Los Vengadores: Noches de Wundagore, de David Michelinie y John Byrne
Scarlet Witch y Quicksilver son algunos de los personajes más enigmáticos creados por Stan Lee y Jack Kirby. Aparecieron por primera vez como villanos en las páginas de X-Men, y más tarde decidieron unirse a los Vengadores. En las primeras historias, eran simplemente huérfanos, pero con el tiempo, la importancia de encontrar la verdad sobre su linaje llegó a ser de suma importancia.
En “The Yesterday Quest!”, los poderosos mellizos deciden viajar a Europa con Django Maximoff, un anciano que afirma ser su padre. Para algunos críticos, “Las noches de Wundagore” (originalmente publicado en The Avengers # 186, agosto de 1979) es una historia fundamental porque involucra el lado maligno (raramente visto) de Scarlet Witch, para otros, esto es simplemente el preámbulo conceptual de la saga de Dark Phoenix. De cualquier manera, en futuras décadas, otros escritores seguirán explotando los defectos de la Bruja Escarlata, en algunos casos convirtiéndola en una fuerza imparable capaz de diezmar la población mutante (como ocurre en “House of M”).
El origen secreto de Scarlet Witch y Quicksilver se revela en una historia con argumento de Mark Gruenwald y Steven Grant, y guión de David Michelinie; los tres también son responsables de “La llamada de la cosa de la montaña” (The Avengers # 187, setiembre de 1979), en el que los Vengadores se defienden contra una Bruja Escarlata poseída por una criatura demoníaca conocida como Chthon.
Es interesante observar cómo estos números llenos de acción son algunos de los menos gratificantes en términos de caracterización y consistencia narrativa. Es posible que con tantas voces actuando al mismo tiempo (Gruenwald, Grant y Michelinie) la esencia de la historia se perdiese en algún momento. Hay, sin embargo, algunos momentos interesantes, como el tierno encuentro entre Quicksilver y Bova, una criatura con fuertes instintos maternales creada por el Alto Evolucionario. Las páginas de John Byrne son sorprendentes y deliciosas, y esta vez Dan Green hace un trabajo muy satisfactorio como entintador. Esta es también la primera vez que vemos una portada de los Vengadores ilustrada por Byrne, un honor que demuestra cómo el (entonces) joven artista ya estaba volviéndose más popular.
Jim Shooter y Bill Mantlo escriben “Elemental, queridos Vengadores” (The Avengers # 188, octubre de 1979). En este capítulo, los Vengadores deciden visitar (sin autorización) los territorios de la Unión Soviética; su objetivo es tan noble como siempre: evitar la destrucción de una planta de energía nuclear, pero antes de aventurarse en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, hay un debate acalorado. Al principio, algunos de ellos se sienten incómodos ayudando a los soviéticos. Pero pronto los Vengadores recuerdan que su misión principal es salvar vidas, independientemente de las inclinaciones políticas o ideológicas de las personas que están a punto de rescatar. Los soldados soviéticos se sienten amenazados por la presencia de los héroes americanos, hasta que un viejo coronel reconoce al Capitán América “como un héroe que luchó valientemente junto a los aliados rusos” durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque Byrne es el principal artista de este número, hay un par de páginas dibujadas por Frank Springer, que son bastante apresuradas y rudimentarias.
“Alas y flechas” (The Avengers # 189, noviembre de 1979) es un episodio enteramente dedicado a Clint Barton (Hawkeye), así que es bastante curioso ver tantos escritores enfocados en un solo personaje: Mark Gruenwald y Roger Stern proporcionan el argumento, mientras que Steven Grant y David Michelinie son los co-guionistas. Clint Barton comprueba que encontrar un trabajo en New York es muy difícil; hay momentos muy bien logrados aquí, como la secuencia en la que Clint, con optimismo, encuentra un cheque que Jarvis le ha enviado, sólo para descubrir que ese dinero no será suficiente para pagar el alquiler. Claramente Byrne se estaba divirtiendo mucho mientras hacía estas páginas, e incluso incluye algunos de los gags típics que siempre busco en los cómics de este período. Por ejemplo, vemos a Hawkeye dándole un vistazo a las páginas centrales de una revista Playboy (al igual que Wolverine solía hacer en X-Men, o Deadshot en Legends).
El Senado abre una investigación sobre los Vengadores en “Corazón de piedra” (The Avengers # 190, diciembre de 1979). El capitán América se opone a Henry Peter Gyrich, exigiendo más independencia para él y los otros superhéroes. “De vuelta a la era de piedra” (Los Vengadores # 191, enero de 1980) marca el regreso de la Gárgola Gris. Aunque la parte más relevante de este capítulo es la forma en la que el Capitán América supera a Gyrich, recuperando finalmente los derechos y privilegios de los Vengadores. La fantástica portada de este número está dibujada a lápiz por George Pérez y entintada por Sal Buscema, pero Byrne está a cargo de todas las demás portadas, muchas de ellas ahora se consideran como clásicas contemporáneas.
[AMAZONPRODUCTS region=”es” asin=”1846531799″]