Palestina. En la franja de Gaza, de Joe Sacco

Portada Palestina - Joe SaccoA mediados de la década de los noventa se publicaba esta obra que situaba en el mapa artístico a su autor, fruto de un trabajo periodístico que se fraguo en el invierno de 1991 y 1992, con una serie de entrevistas en Jerusalén y alrededores. Sacco se propuso entender un poco más, contando con la opinión directa de los implicados, la terrible situación vivida por el pueblo palestino en Israel y que todavía hoy en día continúa sin hallar solución. Para ello optó por narrar sus vivencias personales en forma de cómic y publicarlo en nueve capítulos en la editorial norteamericana Fantagraphics Books, logrando hacerse en 1996 con un American Book Award.

En España este cómic se ha publicado por PlanetaDeAgostini en su Colección Trazado, siendo ahora con motivo del Salón del Cómic de Barcelona 2013 relanzada con una nueva portada y diseño, ocasión ideal para su relectura. También se añade una nueva dimensión a la lectura de esta obra si se tiene en cuenta la cantidad de páginas que ha ido produciendo su autor desde entonces. Con ese particular estilo periodístico marca de la casa, Sacco ha publicado varias obras ambientadas en la guerra de los Balcanes y en uno de sus últimos trabajos volvía a tierras palestinas para narrar un acontecimiento dejado de la lado por los libros de historias: Notas al pie de Gaza no es solo un gran cómic recomendable por sí mismo; es también una oportunidad para apreciar cómo ha ido evolucionando el estilo de su autor.

Página Palestina - Joe Sacco - 01Se aprecia en Palestina muchos rasgos iniciales que poseía Sacco cuando publicaba: un ligero sentido del humor; un dibujo satírico y algo paródico, rozando lo caricaturesco; apuntes autobiográficos mezclados con clases de historia en pocas líneas y testimonios reales de personas con las que se va cruzando. Las primeras páginas de este cómic tienen un dibujo algo exagerado, sobre todo las personas, los rasgos que las definen y la presencia del propio Sacco en todo momento, que se dibuja a sí mismo. La configuración de la página también llama la atención por esto mismo, con diferentes perspectivas algo forzadas; viñetas de cualquier tamaño y colación o cajas de texto que se leen en diferentes direcciones: en columna, con inclinación, párrafos enteros o sentencias cortas. Sin embargo hay que añadir que hay un soberbio trabajo de ambientación y que el autor usa el blanco y negro para llenar la página de detalles en los fondos que reflejan todo tipo de vehículos, paisajes o indumentarias de lo más variadas.

También podríamos hablar de cierta experimentación por parte de Sacco a la hora de plasmar sus vivencias. En el segundo capítulo, por ejemplo, hay una sucesión de páginas donde solo hay texto y unas pocas viñetas a gran tamaño, como si se trataran de fotografías y estuviésemos leyendo un artículo de periódico a tres columnas. En el capítulo IV, centrado en la cárcel de Ansar III situada en medio del desierto, hay una poderosa secuencia donde con viñetas cuadradas y una sangría oscura se va mostrando la desesperación de las víctimas con el recurso de ir añadiendo más viñetas por página: primero seis, luego doce; dieciséis y hasta veinte. En el capítulo VI aparece por primera vez una impresionante doble splash page. Y en un par de ocasiones, se atreve a contar un chiste palestino a toda página.

Página Palestina - Joe Sacco - 02Para situar un poco al lector que se aproxima a la obra, la mayoría de refugiados palestinos fueron expulsados de los territorios que ahora ocupa Israel tras la II Guerra Mundial en la llamada Guerra de la Independencia de Israel, por un lado, y tras la Guerra de los Seis días que tuvo lugar a finales de los años sesenta. Esto quiere decir que cuando Sacco se encuentra en Jerusalén la primera Intifada está dando sus últimos coletazos, desde 1987 cuando empezaran las revueltas de los árabes en Cisjordania y Gaza y que cuando trabajaba en su obra ya habían sido anunciados los Acuerdos de Oslo en septiembre de 1997 que la ponían fin. En el año 2000 dio comienzo una Segunda Intifada.

Sacco traspasa enseguida los muros de la Ciudad Santa para dirigirse a poblaciones como Nablús, Ramala o Hebrón, situados en Cisjordania. Sacco se sitúa a pie de calle para, a veces acompañado por un colega fotógrafo japonés y otras por su cuenta, participar de las historias que los palestinos tienen a bien compartir con él, además de una agradable hospitalidad. Sacco nos hace partícipes, con algún apunte histórico que otro, de las presiones que sufren por parte de los israelíes y del control que ejercen sobre ellos. Tienen muy difícil trabajar y sobrevivir y pese a los años que llevan en el asentamiento todo está construido de forma que parece algo temporal. Hay detenciones sin ningún tipo de investigación; intimidación constante y cada vez más dificultades. Historias donde hay tiroteos, muertes absurdas, palizas. Donde los olivos milenarios, fuente de riqueza por su aceite, son talados. Donde las casas son derruidas sin compasión, dejando a familias en la calle. Donde los colonos judíos tienen impunidad para aterrorizar a sus vecinos árabes. También historias de torturas.

Página Palestina - Joe Sacco - 03Pero Sacco también saca páginas para ir mostrando un poco de la realidad de ambas culturas, como ocurre en un capítulo dedicado al papel de la mujer en Palestina y a las dificultades que atraviesa a la hora de luchar por sus derechos. También hay un poco de política, si mencionamos a las diferentes facciones que gobiernan a los árabes, como Hamas, que comenzó en la Primer Intifada a usar terroristas suicidas. En el capítulo VI, el periodista visita la franja de Gaza y el campo de refugiados de Jabalia. Podemos maravillarnos con el detalle de su dibujo: el barro que pisan sus pies; los chavales jugando entre coches calcinados; las casas hechas a golpe de inventiva, con suelos de arena y techos sujetos con piedras. Como curiosidad, en un momento de descanso Sacco lee un libro de Edward Said, un profesor palestino en Estados Unidos al que profesa cierta admiración y cuyo Prólogo adorna la primera edición en formato libro de este cómic.

Aunque Sacco intenta dar sentido a una situación que no lo tiene, hay que entender este trabajo como un testimonio muy honesto de una serie de personas reales y anónimas que la viven en primera persona, sobre todo del lado árabe, ya que son el pueblo palestino a quienes el artista da voz en este cómic. Pocas veces aparecen Jerusalén o Tel Aviv, siendo los asentamientos y las ciudades de Cisjordania y Gaza donde más se mueve el periodista. Su particular punto de vista es útil para conocer de primera mano cómo viven los desplazados y los refugiados, sus condiciones extremas o su falta de organización política. Un punto de vista esencial para conocer un poquito mejor la situación actual que se vive en Israel entre judíos y palestinos.

Portada Palestina - Joe SaccoPalestina: En la franja de Gaza
Edición original: Palestine USA
Fecha de edición: abril de 2002
Guión y dibujo: Joe Sacco
Editorial Planeta.
Características: 304 págs. Blanco y negro
Precio: 17,95 euros