Arte y sociedad en la España del Quinientos

El arte responde a soluciones artísticas y fundamentalmente, políticas e ideológicas que cambia en el s.XVI. tras una guerra civil. Se pacifican los reinos de Castilla y Aragón y se desarrolla una cruzada contra el infiel hasta reducirlo al reino nazarí. No hay un estado unitario sino un acuerdo, una unidad politica, administrativa y religiosa que se traduce en un intento de realizar un arte oficial en el Reino de Castilla y diferente en Aragón.

Se va a imponer en Europa (con dificultad) una defensa de la Fe, convirtiendose en patrocinadores de la Contrarreforma católica (junto a Felipe II) y manteniéndola a espada y cañon. Desde el punto de vista cultural se convierte:

– Europa: hay un avance de la cultura urbana y secularizada. Priman los valores cívicos.
– España: transformación de la sociedad, se pierden esos valores cívicos y urbanos, serán las ciudades de Dios.

Desde el punto de vista económico, todo el desarrollo artístico que se produce en esta época requiere los recursos económicos de la monarquía, la Iglesia y las clases nobiliarias. Esto explica los fenómenos artísticos en España (Sevilla, Burgos y más adelante, Lisboa) gracias su comunicación Europa, con el mediterráneo (Nápoles, Palermo y Messina), norte de Africa y el mundo americano. El Arte y la Arquitectura serán el vehículo de expresión de los ideales reformadores de Felipe II.

Las ciudades españolas del siglo XVI

La cultura del Renacimiento unía el prestigio de la Antigúedad porque ésta era el mayor exponente de sociedad urbana y secularizada. Las operaciones más drásticas serán en la ciudad, donde se planean ciudades nuevas o se opera en las ciudades tradicionales. Este proceso en España es más complejo debido a la herencia de tipología urbanísticas de tradición islámica. Existen varios modelos de intervención urbanística:

a). Desarrollo del ornato como factor emergente y urbano: colocación de edificios nuevos, hitos visuales (fuentes, estatuas, ..) y espacios nuevos (plazas). Es un proceso de cualificación urbano (en ciudades radiales).

b). Capacidad de los nuevos edificios (Hospitales, Ayuntamientos, Cárceles, Mercados, ..) para modificar sectores enteros de la ciudad. Es un hecho que también ocurre en palacios y grandes conjuntos religiosos. No solo se opera en lo físico sino también en lo simbólico (Catedral sobre mezquita) ya que son referentes visuales desde cualquier punto (por ejemplo en Granada). Son procesos más largos que pueden durar hasta dos siglos

c). Crecimiento y desarrollo demográfico en la ciudad. Se traduce en una necesidad de crecimiento morfológico de la ciudad, de manera incontrolada o programada (“ensanches”), por ejemplo, el crecimiento de Valladolid hacia el sur.

Con las ciudades hispano-musulmanas es muy difícil operar (calles pequeñas, estrechas, tortuosas, …) se construyen grandes edificios con elementos de reorganización espacial y simbólico con mayor acentuación, aparecen ensanches (por ejemplo, en Granada en torno al Hospital Real).

En España, al contrario que en Europa, la fundación de nuevas ciudades es un fenómeno emergente debido a la reconquista territorial insular canaria, nazarí y americana. Con fundamento teórico y práctico en la Edad Media y la Antigúedad, se realizan parcelas en torno a una plaza o una catedral en el que se agrupan los edificios públicos y necesarios (iglesia, ayuntamiento, …). las ciudades tendrán que ser dotadas de infraestructuras urbanas: puertas, albercas, pantanos, lavaderos (por ejemplo, el de Ocaña), y se van a fortificar sobre todos las de valor estratégico (generalmente las marítimas) y en América (por ejemplo, Cartagena de Indias).

Un fenómeno a escala continental es el desarrollo de la ciudad americana. Se entiende como el sueño de un orden, desde 1492-1550, fundan más de 60 ciudades con una extensión territorial inmensa respondiendo a patrones urbanísticos comunes: planta regular con trazado reticular que adquiere formato de retícula ortogonal (se concibe en cuadricula) con origen en la Antigúedad. Esto permite extenderse hasta la infinidad. Por ejemplo, la ciudad de “Mendoza” en Argentina: 25 cuadriculas en torno a un sitio central (ausencia de manzana), formando un eje de ceremonias públicas, religiosas y civiles, con la gran Catedral.

De acuerdo a estas experiencias de fundación, en 1573, Felipe II elabora las Ordenes de Fundación: un sistema normativo de lotes de parcelas y plazas que dicta unas normas urbanísticas (las primeras de la cultura occidental).

[AMAZONPRODUCTS region=”es” asin=”8437626188″]