Los Vengadores de Geoff Johns
A finales del año 2002 el guionista norteamericano venía realizando una labor en DC Comics que vaticinaba un futuro de lo más prometedor, en personajes como Flash o la JSA. En ese momento y antes de que se convirtiera en el guionista abanderado de la editorial, desde Marvel le ofrecieron guionizar los Vengadores, apostando por continuar con la senda marcada por Kurt Busiek, que consistía en un desarrollo de personajes y de aventuras bastante clásico.
El primer número del guionista en la serie fue el #57 USA, con fecha de publicación de octubre de 2002 y permaneció en la misma sin interrupción hasta febrero de 2004 (#76 USA). Apenas 19 números en los que contó con varios dibujantes, para un resultado final satisfactorio pero poco reseñable más allá de una aventura central magníficamente ilustrada por Olivier Coipel. Además, nada más llegar a la editorial Johns profundizaría en uno de sus personajes favoritos, la Visión, en una miniserie de cuatro números con lápices de Ivan Reis, que ya apuntaba maneras y que hoy en día es uno de los grandes dibujantes de la industria, curiosamente haciendo pareja con Johns.
Confianza mundial (The Avengers Vol. III #57 – 60 USA)
La continuidad que venía siguiendo la serie le sirve al guionista recién llegado para ahorrarse la formación de un nuevo equipo de Vengadores, al que añade algún miembro en esta nueva saga, como Pantera Negra, aprovechando para meter algo de distensión en el grupo, ya que sus decisiones individuales no acaban de convencer a sus nuevos compañeros. El Capitán América como líder indiscutible, Iron Man, Thor, un enfermo Sota de Corazones, Ms. Marvel, el Halcón, el Hombre Hormiga, la Avispa, Chaqueta Amarilla, la Visión, la Bruja Escarlata, Namor o Hulka participan en esta primera crisis ideada por Johns que no deja de tener un punto original: cuando las principales capitales del mundo desaparecen, la ONU decide otorgar a los Vengadores un estatus especial para que gobiernen el mundo, mientras intentan averiguar qué está pasando. Una saga con interesante punto de partida, bastante concisa, resuelta en cuatro episodios y que podría haber disfrutado de alguno más en su desarrollo. De los lápices se encarga Kieron Dwyer, que no es que sea malo, pero palidece si comparamos con George Perez o Alan Davis, dibujantes a los que venía sustituyendo de forma temporal. Añadir que me encanta la portada para el número #57 USA, con el capi en primer plano, las sombras de vengadores pasados detrás y las imágenes de los futuros miembros del equipo reflejados en el escudo.
Zona roja (The Avengers #61 – 70 USA)
Antes de la gran saga dibujada por Olivier Coipel transcurren varios números autoconclusivos donde el guionista cuenta con los lápices de Gary Frank (61 y 62 USA) y de nuevo con Ivan Reis –curiosamente, Frank también se encuentra en la actualidad trabajando para DC Comics en compañía de Geoff Johns-. El #63 USA forma parte de un crossover con Thor.
Johns actualiza el status vengador tras la última saga, otorgando al equipo todas las ventajas de un país soberano, como si fueran una embajada, algo que no acaba de gustar al gobierno de los Estados Unidos. El Capitán América nombrará a un viejo conocido de los lectores, Henry Gyrich, como el nuevo enlace del equipo, cuyos miembros van a ser Pantera Negra, Ms. Marvel, la Visión y la Bruja Escarlata, Iron Man, el Halcón, Hulka, la Avispa y Chaqueta Amarilla, Sota de Corazones y Hombre Hormiga. En estos dos últimos personajes va a centrarse Johns en estos momentos, dados los problemas para controlar su poder que tiene el primero y la pérdida de la custodia de su hija que tiene que soportar Scott Lang. Frank dibuja tan bien como siempre, aunque esos primeros planos de rostros le siguen saliendo un tanto extremos. El último número de este interludio está dibujado por un primerizo Ivan Reis y centrado en el Halcón. Una historia simple con Gyrich como coprotagonista y un villano de segunda como el Espantapájaros.
En los seis números siguientes tiene lugar la mejor saga de la etapa del guionista en la colección: una extraña nube roja cubre la cumbre del Monte Rushmore y va extendiéndose, matando todo lo que se cruza en su camino. Los Vengadores hacen acto de presencia para luchar contra el desastre e intentar descubrir qué o quién se encuentra detrás del suceso. Una historia muy bien contada, que mantiene la tensión en todo momento, donde cada uno de los finales de capítulo te deja con el corazón en un puño. Los Héroes Más Poderosos de la Tierra pronto son superados por la situación, encontrándose en una lucha desesperada por la supervivencia no solo de sus propias vidas, sino de todo un país.
Johns consigue muy bien la sensación de urgencia y tragedia en todo momento y Coipel se sale con unos lápices que justifican de sobra los grandes encargos que la editorial ha puesto en sus manos desde entonces. La capacidad que posee para mezclar lo cotidiano y lo extraordinario es enorme, como prueba la triste historia del niño que abre esta saga. Cuando toca sabe ser espectacular y no falla a la hora de plasmar acción, en escenas más movidas. De las portadas se encarga J. G. Jones, en su particular estilo.
La búsqueda de Hulka (The Avengers #71 – 76 USA)
El dibujante principal de esta saga va a ser Scott Kolins, que venía de firmar una etapa interesante con el propio guionista en Flash. Del primer número y del último se va a encargar un correcto Steven Sadowski. Dicho primer número se centra en la Avispa y Chaqueta Amarilla, que no participaron en la anterior aventura por hallarse ausentes en Las Vegas. Allí no solo aclararán su situación, sino que deberán de enfrentarse a Torbellino –además Johns guionizó una página que tuvo su momento de gloria, gracias a las prácticas sexuales de la pareja-.
Kolins llega para narrar en cuatro partes la huida de Hulka y la persecución de los Vengadores, que intentan ayudarla. Como principal consecuencia de la saga anterior, Hulka ha perdido el control de sus poderes y se transforma en una furia destructora tal y como le ocurre a su primo Bruce Banner, con la diferencia de que no es la ira lo que dispara el cambio, sino el miedo. Por supuesto no podía faltar el propio Hulk, que se une a la fiesta, ni un vengador clásico como Ojo de Halcón. Una saga entretenida, repleta de acción que tiene a Hulka como personaje central.
Queda un último número para que Johns ate cabos sueltos, en especial la situación de la Sota de Corazones y el descontrol de su poder. De nuevo tendrá que poner a prueba la confianza de sus compañeros y en especial de Scott Lang, el Hombre Hormiga, con el que no ha ido enfrentándose desde que se unió al equipo.
The Avengers Icons: The Vision
Queda por reseñar esta miniserie, donde se explica el aspecto que va a lucir la Visión en todos los números de Johns en la serie madre. Se trata de una aventura que se desarrolla en la actualidad pero que debe mucho a los orígenes de la Visión y de su creador, el profesor Phineas H. Horton, durante la II Guerra Mundial. Entretenida y muy bien dibujada por Ivan Reis, todavía puliendo su estilo, con un acabado muy limpio que recuerda mucho a esa corriente de dibujantes que siguen la estela de Bryan Hitch y Alan Davis.