Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 1: Rumbo Sur

Viceversa Trotacosmos de ida y vuelta - 1La entidad Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla (actual Cajasol) fundó un club juvenil en 1983, y un año después lanzaría una revista titulada “RUMBO SUR”, conductora de sus actividades donde el eje principal sería aportado por el Cómic. La dirección corrió a cargo de Pedro Tabernero y con el tiempo se formaría el Grupo Pandora para el diseño de la publicación. Con el patrocinio de esta caja y la ilusión de los responsables de las páginas se consiguió la participación de un número amplio y variado de autores de gran calidad, que aportaron un sabor inconfundible a un proyecto aparentemente sencillo y de escasa distribución (para unos 13000 socios, clientes normalmente residentes en Huelva o Sevilla). Únicamente tuvo una primera tirada por número, que se regalaba, y por ello se prohibía su venta, de modo que lo único que nos ha llegado hoy día son los ejemplares conservados por aquellos miembros del club.

La idea comenzó en una época en que las revistas producidas en España aún luchaban por ser competitivas, pero este tipo de producto –a nivel general- fue perdiendo gradualmente interés en los lectores y en el mercado, por diversas razones, y en este mismo caso al final también se terminó agotando el apoyo económico, resultando un total de 8 números realizados entre 1984 y 1991, incumpliéndose el compromiso con el que se abrió la cuenta de sacar una entrega por trimestre.

Uno de las creaciones más gratas de RUMBO SUR, para mí, fue la del personaje VICEVERSA de JAN, autor que por los 80 iba ya abriéndose camino con fuerza dentro de los últimos integrantes como tal del estilo de la “escuela Bruguera”, producción por entonces bastante monopolizada por el sin duda genial Ibáñez. En esos tiempos, Jan había sacado 9 números de SUPERLÓPEZ (en 1984 publicó “La gran superproducción”), y la quiebra de Bruguera lo mantuvo alejado del personaje hasta 1987, cuando Ediciones B le ofrece la oportunidad de retomarlo. Pero aunque todos conozcamos a Jan por ser el autor de Superlópez, evidentemente posee una trayectoria dilatada, creo que su calidad y sus continuos hallazgos lo prueban. De esta forma, mientras tanto, como todo profesional, tuvo que buscarse la vida, y llegaron trabajos como “Laszivia” (1984-85), otros en revistas y cuentos infantiles e incluso en el mundo de la animación –que según aportan los estudiosos de su obra, sería su segunda incursión en este campo.

Viceversa Trotacosmos de ida y vuelta - 2

El encargo de Sevilla lo acogió dando vida a “Viceversa, trotacosmos de ida y vuelta” un protagonista sencillo, bonachón, curioso, de aspecto alborotado y modernillo, y que posee una maleta mágica de la que saca todo tipo de objetos, incluso ideas, y con todos ellos puede moverse por la “Irrealidad Cósmica”, concepto creado por JAN en el que vierte sus experiencias en el mundo de la ilustración infantil, sus conocimientos, lecturas, bagaje cultural, inspiraciones gráficas, sucesos del día a día, deformaciones bromistas de palabras, etc. y los mezcla todos ellos de forma magistral con su propia imaginación, recreando escenarios fantásticos diseminados por el Cosmos, con acercamientos a la ciencia ficción desde una simpática morriña, aunque nunca rehuye su abordaje con conocimiento y documentación. En el fondo, tales recursos le permiten un vehículo para reflexionar sobre aspectos cotidianos y cercanos a su forma prodigiosa de asimilar la realidad, buscando el compromiso de denunciar lo que no le parece justo y de este modo proponer mejoras, en cualquier aspecto de la vida, desde los momentos trascendentes hasta la pequeña anécdota, siempre de forma punzante aunque también llena de ternura que se va perfilando en dibujos compuestos por líneas seguras y sencillas, anatomías redondeadas y coloreados de gran aportación que nos hacen amarlos entrega a entrega. Bajo estas palabras resumimos cada una de las que aparecieron en la revista:

Viceversa Trotacosmos de ida y vuelta - 3CAPÍTULO 1: “Puestas de sol”. Noviembre 1984. 4 páginas.
En una nave que se pliega como un mantel, Viceversa llega a conocer un planeta. Como cualquier viajero que alcanza un lugar, se dirige a la población humana que vive allí, muy obsesionada en su complicado trabajo, el de construir una máquina que resolvería todas sus necesidades apretando un solo botón. Aburrido, se marcha solo a explorar los paisajes que la gente se está perdiendo.

CAPÍTULO 2: “La nada piramidal”. Marzo 1985. 4 páginas.
Nuestro protagonista se encuentra con un planeta en forma de pirámide, poblado por gatos y momias. Éstas han conseguido la vida eterna, y sin embargo su vida infinita es tan aburrida y vacía…

Viceversa Trotacosmos de ida y vuelta - 4

CAPÍTULO 3: “El planeta en guerra”. Noviembre 1985. 4 páginas.
Utilizando argumentos de Gulliver, Vice es interceptado por los pequeños habitantes de un planeta en guerra. Al representar para ellos un ser diferente, cada grupo intenta convencerlo de sus razones, tan absurdas todas que muestran el sinsentido de los conflictos.

CAPÍTULO 4: “Incomunicación estelar”. Junio 1986. 6 páginas.
Buscando un sitio donde comer, Viceversa halla un planeta con forma de teléfono, donde mora un habitante muy estresado en su trabajo, que lo absorbe en largos y perpetuos procedimientos absurdos, y donde le ofrecerán trabajar a él también a cambio de muchos beneficios (que quizás nunca llegue a disfrutar en un puesto tan atareado).

Viceversa Trotacosmos de ida y vuelta - 5CAPÍTULO 5: “Cuadrículas”. Mayo 1987. 4 páginas.
Aparece un ascensor mágico y de él sale Viceversa. Parece haberse equivocado de nivel o dimensión, y cuando acude a preguntar al primero que se encuentra descubre que allí cada vecino representa una ficha del tablero de ajedrez y viven recelosos unos de otros, de forma competitiva y de paso atemorizados por los movimientos de sus rivales.

CAPÍTULO 6: “¿Quiere comprar un garobio?”. Octubre 1988. 5 páginas.
Paseando por una estación comercial, Viceversa siente notorio el carácter ausente de los consumidores. Únicamente adquieren su chispa a la hora de comprar y ofrecer productos inservibles.

Viceversa Trotacosmos de ida y vuelta - 6CAPÍTULO 7: “La apuesta”. Diciembre 1990. 8 páginas.
De una manera mágica, Viceversa se encuentra jugando a las cartas contra los mismos Reyes de la baraja. Cada uno irá haciendo sus apuestas, a cada cual más ostentosa, y él irá también apostando los bienes más preciados que tiene: trabajo, cultura, descubrimientos, arte, libertad o imaginación. Sus ofertas serán muy poco valoradas por los contrincantes, y así empieza la partida.

CAPÍTULO 8: “Greek”. Noviembre 1991. 11 páginas.
Esta historieta vuelve a confrontar al protagonista con los mundos que anteriormente ha visitado, relacionándolos todos y dejando claro cómo se podrían arreglar o mejorar las cosas de las que en las entregas anteriores se habló.

Leída de corrido, esta serie me pareció todo un ejercicio de creatividad, y creo que también podría ser la obra donde el autor ha dado forma con más libertad a su propio universo, el que nos habla de cómo es el JAN persona, cómo percibe, comprende o responde al mundo real (con su dibujo, sus palabras, sus ideas, sus interpretaciones). Los fondos de sus viñetas, siempre tan importantes, recrean esos lugares mágicos de su mente, perfectamente reconocibles para sus lectores, y poblados por su particular mitología “hogareña”, formada por criaturas extrañas, híbridos entre animales y caricaturas de personas y sus costumbres. Moviéndonos por todos estos recursos somos capaces de sentir una gran simpatía, impaciencia (Jan suele caricaturizar personajes inconformistas con las deficiencias de la sociedad), nostalgia, añoranza por que las cosas mejoraran, deseo de justicia y, en definitiva, nos ayuda a valorar mucho más los pequeños aspectos que nos rodean.

Viceversa Trotacosmos de ida y vuelta - 7Absorbido ya en Superlópez desde finales de los 80, yo creo que probablemente JAN volcó en dicha colección todas esas inquietudes desarrolladas en sus proyectos de difusión menor, como pudo ser éste del Trotacosmos de ida y vuelta, y precisamente veo en argumentos de Viceversa algunos temas que trató después en Super, como por ejemplo los Petisos Carambanales, esas proyecciones ectoplásmicas del protagonista que en la Irrealidad Cósmica tuvieron mucha presencia. Asimismo, es una opinión personal, pero tengo la impresión de que la figura de Viceversa era tan rica que con el tiempo fue diversificando o sumando aspectos de ella a tres personalidades distintas dentro de su trabajo principal. En concreto, observo mucho de ello en el propio Superlópez (su implicación con los problemas ajenos); de JAN-personaje, introducido por vez primera en 1989 en el álbum “Cachabolik Blues Rock” (y que desea terminar su duro trabajo y dedicarse a vivir sus ensoñaciones, mundos tan variopintos como los que recorre Vice); o el caso de Chico Humitsec, aparecido en 1989 en “Los cerditos de Camprodón” (y que pienso que por su inconformismo y rebeldía representa a la generación tras Jan, pudiendo dar vida a sus lectores, a los que siempre tiene presente, o a su propio espíritu más pasional). Incluso encuentro gran parecido de diseño entre los tres personajes y Viceversa, pues éste lleva una narizota y un pijama como el de Superlópez, la barba poco recortada de Jan o el pelo desordenado de Chico.

Viceversa Trotacosmos de ida y vuelta - 8

No obstante, el personaje Viceversa conseguiría volar más allá de la revista Rumbo Sur y, de nuevo en colaboración con el Grupo Pandora, preparó la obra individual “FECHAS MÁGICAS. Viaje por las exposiciones universales” (1990), pensada como libro homenaje a la Exposición Universal de Sevilla de 1992.

Viceversa Trotacosmos de ida y vuelta - 9