X-Men: Destino Manifiesto

Portadas USA X-Men: Destino ManifiestoCrecí leyendo antologías de cómics: 2000AD, Zona 84, Cimoc, Creepy, etc. Reunir a un grupo de escritores y artistas en el mismo título no es una práctica común en el mercado norteamericano, pero hay algo casi mágico en la diversidad de talentos y la variedad de historias que pueden encontrarse en estas compilaciones.

Sin embargo hay algo más que hace que una antología sea especial. Contar con pocas páginas es un magnífico reto creativo para los autores. En 2000AD, creadores brillantes como Alan Moore, Grant Morrison, Peter Milligan o John Wagner eran más que capaces de escribir relatos asombrosos e inolvidables en un par de páginas. En el caso de Zona 84, Cimoc y Creepy la situación era incluso mejor, ya que estas ediciones incluían una selección de los mejores escritores y artistas europeos: Enrique Sánchez Abulí, Esteban Maroto, Carlos Giménez, Alfonso Font, Josep María Beá, Carlos Trillo, Horacio Altuna, Moebius, Eleuteri Serpieri, Antonio Segura, José Ortiz, Sergio Toppi, F de Felipe, Vicente Segrelles, Manfred Sommer, Patrick Cothias, André Juillard, François Bourgeon, Milo Manara, Hugo Pratt, François Boucq, Jean Van Hamme, Grzegorz Rosinski, Vittorio Giardino, Pierre Christin, Jean-Claude Mézières, Tanino Liberatore, Hermann y docenas más que seguramente estoy olvidando.

Así que para mí, una antología bien hecha debería ser siempre mejor que un cómic común y corriente. Con una perspectiva más abarcadora, el todo debería ser superior que la suma de sus partes. Así que celebro la decisión de Marvel de publicar una antología de X-Men que, de hecho, fue mucho mejor que los típicos arcos argumentales de seis números de las colecciones habituales.

“X-Men: destino manifiesto” demuestra el alto nivel de calidad que pueden alcanzar los escritores y dibujantes de Marvel cuando no están obligados a escribir historias que siempre duran 132 páginas y que encajan muy bien en los tomos de tapa dura o tapa blanda. Porque aunque la gente no lo vea así, la euforia del arco argumental de seis partes está limitando la inventiva de los escritores del mismo modo que constreñiría seriamente la imaginación de cualquier novelista obligado a trabajar con 132 páginas, especialmente cuando la historia que quisieran contar funcionaría mejor con menos páginas.

Hay 11 historias en esta miniserie de 5 números del 2008. Así que hablare sobre ellas sin ningún orden en particular. La historia más larga es “Matar o curar”, escrita por Mike Carey, con lápices de Michael Ryan y tintas de Victor Olazaba, que gira en torno a la enfermiza relación entre Ice Man y Mystique. Con su habilidad de cambiar de forma, la villana ha fingido ser la enamorada de Bobby Drake y ha intentado envenenar al mutante con una substancia que lo matará; a menos que él aprenda cómo hacer que sus poderes evolucionen para poder curarse a sí mismo. Con un interesante enfoque científico, Carey escribe una historia que nos hace sentir interesados en el único miembro fundador de los X-Men que no ha experimentado eventos que alteren su vida ni epifanías relevantes.

Por supuesto, no todos los personajes son tan famosos como Ice Man, otros son ligeramente más oscuros como Tabitha Smith (Boom-Boom y/o Meltdown), cortesía de James Asmus y Chris Burnham o Mercury (de C.B. Cebulski y Andre Coelho); otros son viejos villanos como Avalanche, el protagonista de “Nick’s”, una historia escrita por Frank Tieri y dibujada por Ben Oliver. En algunos casos vemos héroes que no son tan famosos como solían ser o que han perdido toda su fama al menos para los ojos de los lectores demandantes. Me pregunto quién recuerda a Karma, de los Nuevos Mutantes originales, o las tribulaciones que afrontó, como su depresión o su obesidad mórbida. El editor de Marvel C.B. Cebulski escribe una historia extraordinaria, ilustrada por David Yardin sobre Karma, una mujer que ha luchado contra todos sus enemigos y ha triunfado, sólo para ser derrotada por su propio estado mental; incapaz de recuperar el control sobre su vida, ella debe aprender una importante lección de Emma Frost (White Queen).

Skottie Young, famoso por dibujar versiones bebé de los héroes Marvel, escribe una muy entretenida historia sobre Juggernaut. El dibujante Dan Panosian hace un trabajo bastante bueno al mostrarnos a un Juggernaut dubitativo. En un pequeño bar, en las afueras de un pueblito insignificante, Juggernaut sopesa las ventajas de unirse a los X-Men o seguir siendo su enemigo. Con diálogos muy ingeniosos y situaciones divertidas, Skottie Young demuestra por qué el imparable Juggernaut es “Bueno siendo malo”. He estado hablando sobre la fascinante evolución de Emma Frost (White Queen) aquí; de una mujer cruel y fría a una aventurera compleja y atrayente en la actualidad. En “Defecto“, de Chris Yost y Paco Diaz vemos a Emma Frost como nunca antes: insegura, preocupada y con una conciencia culposa. Luego de la desaparición de Kitty Pride al final de Astonishing X-Men de Joss Whedon y John Cassaday, todo ha cambiado en el equipo mutante. White Queen es tan perfecta como un diamante, pero todos los diamantes tienen una falla fundamental. Yost se las arregla para hacer que las preocupaciones y dudas de Frost sean tan reales como la página que estamos sujetando.

Página X-men: Destino Manifiesto - 01Chris Yost también escribe “Inanimable” una historia muy introspectiva sobre el proceso de duelo de Colossus. Ahora que Kitty Pride ya no está, la vida de Colossus está desprovista de significado y propósito. Deprimido y cansado, el héroe ruso no puede ser animado por Wolverine y Rondador Nocturno quienes hacen lo posible para hacerlo sentir mejor (se van al cine y terminan viendo una película en la que un hombre ve morir a su enamorada, hacen una fiesta para él en San Francisco y van sobre todo gays interesados en fetiches ‘colosales’, Ice Man le sugiere contratar una prostituta para divertirse, etc.). Finalmente, en la última página Yost sorprende al lector con una escena realmente emotiva y melancólica, que es mejorada por el arte caricaturesco de Humberto Ramos. Tal vez, igualmente triste sería “Arréglalo“, una historia en la que Rondador Nocturno debe lidiar con la pérdida de Kitty Pride, su confidente y mejor amiga (ambos personajes se conocieron en la colección de X-Men en 1979), Rondador Nocturno se lamenta no haber podido ayudar a Kitty cuando ella más lo necesitaba. James Asmus y Takeshi Miyazawa son responsables de esta intensa historia. “Dazzler: Solo” es también extrañamente melancólica. Cuando Dazzler apareció por primera vez a fines de los 70, la música disco todavía era popular. Treinta años después, la reina del disco se encuentra perdida en el mundo, incapaz de adaptarse a la actual escena musical. Ella era famosa en el pasado, y ahora ha perdido toda su fama y todo su dinero. Está desesperada, y en un puñado de páginas, el escritor Kieron Gillen y la artista Sara Pichelli demuestran que incluso en las horas más oscuras, la esperanza todavía puede brillar.

Página X-men: Destino Manifiesto - 02La mansión de Charles Xavier está localizada en Graymalkin Lane, en Salem Center (condado de Westchester, New York). El nombre de los Graymalkin ha estado asociado a Salem por generaciones, pero hay una historia oculta sobre la familia Graymalkin. Todos los secretos son revelados en “Abominación” de Marc Guggenheim (guión), Yanick Paquette (lápices) y Serge Lapointe y Nathan Fairbairn (tintas). El “destino manifiesto” era un término ideológico acuñado en el siglo XIX, en una era en la que la prosperidad era la meta definitiva. Así que tiene sentido que esta historia transcurra en el siglo XXI con constantes flashbacks al siglo XIX. Aquí, Bestia (Hank McCoy) descubre que Graymalkin, un joven mutante que ha llegado hace poco a la escuela de Xavier, fue enterrado vivo; como sus poderes mutantes se activan en la ausencia de luz, fue capaz de sobrevivir por décadas hasta que una refriega con los centinelas destruyó su tumba, liberándolo. Bestia se pregunta por qué fue enterrado… ciertamente, a los 16 años, Graymalkin todavía era un adolescente normal, al menos en la superficie. Con gran sutileza, Guggenheim describe otro tipo de prejuicio y odio. La abominación no se refiere a los genes mutantes sino más bien a la orientación sexual. Cuando Graymalkin comparte un momento íntimo con otro muchacho, su padre lo sorprende. Enfurecido, el viejo golpea al chiquillo hasta dejarlo casi muerto, y luego lo entierra. Graymalkin le confiesa esta traumática experiencia a Anole, otro estudiante gay y ex integrante de los Jóvenes X-Men. La palabra homosexual o gay nunca es pronunciada y tampoco hace falta. Todos entendemos de qué se trata la historia, y ver juntos a los dos adolescentes que observan la bahía de San Francisco es una imagen tremendamente tierna y conmovedora.

Portada X-Men: Destino ManifiestoX-Men: Destino Manifiesto Nº 01
Edición original: X-Men: Manifest Destiny 1-5 USA
Guión: Mike Carey, Frank Tieri, Marc Guggenheim, C. B. Cebulski, Chris Yost, James Asmus, Skottie Young
Dibujo: Michael Ryan, Humberto Ramos, Paco Díaz, Yanick Paquette, David Yardin, Chris Burnham, Daniel Panosian
Tinta: Serge Lapointe, Carlos Cuevas, Victor Olazaba
Color: Matt Milla, Chris Sotomayor, Christina Strain, Frank D´Armata, Edgar Delgado, Nick Filardi, John Rauch, Nathan Fairbairn
Panini Comics (junio de 2009)
Formato: Libro rustica, 128 págs., color.
Precio: 8,75 euros