
Semana tras semana, La Línea Clara y Sigue al Conejo Blanco publican la lista que titulo Comics más vendidos en España. Una rápida inspección visual permite ver que ciertas sospechosas ausencias se repiten. ¿Dónde están los superventas de manga?¿Y el universo de superhéroes? Y, finalmente, ¿por qué no aparecen los productos destinados (en principio) al público infantil? Todas estas legítimas cuestiones merecen una respuesta clara sobre la forma (metodología, diríamos con cierta presunción) que utilizo para confeccionar la lista.
De entrada, conviene identificar el objetivo principal de la publicación de la lista. En un país y en un mercado con tan escasa información (pública) sobre lo que se está vendiendo en nuestra casa, la lista trata de ofrecer una orientación, tan imprecisa como se quiera, al aficionado adulto sobre cuáles son los álbumes que más vitalidad comercial están mostrando.
Con este objetivo en la mente, la lista se basa en la información publicada en Internet por siete librerías (físicas y/o internetianas) relevantes: Amazon (España), Casa del Libro, El Corte Inglés, FNAC (España), Laie (Barcelona), Norma Comics (Barcelona) y Universal Comics (Barcelona). A pesar de ser una lista de contribuyentes relativamente poco amplia, se aprecia que se combinan aquellas dirigidas a un público diverso, las que tienen una orientación mas, digamos, literaria y aquellas cuyo comprador principal responde con mayor claridad a alguno de los grandes universos (manga, superhéroes, europeo,…) del comic.
Cada semana, el jueves más concretamente, a aproximadamente la misma hora, se vacía la información que ellas proporcionan sobre los álbumes más vendidos (los 20 más vendidos, si lo informan; los 10 más vendidos en otros casos). Se aplica un criterio de exclusión (no se incorpora el cómic infantil) y uno de inclusión: para figurar en la lista semanal se exige que la obra en cuestión esté presente en al menos dos de las librerías. Cada obra mencionada por las librerías se puntúa, de manera que la que está en primera posición en la librería en cuestión recibe 10 puntos, la siguiente 9 puntos, y así sucesivamente. Las que figuran en las posiciones décima y sucesivas reciben un punto. Para cada obra se suma la puntuación obtenida en las diferentes librerías y, finalmente, se estable el ránking y se publican en La Línea Clara las cinco más puntuadas. Como se ve, un proceso laborioso.
Aunque el método tiene limitaciones, y por tanto la lista dista mucho de ser un reflejo pleno de la realidad, en mi modesto conocimiento no existe en España ninguna aproximación (ni mejor, ni peor; repito, ninguna) para el lector aficionado públicamente disponible. Mientras esta no exista, la Línea Clara intentará cubrir, con todas las imprecisiones que se quiera, esta ausencia.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!