón, del cual se puede admirar una copia en la absidiola norte.

El claustro se realizó comenzando por la nave más cercana a la iglesia. Su planta es rectangular y sus dimensiones reducidas. Los ángulos que enmarcan el patio central están formados por pilares y la columnata que se halla entre ellos es doble, con un grupo de cinco columnas en centro de cada lado. Algunos de los capiteles de la galera oeste se encuentran decorados con temas del Nuevo Testamento, la Epifanía y la huida a Egipto. Otros representan escenas de la vida de la época: un obispo oficiando, músicos o bailarines, un guerrero… Los capiteles restantes están decorados con estilizaciones vegetales, motivos geométricos o animales, personajes barbudos o seres mitológicos.

Claustro Monasterio de Sant Pere de Galligants - 01 Claustro Monasterio de Sant Pere de Galligants

El monasterio de Sant Pere de Galligants y Juego de Tronos

Aquellos seguidores de la serie de la HBO “Juego de Tronos” ya sabrán que Girona fue uno de los lugares elegidos para rodar la sexta temporada. Su precioso casco histórico es perfecto para las calles y plazas de Braavos, el gran Septo de Desembarco del Rey o la Biblioteca de Antigua. Precisamente, la llegada de Sam a ésta en el último capítulo se rodó en el monasterio de Sant Pere de Galligants tal y como podéis apreciar en las imágenes.

Interior Monasterio de Sant Pere de Galligants
Interior Monasterio de Sant Pere de Galligants - Juego de Tronos

Información facilitada por Museo d´Arqueologia de Catalunya