Recorrido por el origen de El Planeta de los Simios

El Planeta de los Simios Comic¿¿¿CÓMOOOO???
¿¿¿UN CÓMIC DEL PLANETA DE LOS SIMIOS???

Pues sí. En agosto de 1974, y a remolque del éxito taquillero que supusieron las cinco entregas cinematográficas de “EL PLANETA DE LOS SIMIOS”, Marvel se hizo con los derechos para publicar un serial en forma de cómic.

Dicha colección regular tuvo una duración de casi tres años (agosto de 1974 a febrero de 1977) y 29 números. Cada uno de ellos nos ofrecía dos historias: La primera solía estar contextuada en los días posteriores a los hechos sucedidos en la quinta película, mientras que la segunda historia era la serialización de las películas.

El planeta de los monosAunque la colección surge de una idea de Gerry Conway, los guiones estuvieron a cargo de DOUG MOENCH en su totalidad, mientras que el apartado gráfico fue asistido por dibujantes de la talla de Alfredo Alcalá, Tom Sutton, Michael Ploog y algunos más, con un nivel de grafismo y un entintado que le confería un halo especial, parecido al que pudimos apreciar en “Rampaging Hulk”.

En España pudimos ver publicadas estas historias gracias a Ediciones Vértice, en su colección “Mundi Comics”, reuniendo, por un lado, las segundas historias de cada episodio que conformaban las cinco películas en los tomos iniciales, para luego continuar con las primeras historias nuevas, creandoun hilo de continuidad narrativa que fue todo un hito de iniciativa en aquellos años).

Ahora se acaba de estrenar en los cines “EL ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS”, pero ¿Cual es realmente dicho origen?

La novela original: LA PLANETE DES SIGNES, de Pierre Boulle

Corría el año 1963. El mundo occidental, que había vivido a la sombra de la Guerra Fría, con el temor del comunismo debajo de las camas, comenzaba a ver nacer una nueva era. Una era tecnológica sin paragón anterior. La televisión comienza a revelarse como una alternativa muy seria a la radio. Se lanza al espacio en febrero el primer satélite geoestacionario experimental ruso, el Syncom 1, y el 16 de junio lanzan el Vostok 6, con la primera mujer cosmonauta, Valentina Tereshkova. Un año antes, John Fitzgerald Kennedy pronuncia su discurso sobre la conquista de la Luna.

Todos los deslumbrantes sucesos de la recién iniciada década, despiertan en la mente de los escritores relatos fantásticos en los que tienen lugar luchas contra monstruos interplanetarios, invasiones extraterrestres y viajes interestelares que maravillan a los lectores. Es la edad de plata de la Ciencia Ficción.

Pierre BoulleEste género llama la atención de un autor francés, PIERRE BOULLE, ex-combatiente del ejercito francés de liberación (escapó de un campo de concentración de Birmania), cuya experiencia personal le haría escribir su libro “El puente sobre el río Kwai” en 1952, que posteriormente sería adaptada al cine.

Cautivado por la literatura fantástica, y en un intento de canalizar sus experiencias con el ser humano en las distintas contiendas en las que participó, publica en este año “LA PLANETE DES SINGES” (el planeta de los monos), un relato no muy extenso (unas cien páginas) que narra la historia del viaje interestelar de luna de miel de Jinn y Phyllis, unos enamorados que encuentran un pergamino dentro de una botella flotando en el espacio, en donde leen la historia de ULISES MÉLOU y su experiencia en el planeta SÓROR, el cual gira en torno a la estrella BETELGEUSE, donde los monos gobiernan y los humanos son unos primates sin inteligencia (puedes leer la novela en español, gratuitamente, haciendo click aquí).

Novela de Pierre BoulleLa lectura desde nuestra óptica de seres del siglo XXI puede antojarse infantiloide, a la vez que ilusoria, en cuanto a los detalles técnicos. Pero hemos de situar su relato en una época en la que existía un desconocimiento sobre los viajes espaciales importante. Estaban teniendo lugar los primeros lanzamientos de satélites al espacio, y al público en general no llegaban sino los detalles llamativos de tales eventos. La imaginación tenía que suplir lo que la ciencia aún no mostraba a la gente en toda su extensión.

Pero a pesar de este “pequeño” impedimento, la narración se antoja interesante y trepidante, a la vez que cautivadora, retorciendo la visión de los estamentos y poderes fácticos cuando vemos actuar a los simios como lo hacemos los humanos. Es una ridiculización de la sociedad de la época, trasladable en mucho a aspectos a la nuestra. Los gorilas (estamento policial, cazador y dirigente) y los orangutanes (científicos y taimados políticos al servicio de los gorilas) contra los chimpances (estamentos bajos y científicos a favor de la búsqueda de la verdad). Y posee un final sorpresivo, que deja al lector un sabor agridulce de derrota e impotencia.

Además he de destacar que la relación entre Ulises y ZIRA es la más creíble y verídica de cuantas versiones cinematográficas se hayan hecho, pero ya hablaremos de este detalle.

EL PLANETA DE LOS SIMIOS (1968)

Arthur P JacobsLo cierto es que la novela enamora a ARTHUR P. JACOBS, y éste adquiere los derechos para realizar una producción cinematográfica, por el precio de 360.000 dolares, el mismo año de edición de la misma.

Jacobs era un productor de la TWENTIETH CENTURY FOX, el cual en 1967 había producido “DOCTOR DOLITTLE“, (comedia sobre un veterinario que habla con los animales, que fue un fracaso comercial en los sesenta y de la cual vimos un remake en 1998 a cargo del actor EDDIE MURPHY) y decidió llevar a la gran pantalla la novela de Boulle. El propio autor realizaría los guiones del film, ayudado por ROD SERLING (el creador de “THE TWILIGHT ZONE”).

Cartel original de 1968Jacobs iba a realizar una escena piloto con unos maquillajes que hiciera de los simios personajes creíbles (y no causaran la carcajada del público), pero para poder conseguir el visto bueno de la Fox, la corporación exigió la presencia de un artista de fama incuestionable, ya que la ciencia ficción era una franquicia poco rentable en Hollywood, siendo CHARLTON HESTON quien quedó impactado con el guión y accedió a protagonizar el papel principal y a actuar en dicha escena piloto (la que puedes ver en el video, localizada gracias a mi sobrino Rondador, administrador de http://comicsen8mm.com).

De esta manera, se estrena en 1968 “PLANET OF THE APES” (la traducción al inglés de la novela de Boulle fue “MONKEY PLANET”), una producción que, aunque conservaba ciertos parámetros de la novela, no se ajustaba a ella. Fue, sobretodo, el famoso final de Heston ante la Estatua de la Libertad lo que irritó a Pierre Boulle, ya que se alejaba del mensaje de su novela (la inevitabilidad de la involución del hombre en favor del mono en el universo) haciendo transcurrir toda la trama en la Tierra. De todas formas, ambos finales no dejan de ser impactantes. Sin embargo, fue este espectacular final el que hizo de “EL PLANETA DE LOS SIMIOS” el primero de los grandes largometrajes dedicados a la Ciencia Ficción, produciendo un éxito de taquilla tal que motivó cuatro entregas más, una serie de televisión, otra de dibujos animados, la serie de cómics comentadas al inicio y distintas novelas.

Imagen de El Planeta de los simiosUna cuestión menor fue la transformación de la sociedad simiesca imaginada por Boulle, debido a lo que podía encarecer el presupuesto tener que diseñar una sociedad de simios avanzada, tal y como plantea la novela (a un nivel tecnológico de finales del siglo XX).

Es por ello que MICHAEL WILSON hace una nueva revisión del guión, creando una sociedad híbrida en la que los monos disponen de cierta tecnología (armas, cámaras fotográficas de trípode…) pero viven en un poblado medieval, con carros tirados por animales, viviendas similares a chozas y jaulas hechas de madera (otra vez, con la desaprobación del novelista), dando cierta libertad creativa y abaratando costes de producción.

La película nos narra la llegada de cuatro astronautas a un planeta, al cual llegan en un viaje espacial que ha durado dos mil años (año 3975) y donde encuentran que los monos han dominado la sociedad y son seres pensantes que hablan.

TAYLOR (personaje que sustituye al Ulises de la novela) se ve abocado a persecuciones de las que no es capaz de escapar (sus compañeros sucumben), ya que durante su captura ha sido herido en la garganta y es incapaz de articular sonido alguno (los otros tres cosmonautas acaban pereciendo).

Tras ver sufrir a los humanos las indignidades a las que sometemos a los animales en la Tierra, Taylor termina por protagonizar una de las escenas más impactantes del cine cuando proclama aquello de: ¡¡¡QUITA TUS SUCIAS MANOS DE ENCIMA, MONO ASQUEROSO!!!

Es apartado del resto de los humanos y de su querida NOVA, una de las criaturas que pueblan ese mundo al revés, y que fue asignada como compañera suya, mientras reflexiona sobre cómo se ha podido llegar a esa situación.

Tras escapar, gracias a la ayuda de Zira y Cornelius, llega a las excavaciones donde éste último (RODDY McDOWALL) ha descubierto indicios de vida inteligente más antigua que la que atestigüan los textos sagrados que veneran los simios. Después de sonsacar a duras penas al DOCTOR ZAIUS vagos resquicios de lo que oculta (él es el guardián de la terrible verdad), Taylor se aleja hacia su destino, llegando al final impactante del largometraje.

Linda Harrison NovaLa historia ha incluido distintas críticas a la religión, al militarismo, a la manipulación de los políticos y al maltrato animal por parte de los laboratorios, ridiculizando a cada estamento de nuestra sociedad a través de las figuras de los monos.

En el film se conservan fidedignamente algunos personajes de la obra escrita, como son ZIRA, CORNELIUS (al que en el doblaje castellano lo bautizaron como AURELIO, en un sinsentido inexplicado) y NOVA.

Nova (Linda Harrison) es uno de los personajes que pasaron de la novela a la película. Incluso hay cierto paralelismo en el desarrollo de los acontecimientos:

– La llegada de tres hombres de la Tierra a un planeta dominado por monos, donde los humanos se comportan como bestias y no saben hablar.
– La relación “amorosa” entre el protagonista y Nova.
– La ayuda al humano llegado por parte de Zira y Cornelius.
– Los problemas con el Doctor Zaius.
– El descubrimiento de la muñeca humana que habla (los humanos han perdido esa habilidad en el film).
– Los estratos de la sociedad simiesca.

Sin embargo, errores que en su día fueron pasados por alto en la película (debido a la ingenuidad de los espectadores), son resueltos de forma creíble en la novela. Por ejemplo, Taylor no se sorprende de que el idioma utilizado por los simios sea el inglés (pista muy significativa de que estaba en la Tierra, quizás más que la propia estatua al final), mientras que ULISES MÉROU (nombre original del protagonista) recurre a la observación (para aprender el idioma simiesco), al dibujo y a las matemáticas para hacer comprender a Zira que es un ser inteligente (ya que, efectivamente, se encuentra en otro planeta).

Otro dato diferenciador es que mientras Taylor siempre es tratado como animal y debe recurrir a la violencia para demostrar la vinculación evolutiva del simio con el hombre, Ulises (mediante giros inteligentes y la ayuda de Zira) consigue el respeto y la admiración de la sociedad, dejando a Zaius en ridículo (situación que sería utilizada en la tercera entrega, invirtiendo los papeles, ya que son Zira y Cornelius, en su viaje atrás en el tiempo, los que son aceptados plenamente por el público terráqueo cuando se descubre que son parlantes).

No obstante, sería temerario restar importancia al film, ya que, mientras la novela tuvo un éxito moderado, la película se convirtió en un clásico desde su estreno. De hecho, es la trama desarrollada en la primera película la que da pie a los guiones de las siguientes entregas y de las series (aunque rescatando detalles de la propia novela).

Como dato curioso, hubo una escena eliminada del film que fue en la que Nova declara estar embarazada, cosa que sucede también en la novela. Pero mientras en el relato de Boulle, es un recurso que va a tener importancia en los sucesos venideros y va a ser determinante en la actitud del protagonista, en el film es un hecho meramente anecdótico, ya que el desarrollo de los acontecimientos de la segunda entrega hacen que no tenga ningún sentido ni consecuencia dicho dato.

REGRESO, HUIDA, CONQUISTA Y BATALLA

Brent (James Franciscus) y Nova (Linda Harrison) en Regreso al Planeta de los SimiosTras el éxito del film, Jacobs no tarda en filmar una segunda parte.

Si en “EL PLANETA DE LOS SIMIOS” se nos narra la historia de cuatro astronautas (tres de ellos perecen durante la aventura) que llegan a un planeta donde la sociedad se ha invertido en favor de los primates y los humanos son usados tal y como nosotros usamos a los animales, en “REGRESO AL PLANETA DE LOS SIMIOS” (“Beneath to the planet of the apes” 1969) vemos como la peripecia se repite.

Otra nave llega, haciendo el mismo recorrido que realizó la nave de Taylor, y trae a su compañero Brent (James Franciscus), el cual tiene la misión de rescatarlo. Éste se encuentra con Nova, la cual vuelve sola después de haber perdido tras un muro de hielo a su amado Taylor, y ella le lleva al único sitio donde sabe que encontrará ayuda. Así Brent conoce a Zira y a Cornelius, que se sorprenden al ver a otro humano que habla, y se repiten las situaciones del primer film.

La crítica a los estamentos sociales que reflejaba la primera entrega (donde los gorilas representan a los militares obcecados con la guerra, los orangutanes serían los líderes religiosos que engañan a las masas, con tal de mantener su estatus y privilegios y los científicos son los representantes de la cordura y el entendimiento) se diluye un poco, en pos de la acción.

Cartel original de la película

Brent descubre rapidamente que ha viajado al futuro de la Tierra, y allí se encuentra con Taylor y con los supervivientes de una guerra nuclear (son humanos deformados y telépatas) a los cuales, los gorilas quieren exterminar, adentrándose más allá de la zona desértica prohibida a los simios por los “defensores de la fe”, que resulta ser los restos calcinados de New York.

El final del film es apocalíptico, dejando un mensaje de desasosiego para los espectadores (el temor creciente a los recientes cinturones de misiles americanos y rusos motivan esta parte “crítica” del guión). Todo parece indicar que no habrá continuación.

Pero dos años después se estrena “HUIDA DEL PLANETA DE LOS SIMIOS” (“Escape from Planet of the Apes” 1971). Zira, Cornelius y el doctor Milo han podido encontrar la nave de Taylor y han iniciado un viaje de vuelta que los lleva al pasado, cuatro años después de la partida del astronauta.
La sociedad humana acoge con cariño a estos “monos parlantes” en general, pero un desliz en las palabras de Zira sobre el futuro del que vienen hace crecer los recelos de un científico (el Doctor Otto Hasslein), el cual ve un peligro para la humanidad, no sólo en Cornelius y Zira (Milo muere al principio del film), sino en el hijo que van a concebir al saberse que ella está embarazada (el bebé nace y es bautizado como el doctor simio fallecido, Milo).

escape-planeta-simiosEsta película retoma un poco algunas nociones de la novela, ya que la pareja de simios son tratados como ULISES en SÓROR, cuando ha podido demostrar su inteligencia a los monos. Sin embargo, crea un bucle temporal de difícil explicación ¿Su presencia en el presente puede alterar el futuro por venir?

Lo que se inicia como una relación prometedora entre simios y humanos, se torna en una persecución implacable que acabará trágicamente.
Pero es la primera vez que se comenta como ocurrió el declive de la raza humana en pos de la sociedad simia. Es Cornelius quien narra cómo una epidemia exterminó a todos los perros y gatos de la Tierra, y el hombre comienza a adoptar como mascotas a los monos, los cuales fueron adiestrados para desarrollar todo tipo de trabajos, hasta que un día, un simio (Aldo) habló y dijo lo que tantas veces le habían repetido los humanos durante su aprendizaje: Aldo dijo NO.

Este “origen” se aleja de la teoría evolutiva planteada por Boulle en su novela, y, en definitiva, parece establecer una alteración de un futuro que podría evitarse.

Todavía en esta entrega (al ser muy pocos los protagonistas simios) el maquillaje sigue conservando el esplendor de las entregas anteriores, cosa que dejará de suceder en los dos filmes siguientes.

1797-la-rebelion-de-los-simiosYa con menos recursos económicos, la acción se traslada a 1991 en “LA REBELION DE LOS SIMIOS” (“Conquest of the Planet of the Apes”, 1972), donde Milo ya es un simio adulto al cuidado de Armando, el dueño de un circo (así es como se libra de la criba en la película anterior) y cómo descubre cuan crueles son los humanos en el adiestramiento de sus congéneres.

Es Milo (cuyo nombre es sustituido por el de CAESAR en mitad del film, al ser adquirido por un gobernante que le abre un libro para que elija a dedo un término del diccionario, sin saber que éste es el mono inteligente que tanto buscan) quien, harto de ver como sus hermanos son explotados, inicia las revueltas que darán lugar al declive de la humanidad y al ascenso de los simios.

La película aún conserva un atractivo guión, aunque los medios de ejecución, los maquillajes y la filmación son más propios de films de serie B, además de introducir una interesante (aunque no explotada) alteración, ya que es el fruto del viaje de Taylor el que da lugar a que la rebelión suceda antes de tiempo (ni Aldo ni ningún simio del largometraje saben hablar).

Roddy McDowall - Cornelius/Caesar/GalenEste error fue subsanado en la narración que DOUG MOENCH hizo en los cómics, ya que en una de sus viñetas se ve a Caesar dando las últimas órdenes a Milo, como un cerebro en la oscuridad detrás del que debiera ser el héroe del alzamiento (como curiosidad, decir que en este film YA NO HAY NINGÚN PERSONAJE DE LA NOVELA y que RODDY McDOWALL se convierte en el único actor presente en todas las entregas, ya que interpretó a CORNELIUS, a su hijo CAESAR y al protagonista de la serie de TV, GALEN, todos simios).

Nuevamente parece que todo se ha cumplido. La sensación al terminar el film es que la historia es cíclica y que no podemos huir de nuestro destino, un destino que, de cualquier forma, termina con la involución de los humanos… En definitiva, el mensaje que Boulle había querido transmitir.
Sin embargo, Jacobs vuelve al año siguiente con la peor de las entregas. “BATALLA EN EL PLANETA DE LOS SIMIOS” (“Battle for the Planet of the Apes” 1973) es narrada en tercera persona por el director JOHN HUSTON (maquillado como el Gran Legislador de los simios) y nos cuenta en un lejano siglo veinticuatro, cómo hubo una época en la que la convivencia entre humanos y simios existió, durante la vejez de Caesar.

battle-planet-apesEl resultado del film es ambiguo ya que, por un lado, parece abrir una puerta hacia un cambio en el destino, sin embargo, todo espectador piensa que la violencia que muestran los gorilas son indicio de que al final todo se cumplirá tal cual se vió en la primera película.

No sólo el cartel original muestra escenas que no se dan en la película, sino que además el guión es muy previsible y la producción del film es acelerada y de mala calidad. Los antaño impactantes maquillajes ahora son burdas máscaras de látex, de las cuales únicamente se libran las de los gorilas. Por desgracia, dichas máscaras son todas iguales y es difícil diferenciar al General Aldo de cualquiera de sus lugartenientes.

En resumen, un final muy prescindible.

TELEVISION Y CÓMICS

Galen (Roddy McDowall) frente a Urko (Mark Lenard)Distintas suertes tuvieron los productos derivados de tal PENTALOGIA.

Ambos productos se centran en los días en los que la convivencia entre humanos y simios todavía es posible (pero siempre como elemento dominador el primate y el humano como raza subyugada).

Último número de la colecciónPero mientras la serie de televisión tan sólo duró catorce episodios, emitidos de septiembre a diciembre de 1974 (con nuevos personajes como el chimpance Galen [McDowall de nuevo] o el gorila Urko), la serie de cómics alargó sus entregas mensuales durante casi tres años (agosto de 1974 a febrero de 1977).

También habría que hacer notar que las adaptaciones de las películas que se iban publicando en estos cómics eran verdaderas obras maestras, en las cuales se subsanaban ciertos errores de continuidad, y que el “gancho” de tener una parte de cada película como segunda historia del libro ayudó mucho a que se mantuviesen las ventas (de hecho, la serie cierra un número después de terminar de narrar los cinco films).
Poco a poco, la fiebre “simiesca” fue desapareciendo, quedando toda la producción como elementos de culto para los muchos fans que consiguió en esos siete años (del 68 al 74).

EL PLANETA DE LOS SIMIOS (2001)

El Planeta de los Simios 2001 de Tim BurtonEn pleno siglo XXI y siguiendo con la fiebre de remakes que vienen saliendo de la factoría de Hollywood, Tim Burton decide hacer su remake del primer film.

Escrita por William Broyles, Jr., Lawrence Konner y Mark Rosenthal, y a pesar de constar en los créditos como inspirada en la película de 1968 Planet of the Apes y en la novela de Pierre Boulle, el film de Burton tan sólo tiene en común con las obras mencionadas algunos detalles:

– Un astronauta (en este caso no es ni Ulises, ni Taylor, sino Leo Davidson) se pierde con su nave en medio de una tormenta espacial en busca de una nave extraviada y pilotada por un chimpance normal y aparece 500 años después en un planeta dominado por simios.
– En esta versión, al igual que en la novela, el astronauta LLEGA A OTRO PLANETA.
– El final también tiene mucha similitud con el final de la obra de Boulle (aunque la novela termina con un colofón más impactante).
– Sin embargo NO HA SOBREVIVIDO NINGÚN PERSONAJE NI DE LA NOVELA, NI DE LA PELÍCULA DE 1968. Todos son personajes de nuevo cuño. Tan sólo es utilizado el nombre de NOVA para un personaje simiesco sin importancia en la trama.
– De la primera película hereda: La famosa Zona prohibida (con sus espantapájaros incluidos), la forma de la nave en la que se desarrolla la última batalla (muy similar en sus aristas a las puntas de la estatua de la libertad) y las famosa frase que Taylor pronunciara en su captura, pero dicha por un simio, cuando Leo le toca el pie de un gorila: “QUITA TUS SUCIAS MANOS DE MI, HUMANO APESTOSO” (Charlton Heston dijo mono).
– La razón por la que llega esa sociedad a la degradación del ser humano (¡OJO! que aquí los humanos SÍ SABEN HABLAR, a diferencia de las obras precedentes) vuelve a ser motivada por los propios humanos, aunque en esta ocasión se nos plantea casi como un suceso natural y libre de las cargas subliminales apocalípticas.
– Nuevamente sorprende que todos hablen inglés, aunque Leo haya llegado a otro planeta. Por lo menos, en la de 1968 era pista inequívoca de que estaban en la Tierra. Aquí es un despropósito descomunal.
– El maquillaje de los simios está muy conseguido SALVO EN EL CASO DE LIMBO (el simio que vende humanos) Y LA PROTAGONISTA ARI, la cual luce ridícula queriendo parecer más humana que los demás simios. Eso sí, Tim Roth está soberbio en el papel de THADE.
– La mímica simiesca de los actores es PATÉTICA (salvo el ya mencionado Roth).
– El astronauta se enamora de la simia en lugar de la imponente actriz florero ESTELLA WARREN (alias Daena). Absurdo además de inverosímil.
– Charlton Heston (anteriormente Taylor) aquí interpreta al moribundo padre del General Thade (acreditado como Zaius) y Linda Harrison (Nova) hace un cameo como “Woman in cart” (a buscarla, que en el rodaje tenía ya 55 años).

Un film entretenido, si lo que buscas es acción y buenos efectos especiales, pero con poca analogía con las obras anteriores.

ORIGEN DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (2011)

Por fín llegamos al último intento de explotar la franquicia.

El Origen de El Planeta de los SimiosEn este film el único elemento que podremos encontrar que lo relacione remotamente con toda la producción anterior es el nombre del protagonista, CAESAR, y que a su madre la denominan “OJOS CLAROS” (tal y como Zira llamó a Taylor la primera vez que lo vio en la película de 1968).
¡Ah! Y volvemos a tener de cliché barato la frase: ¡QUITAME TU SUCIA MANO DE ENCIMA, MONO ASQUEROSO!

La película es un tanto sensibilera y sentimentaloide, ya que se minimiza la responsabilidad del protagonista de experimentar en animales y carga las tintas, sobretodo, contra las empresas que se lucran de estos experimentos y contra los cuidadores de animales (los malos son los otros miembros del laboratorio, ya que el prota es el científico bueno que va a crear curas para los humanos tratando con cariño a los monos enjaulados, aunque les inyecte todo lo que se le ocurra).

El chimpance protagonista nace de una madre que es sometida a un virus destinado a curar el Alzheimer. Esta mona muere abatida a tiros (nada hace pensar que los “animalitos” sufran en los laboratorios) pero él hereda el virus, el cual potencia su inteligencia.

El resto es absolutamente previsible, con historia de amor entre protagonistas humanos incluida.

Y el final es absolutamente irreverente con la obra conceptual que dio origen a todo, ya que cuando los simios consiguen librar su batalla, el film termina con una musica triunfal que invita al espectador a alegrarse de que los animales estén organizados en un bosque de secuoyas. Marcha triunfal al ver como se retiran para tramar el fin de la humanidad.

Si mala fue la película de Tim Burton, ésta le echa la pata, ya que es igual de insípida, pero con menos acción y efectos especiales que la de 2001.
Para finalizar, y a modo de moraleja, os dejo con un refrán muy sabio: “Si no está roto, no intentes arreglarlo”.