¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

Portadas ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

La literatura de ciencia ficción inauguraba los años 60 con dos obras considerabas grandes clásicas de la literatura contemporánea. Por un lado Robert Anson Heinlein ganaba su segundo premio Hugo por la novela Starship Troopers (1960), mientras que en el año 1961 el polaco Stanisław Lem escribía Solaris, una de sus mejores y más conocidas obras. Ambas novelas ahondaban desde varios puntos de vista en los avances de la ciencia y en el existencialismo del ser humano. El cine no dejó pasar la oportunidad de tan singulares obras y las dos fueron adaptadas a la gran pantalla, incluso conservando la controversia del formato original en el que fueron concebidas.

En esta misma prolífica década hacía también su aparición el escritor californiando Philip k. Dick, contemporáneo de los escritores citados anteriormente. De la mente de Philip K. Dick surgieron 36 novelas y 121 relatos cortos, todos ellos jugosos argumentos que han dado pie a películas como Desafío Total, Minority Report o el film de culto Blade Runner. El escritor murió joven y pobre, su obra fue tachada de literatura de segunda categoría pero hoy, así son las cosas, es todo un clásico de la ciencia ficción. Quizás su obra más recordada, y según los expertos no es su mejor trabajo, sea ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), novela convertida en musa inspiradora del Blade Runner (1982) de Ridley Scott y fiel reflejo de las constantes temáticas de los escritos del autor californiano: futuro pesimista, existencialismo, drogadicción como medio de escapar de la realidad, dudas sobre la condición humana y frágil naturaleza de la realidad perceptible.

[box type=”note” align=”aligncenter” width=”80%” ]Al igual que ocurrió con la novela ¿Sueñan los androides con ovajas eléctricas?, su adaptación al cine a través del film Blade Runner tampoco fue bien acogida por la crítica de la época, que quedó rendida a los pies del E.T. de Spielgberg. En aquel año 1982 los film Tron y La cosa también fueron ignorados. Justamente el tiempo ha puesto a cada uno en su sitio. [/box]

Si pasaron 14 años desde la publicación de la novela hasta su adaptación al cine, todavía tendríamos que esperar al año 2010 para que fuese adaptada decentemente al cómic. Mientras que Ridley Scott se basó libremente en la novela, el cómic ¿Sueñan los androides con ovajas eléctricas? sí que traslada literalmente la trama del escrito de Philip K. Dick, de ahí su título homónimo. Los encargados de esta suculenta adaptación han sido los estudios californianos Boom! Studios, con Ross Richie y Andrew Cosby (creador de la serie de Tv Eureka) a la cabeza. Mientras que en nuestro país la serie se ha recopilado en dos tomos lujosamente presentados por Norma Editorial.

ovejas-electricas-comic

El argumento del cómic nos sitúa en el año 1992, cuando una guerra mundial ha devastado la Tierra convirtiéndola en una masa de escombros inhabitable. Los más poderosos emigran a otros planetas mientras que los más débiles son obligados a vivir en una Tierra donde el denominado Kippel (basura radiactiva) crece a pasos agigantados. Pero las condiciones de habitabilidad en los planetas conquistados no son las más idóneas, así que para los trabajos más complicados son utilizados los llamados “andrillos”, robots humanoides con fecha de caducidad. Los últimos modelos son prácticamente indetectables pero el experto cazarrecompensas Rick Deckard es capaz de analizarlos y eliminarlos si se les ocurre volver a la Tierra. Cuando un grupo de andrillos es detectado Deckard tendrá que trabajar duro, porque los modelos Nexus 6 son capaces incluso de ser conscientes de su condición “no humana” y, como todos los humanos, buscarán respuestas.

[box type=”note” align=”aligncenter” width=”80%” ]La escritora Rosa Montero es la autora de la novela Lágrimas en la lluvia, obra ambientada en el universo de la obra de Philip K. Dick. La novela también fue adaptada al cómic de la mano de de Damián Campanario y Alessandro Valdrighi.[/box]

La adaptación de la obra es tan literal que se indica como guionista al propio autor de la novela original, siendo Tony Parker el encargado de los dibujos. Al igual que ocurre con la novela estamos ante una obra densa, pesimista, oscura y nada fácil de leer. Las referencias a la religión (aquí personificada en la figura de Mercer), los gobiernos autoritarios y la falta de identidad del individuo se mezclan con las alucionaciones que el mismo autor sufría, fruto de su gusto por las sustancias que le hacían “vivir” en otros mundos. Es una lectura de digestión difícil, como cualquiera de las novelas de Dick, cuyos títulos rebuscados ya nos hacían pensar.

Tony parker cumple a la hora de transportarnos a un universo futuro donde predominan los colores azulados y oscuros, propios del género. Mientras que los personajes que surgen de sus lápices se muestran menos cuidados que el entorno, y parecen figuras estáticas sin sensación de movimiento.

Mención aparte merece el contenido adicional que acompañan estos dos tomos de Norma, que incluyen artículos y reportajes firmados por Warren Ellis, Ed. Brubaker, Matt Fraction, Jonathan Lethem , Graeme McMillan, Gregg Rickman, Rockne S. O’Bannon, etc.. Todos ellos fans declarados de la obra de Dick.

En resumen el cómic ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? es una obra cuidada y fiel hasta el punto de copiar lo malo y lo bueno del título que la inspira. Homenaje algo tardío, pero merecido y muy completo sobre una novela clásica de un autor cada día más valorado.

¿SUEÑAN LOS ANDROIDES CON OVEJAS ELÉCTRICAS?
Autores: Philip K. Dick, Tony Parker
Norma Editorial
Formato: Cartoné con sobrecubierta. 17 x 26. 392 páginas. Color
Precio: 29,95 euros c/u