Mind the Gap # 1, de Jim McCann y Rodin Esquejo
Elle Peterssen, una chica normal, es atacada en la estación del metro. No tiene enemigos y sin embargo mucha gente la persigue. Ahora que está en coma, sus amigos y familiares intentan encontrar algunas respuestas. ¿Cuál es el misterio detrás de sus atacantes? ¿Y por qué, a pesar de estar en coma, su cerebro registra una actividad por encima de cualquier escala?
Debo admitir que nunca había leído algo de Jim McCann antes, aunque había interactuado con él varias veces en la página de Bendis. Cuando vi que anunciaba su nuevo proyecto personal, me interesé. Tal vez sentí que le debía una oportunidad después de hablar con él vía internet. Pero hay algo más que me sedujo sobre este proyecto: Rodin Esquejo. Si tuviera que elegir a mi nuevo portadista favorito de los últimos dos años sería Esquejo. Recuerdo que una de las principales razones que me llevaron a comprar el primer ejemplar de Morning Glories fue su asombrosa portada. Y ahora que tenía la oportunidad de verlo dibujando absolutamente todo, sabía que no podía pasar esto por alto.
Y me alegra haber comprado el primer número de “Mind the Gap” por adelantado. Jim ha escrito un thriller intenso, con emoción, acción, drama y algunos momentos humorísticos; no sólo eso, se las ha arreglado para darle forma a los personajes principales y también ha incluido algunas pistas ocultas que los fans atentos al detalle sabrán apreciar.
Hay algo más que disfruté de este capítulo inicial. Elle está en el ‘entre dos mundos’, no está muerta ni viva del todo. Está en coma pero también está consciente en un extraño y etéreo limbo. Considero que este es un interesante enfoque al concepto de muerte simbólica de Jacques Lacan. De manera resumida, hay un impasse entre la muerte simbólica y la muerte de hecho (real). Porque la muerte no es sólo la ausencia de vida, es mucho más que eso, especialmente para nosotros. La necesidad de una muerte simbólica es necesaria para la gente. Lacan definía la muerte simbólica como una narrativa de cierre, como la sentencia final que uno debe murmurar para dejar ir a los muertos. Si cada cultura en el planeta respeta algún tipo de rito funerario es precisamente por eso. La muerte real llega naturalmente cuando el corazón deja de latir, pero la muerte simbólica es algo cultural, algo que depende del individuo y de su capacidad para lidiar con la pérdida. Aceptar la muerte significa ser capaces de escribir ese epitafio en nuestras cabezas, ser capaces de entender la vida de alguien y asumir su final.
Así que considero que Elle es una chica especialmente valiente porque aunque escucha a otros hablar sobre ella como si estuviera muerta, se rehúsa a creer que este es el fin. ¿Puede su consciencia regresar a su cuerpo? Nadie lo sabe, sólo hay una certeza… si la gente que intentó matarla ha fallado, entonces no tardarán mucho en encontrarla una segunda vez. Nuevamente, Image nos presenta una prometedora serie con el arte absolutamente grandioso de Rodin Esquejo y vibrantes colores Sonia Oback. Y también deberíamos admirar el fantástico logo diseñado por Michael Lapinski (que además de ser mi amigo en la página de Bendis también ha colaborado, al igual que yo, en The Gathering en varias ocasiones). “Mind the Gap” es realmente recomendable.
Guión: Jim McCann
Dibujo: Rodin Esquejo y Sonia Oback
Image Comics
Price:$2.99