Planetary 16, de Warren Ellis y John Cassaday
Creo que todos estamos familiarizados con las películas de artes marciales. Durante décadas, generaciones de espectadores han disfrutado con las peleas clásicas y el combate semejante a una danza entre maestros del Kung-Fu y/o del Karate. Si en ediciones anteriores Warren Ellis había reinterpretado las películas de Godzilla, las novelas pulp, las películas de serie B de los años 50 y un sinnúmero de elementos de la cultura pop, esta vez la trama principal gira en torno al guerrero oriental llamado Hark.
Como vimos en “Por todo el mundo”, Hark junto con Doc Brass y otros héroes eran el equivalente de la Liga de la Justicia en los años 40. Hark muere en batalla, protegiendo la humanidad, y como se describe en “El buen doctor”, la hija de Hark tomó los inventos del padre y creó una empresa muy rentable: Hark Corporation. Esta corporación oscura terminaría siguiendo las directrices de Randall Dowling (líder de los Cuatro), y por lo tanto el alguna vez honorable nombre de Hark se involucraría en campos de concentración y en la masacre de cientos de hombres, como vimos en “El día que la Tierra se volvió más lenta”.
“Hark” (publicado en Planetary # 16, octubre de 2003), es un momento fundamental en la saga de Planetary por dos razones: en primer lugar, marca un paréntesis de dos años entre este y el número anterior (Planetary # 15, de 2001), una pausa mucho más larga que la habitual de 3 o 4 meses entre ejemplares. Un artista de alto calibre como Cassaday no podía, y no debería, producir mecánicamente 22 páginas al mes; para alguien como Cassaday, el tiempo es un bien muy preciado, y cuanto más tiempo se tarda en completar un proyecto, mejor se ve al final. Como he señalado en todas las reseñas, Planetary funciona tan bien gracias al arte de Cassaday. No creo que ningún otro artista en la industria estadounidense podría haber sido más adecuado para la ambiciosa serie de Ellis.
La segunda razón que hace de este un capítulo tan significativo es que el escritor británico finalmente nos confronta con el legado Hark. Todo comienza con una impresionante coreografía de lucha que nos recuerda la fantasía y los elementos mágicos en películas como “El Tigre y el Dragón” de Ang Lee y “La maldición de la flor dorada” de Yimou Zhang. La secuencia, bellamente ilustrada por Cassaday, es un ejemplo de movimientos gráciles, dinamismo y fuerza visual.
En las páginas finales, Elijah Snow, tan desafiante como siempre, se presenta en la oficina de Anna Hark. Ella explica por qué decidió hacer una alianza con los Cuatro, al creer que nunca podrían ser derrotados. Pero ahora que Snow ha recuperado su memoria y sus poderes, las cosas están a punto de cambiar. Anna Hark afirma que ha “logrado darle cosas al mundo, a pesar de los Cuatro”. Y Snow responde con dureza “migajas de una mesa muy rica”. Una vez más, Ellis nos recuerda el vasto conocimiento, la tecnología innovadora y el acceso a ilimitados recursos que se han convertido en un privilegio exclusivo de los Cuatro. Como una versión malvada de los Cuatro Fantásticos, este cuarteto de dictadores preferiría aniquilar a la humanidad antes de compartir sus tesoros. Finalmente, con la ayuda de Jim Wilder, Anna Hark promete apoyar a Snow y al equipo de Planetary.
Además del brillante arte de Cassaday, la colorista Laura Martin (Laura Depuy en números anteriores), ayuda a crear una atmósfera única, con una paleta de colores sutiles y a la vez ricos. El galardonado rotulista Richard Starkings también hace un trabajo excepcional. El rotulado siempre ha sido un factor importante en la serie, ya que cada portada tiene un diseño completamente diferente al del número anterior, todo, desde el logotipo hasta las fuentes de letras cambia de un ejemplar al otro, mostrando el compromiso de este equipo creativo a la hora de producir material innovador y sin reciclar, ni siquiera una vez, diseños pasados.
> Crítica de Planetary 1 y 2
> Crítica de Planetary 3 y 4
> Crítica de Planetary 5 y 6
> Crítica de Planetary 7 y 8
> Crítica de Planetary 9 y 10
> Crítica de Planetary 11 y 12
> Crítica de Planetary 13 y 14
> Crítica de Planetary 15
[AMAZONPRODUCTS region=”es” asin=”1401242383″]