Sandman Overture # 1, de Neil Gaiman y J.H. Williams III

Portada Sandman Overture 1Algo me empuja a venir aquí, a este lugar que no existe en el mundo “real” para hablar de los sueños de otros y, a veces, de los míos. Cualquiera que sea el arte que poseemos, nace en sueños. Y no hay ningún arte que me fascine más que los cómics. No obstante, algunos de ustedes podrán haber notado que no he reseñado las novelas gráficas más importantes de los últimos 30 años. Tal vez soy demasiado cauteloso o –espero que no sea así– demasiado cobarde. No me atrevo a hablar sobre el “Watchmen” de Alan Moore y el “Sandman” de Neil Gaiman. Tanto se ha dicho sobre estas dos influyentes obras maestras del noveno arte que simplemente me rehúso a creer que podría añadir algo más a la discusión.

Y no obstante, aquí estamos, hablando sobre “Sandman” de Neil Gaiman. Sólo que esta vez no es el “Sandman” que ustedes conocen o sobre el que tanto se ha escrito. En el 2013 celebramos el 25 aniversario de la creación de Gaiman. Fue a fines de los 80s cuando el legendario escritor británico soñó con los Eternos y Morfeo, el amo del reino onírico. Y los sueños nunca mueren, aunque a veces nos olvidemos de ellos al despertar en la mañana.

Esta vez, sin embargo, despiertos o dormidos, todos hemos sido invitados a seguir soñando. Ahora celebramos el inicio de “Sandman Overture”, una miniserie que explora el pasado de Sandman. ¿Qué estaba haciendo el Rey de los Sueños antes de ser apresado en el siglo XX? ¿Qué pasó con su casco, su amuleto y su alforja? Como explica Gaiman “La gente me pregunta a menudo qué pasó con Morfeo para que fuese posible que sea capturado en THE SANDMAN #1. Y ahora podrán averiguarlo. Y al averiguarlo, descubrirán secretos de los Eternos que he guardado durante 25 años. Secretos de familia”.

Y los secretos empiezan a revelarse al filo del universo, en un planeta que nos recuerda que los Eternos sólo se ven humanos porque nosotros somos humanos. El misterio aumenta cuando el Corintio planea emocionadamente el asesinato de un joven. Y el enigma familiar todavía es más fuerte que cualquier otro lazo de familia: Destino y Muerte comparten sus opiniones sobre Sueño. “El libro es el universo, y sólo el ciego Destino puede ver cómo el universo toma la forma de las historias. Tal vez él es el único que lee todas las historias que el universo forma. Está encadenado a él, ya sea por protección, o para prevenir que escape, o para indicar que Destino y el libro son una y la misma cosa”.

En las páginas del primer número nos volvemos a encontrar con viejos amigos. Lucien aún está allí, al cuidado de una biblioteca infinita llena de libros que nadie ha escrito y que existen solamente en sueños. Merv Pumpkinhead continúa tan travieso como siempre. Han pasado casi dos décadas desde que el último número de Sandman fue publicado. Y no obstante, en cuestión de minutos, recuperamos los años perdidos.

La clave de esta suave transición entre el ayer y el hoy es J.H. Williams III. Es raro encontrar tanta belleza, elegancia y perfeccionismo en una misma página. Y cada página de este cómic es incluso más hermosa y elegante que su predecesora. Con una creatividad sin precedentes, el ilustrador convierte dientes en viñetas, dibuja una imagen sin fin de Destino sujetando su libro y enfatiza la majestad de Sandman mientras sobrevuela sus dominios. Y la cuádruple página final (con docenas de versiones alternativas de Sueño) es una obra maestra.

[AMAZONPRODUCTS region=”com” asin=”B00GB9334O”]