The Walking Dead # 1-6, de Robert Kirkman y Tony Moore

Portada Los Muertos Vivientes 1: Días pasadosCrecí leyendo historias post-apocalípticas. Para mí era un gran placer leer novelas o cuentos de ciencia ficción sobre la vida después del gran desastre, pero también estaba tremendamente cautivado por los cómics que exploraban este fascinante tema. Recuerdo clásicos extraordinarios como “Hombre” (publicado en las páginas de “Cimoc”), escrito por Antonio Segura y con arte de José Ortiz, o “Survival” (“Superviviente” publicado en “Eagle”), escrita por Barrie Tomlinson y también ilustrada por José Ortiz.

Así que, al menos para mí, el concepto de un gran desastre (un virus, una guerra nuclear, un apocalipsis zombi) siempre ha sido parte de mis lecturas habituales. Añadamos a eso el hecho de que las películas de zombis me encantan y ustedes probablemente se preguntarían por qué no estaba leyendo “The Walking Dead” en el 2003. Hace una década no valoraba mucho los títulos de Image, así que me perdí por completo el debut de la franquicia más exitosa de Robert Kirkman.

Como pueden imaginarse, Kirkman también es fan de las películas de zombis. Tanto, de hecho, que su borrador inicial para “The Walking Dead” era básicamente un remake de “La noche de los muertos vivientes” de George A. Romero (la versión original de 1968). A veces me pregunto si la idea de realizar una serie a blanco y negro no fue también un homenaje al maestro del terror (claro que todos sabemos que el blanco y negro era una opción mucha más económica que el color).

Página Muertos vivientes 1- 01No obstante, el primer capítulo de “Días pasados” (publicado en octubre de 2003) establece un desenlace post-apocalíptico desde el comiendo. En vez de apoyarse en la emoción de comenzar en media res, como sucede con la mayoría de películas de zombis, vemos al mundo tal como es después de que ha ocurrido la gran tragedia. Rick Grimes, el protagonista, ha estado en coma por semanas. Cuando despierta, descubre que está abandonado en un hospital (al igual que Cillian Murphy en la sobresaliente “28 Days Later” de Danny Boyle). No le toma mucho tiempo darse cuenta de que algo malo está sucediendo.

Como la colección recién empezaba y Kirkman no tenía cómo adivinar si es que las ventas iban a ser buenas, él sabía que tenía que contar la historia lo más rápido posible. Así que no es sorprendente que Rick encuentra a su esposa Lori y a su hijo Carl en el segundo número. Y lo que le tomó a la serie de televisión casi dos temporadas, es decir, el conflicto entre Rick y su mejor amigo Shane, quien se había estado encargando de Lori en más de un sentido, se resuelve aquí en las páginas finales del sexto número. En general, estos números tienen un montón de acción y desarrollo argumental, claramente, no hay nada aquí que se sienta lento o descomprimido.

He estado leyendo “The Walking Dead”, con interrupciones, por algunos años, y creo que uno de los grandes logros de Kirkman es la forma en la que hace evolucionar a sus personajes. En estos primeros números, Rick es ingenuo, ligeramente torpe, demasiado sensible. Pero cuando todo se torna más oscuro, él cambiará considerablemente. También es interesante ver a personajes como Dale o Andrea quienes al principio son presentados meramente como parte del elenco secundario, mucho antes de que adquieran roles protagónicos.

Página Muertos vivientes 1- 02Los primeros seis números de la colección fueron dibujados por Tony Moore, un talentoso artista que capturó impecablemente los elementos de terror de un mundo conquistado por una plaga zombi. Hay algunas páginas brillantes, especialmente aquellas que muestran grandes aglomeraciones de zombis.

En la introducción del primer volumen, Kirkman explica sus intenciones: “Quiero explorar cómo la gente lidia con situaciones extremas y cómo estos eventos los cambian”. Tal vez eso, en resumidas cuentas, es la esencia de “The Walking Dead”, no los cuerpos podridos, ni los zombis devoradores de carne, ni la violencia, la sangre o las tripas, sino más bien la reacción de la gente normal en circunstancias completamente anormales. Más aún, como las mejores películas de zombis, “The Walking Dead” nos hace cuestionar nuestra sociedad. En ese aspecto, Kirkman es fiel al legado de Romero y su saga de los muertos vivientes.

Hay, sin embargo, un punto que nunca me ha convencido del todo, y es la extensión de la colección. “The Walking Dead será la película de zombis que nunca termina”, afirma Kirkman. Y hoy en día, después de ciento y pico números es evidente para muchos fans que el cómic está sufriendo una cierta fatiga, tanto así que de hecho ahora la serie de televisión es tremendamente más intensa y provocadora que el material original.

[AMAZONPRODUCTS region=”es” asin=”8467414170″]