La industria del cómic en México. La Editorial Novaro

Capitán Marvel Editorial NovaroSin lugar a dudas, para todos los coleccionistas de cómics en español, la editorial mexicana ER (EdicionesRecreativas), abrió las puertas a las más famosas publicaciones que aparecían en los Estados Unidos a partir de los años 50. Mucho antes (en 1938) la revista mexicana PAQUITO, publicaría el ya famoso Action Cómics # 1 con la primera aparición de Superman, y en los periódicos, se publicaba a manera de Daily Strip algunos cómics de EEUU.

A principios de los años 40, aparecen cómics diarios tipo “Digest” entre las que destacaron CHAMACO, PAQUIN Y PEPIN. Estos “Digest” eran en blanco y negro, y recopilaban historias producidas en EEUU y otras creadas por escritores y artistas mexicanos. Uno de los problemas que afrontaron las primeras editoriales, era el excesivo peso de las planchas metálicas impresas que se enviaban de USA, por lo cual se decidió aceptar una versión impresa en cartones especiales, lo cual redujo un poco la calidad de reproducción. Pero eso no representó un obstáculo ni alejamiento del lector, que seguía con gran entusiasmo las aventuras de sus personajes favoritos.

Pepita Editorial NovaroA inicios de los años 50, se dejó de lado la producción diaria de cómics, y surge la editorial mexicana ER (Ediciones Recreativas), la cual firma contratos con muchas editoras de EEUU para empezar una larga lista de publicaciones que se extendería por más de 30 años. ER era propietaria también de las editoras SEA (Sociedad Editora America), EMSA (Ediciones Modernas) y ALEGRIA, siendo el fundador de las 3 el Sr. Luis Novaro (En 1964 estas editoras se fusionaron en EDITORIAL NOVARO). Mientras que ER se dedicaría a publicar cómics de héroes, SEA y ALEGRIA dirigían más su atención a los cómics infantiles (funny animals) y los de aventura en general. El primer cómic publicado por ER fue “Supermán” # 1 (Marzo de 1952), reproduciendo la versión USA del Superman # 73(1951). El precio de portada era de $0.80 pesos (moneda mexicana) o US$ 0.1.

Tabla nº1. Lista de los primeros números publicados por Novaro y sus equivalentes en versión EEUU
Cómics Novaro Cómics USA
Supermán # 1Superman # 73
Batman # 1Detective Comics # 194
Halcón de Oro # 1Blackhawk # 120
Relatos Fabulosos # 1House of Secrets # 12
Cuentos de Misterio # 1House of Mystery # 80
Historias Fantásticas # 1Tales of the Unexpected # 17
Supermán y sus Amigos # 1Superman´s Jimmy Olsen # 5
Supercomic # 1Superman # 74
Mi Gran Aventura # 1 (Serie Avestruz)Swamp Thing # 1
Tesoro de Cuentos Clásicos # 1Dell Treasury Junior # 6

Tarzán Editorial NovaroDurante la década del 50, las traducciones fueron muy buenas y los lectores de entonces pudieron disfrutar de los finales de la Golden Age, y casi toda la Silver Age (resultan inolvidables el Superman de Boring y Swan, el Batman de Sprang, Brown y Adams, o los Challengers of Unknown de Kirby, El Zorro de Alex Toth, Red Ryder de Fred Norman, los clásicos Disney de Barks, La Familia Robinson de Dan Spiegle, etc). Al mismo tiempo, los demás países de América y España iniciaron la importación de estos cómics, generando grandes utilidades para la empresa de Novaro. Muy pronto se dieron cuenta de que tenían para aprovechar un mercado muy grande, e iniciaron la publicación de cómics 100% mexicanos y de gran calidad (“Vidas Ejemplares”, “Leyendas de América”, “Vidas Ilustres” y “Joyas de la Mitología” entre otros). A la par, se crea en Novaro la línea “Ediciones Populares”, siendo entre los más destacados los cómics del Monje Loco (ilustrado por Ruben Lara y Moro), Fuera de la Ley, Asombro, etc. Debido a que registrar nombres (licencias) de cada cómic americano resultaba demasiado caro para Novaro, se decidió agrupar varios títulos dentro de uno, y así ahorrarse dinero. Para los lectores resultaba de alguna manera más interesante, ya que cada semana encontraban personajes diferentes como contenido de su revista favorita.

Batman Editorial Novaro Batman: Campeones de la Justicia Editorial Novaro

Desgraciadamente surgen las confusiones, ya que en muchos casos, seguir a un personaje se hizo complicado para los lectores. Dos ejemplos: la serie americana de Atom se publicó en cuatro cómics mexicanos (Relatos Fabulosos, Historias Fantásticas, Marvila y Cuentos de Misterio) y la serie de Brave and the Bold llegó al escándalo: siete títulos (Batman, Mi Gran Aventura, Halcón de Oro, Baticomic, Historias Fantasticas, Marvila y Relatos Fabulosos). Otro factor negativo para la Editorial Novaro resultaría la inclusión en sus publicaciones de letras hechas a máquina de escribir, lo cual trajo como consecuencia una traducción no muy fidedigna (y reducida, por el espacio para los diálogos) llegando al extremo de que se podía leer un cómic fácilmente en 5 minutos, y no entender el argumento. El gran culpable fue un organismo regulador llamado Comisión Calificadora de Revistas y Publicaciones Ilustradas (integrada por miembros de la Secretaría de Educación Pública de México), que concluyó que la letra realizada a mano dañaba la vista de los niños.

El conejo de la suerte Editorial NovaroFabulosos Editorial NovaroMisterio Editorial Novaro

Editoras de USA y España que firmaron contrato con Novaro para la publicación en español de sus cómics.

National Periodical Publications (después DC)
Dell
Walt Disney
Fawcett
United Features Syndicates
Warner Bros
King Features
Archie Publications (MLJ)
Western Publishing Company
Kauka Film Productions (Munich)
Les Editions du Lombard (Paris)
Mattel
Marvel Comics (a inicios de 1980)
Selecciones Ilustradas (España)
Editorial Bruguera (España)
*Harvey Comics, Charlton, Quality Comics, Atlas, EC y Warren vieron publicados sus cómics en español a través de otras editoriales (Editora La Prensa, El Sol, Monitos S.A., PROTEO, ELASA, etc)

De todos estos títulos, los más recordados por los lectores fueron Fantomas y Joyas de la Mitología. Fantomas era la adaptación mexicana del personaje creado por los franceses Pierre Souvestre y Marcel Allain en 1911, Joyas de la Mitología nos mostraba la adaptación de mitos, costumbres y leyendas de todo el mundo, y eran los cómics favoritos de los adultos por esos tiempos.

La cantidad de cómics publicados por Novaro obligó a la contratación de más traductores, lo cual no significaba necesariamente una mejora en ese rubro.

En los años 60 la rentabilidad del negocio es lo que prima sobre el resto de aspectos en la editorial mexicana. En los cómics deciden incluir cromos recortables detrás de la portada, con las promociones: “Pega Ganando-Gana Pegando”, “Desfile de Equipos”, “Festival del Mundo de la Historieta”, “Super Triángulos”, etc. Todo era para atraer la mayor cantidad de lectores posibles ante la constante subida del precio de los cómics. Como un evento importante, en España (durante la dictadura de Francisco Franco), se prohibe la importación de cómics Novaro desde 1964 hasta 1970, alegando que eran “perjudiciales para la educación”. Mientras, en Mexico, se decide reducir un poco el tamaño y el tiraje de los títulos, y apostar por otra forma de atraer a los lectores. Es así que en 1974, y durante unos 6 meses, los principales cómics fueron publicados en el preciado “glossy paper” a través de la promoción “Fiesta de Colores”, mostrándonos una gama de colores nunca antes vistos. Al mismo tiempo, Novaro alquiló los derechos de publicación de algunos de sus comics a otras editoriales, entre las más conocidas se encuentran las Editoriales CINCO, EPUCOL (Ediciones y Publicaciones de Colombia) y la Distribuidora Inca (de Perú). Esto motivó que algunas veces, encontráramos 2 versiones de la misma revista (una en EPUCOL, y otra en Novaro).

Superman Editorial NovaroPero la alegría duraría poco, ya que la crisis económica y el aumento de los costos del papel llega a las oficinas de Novaro. Como consecuencia directa, en 1975 se reduce el tamaño de todas las colecciones, siendo el nuevo formato conocido como ” La Serie Aguila”. De esta manera surge lo que se conocería como “la primera implosión”, con la cancelación de la mayoría de los cómics dibujados en México. Por unos años, también desaparecen del mercado los títulos “Titanes Planetarios”, “Mi Gran Aventura”, “Relatos Fabulosos”, etc., para volver efímeramente en 1977. La reducción del tamaño implicó que los diálogos fueran más pequeños, ya que el tamaño de las letras (ahora realizadas con máquinas IBM) se mantuvo.

Un punto crítico llegó con la inauguración de la “serie Colibrí”, publicando cómics del tamaño de una mini calculadora. Al no ser los dibujos hechos originalmente para este tamaño tan diminuto, casi no se notaban los detalles, y eran ilegibles, a tal punto que los grandes coleccionistas optaron por no adquirirlas.

En España se reabrieron las negociaciones con Novaro para la publicación de antologías. Aparecen así los llamados “Libros Cómics”, que reeditaban los cómics de los años 50 de Novaro, en formatos de 64 páginas y con nuevas portadas (realizadas por dibujantes españoles). Todo un éxito resultó la adaptación que hizo Novaro de dos grandes especiales: Supermán vs. Mohammed Alí y el primer crossover de la DC y Marvel (Supermán vs. El Hombre Araña). Cabe mencionar que a la fecha, su escasez los ha convertido en verdaderos ítems de colección por los fans.

Mientras, en Argentina, la Distribuidora Acme, empieza a reeditar los números de Novaro, en la serie “Suplementos Novaro”. En algunos casos las portadas eran apócrifas y en otros, recopilan en tomos extras… hasta números de la Serie Aguila!!!!

Ya en los años 80, sobreviven muy pocos títulos, debido a las escasas ventas. Las promociones 2×1 o 3×1 están a la orden del día, pero la forma en que la elaboran termina por ahuyentar a los lectores (para las ofertas, la Editorial Novaro juntaba 2 cómics con goma, uno detrás de otro, malogrando completamente la portada del segundo cómic). Realmente era una época difícil tanto para Novaro como para los lectores, que empezaron a buscar mejores resultados en otras editoras (para ese momento, la competencia directa de Novaro era la “Novedades Editores”, que publicaba títulos de la Marvel Comics).

No se sabe con exactitud cuantos números de cada ejemplar publicaba Novaro (segun algunas contratapas de cómics de Batman, aparecía la cifra de 15,000 ejemplares), pero actualmente es muy difícil encontrar sobre todo los números correspondientes a los años 50 o 60. En sudamérica existen algunos lugares en los que se pueden hallar comics Novaro: Argentina (existen tiendas especializadas que las venden a precio de Oro) y Perú (no existen tiendas, sino proveedores). En Centro América (México o Puerto Rico) se pueden conseguir estos números a través de anuncios en periódicos especializados en artículos usados (claro que tampoco nada baratos).

En 1985, solo los títulos Superman y Batman estaban siendo publicados por Novaro, en lo que podríamos definir como “El fin de una era”. La calidad del papel empezó a disminuir, lo cual se trató de contraponer con la disminución del tamaño de la letra tipográfica (para aumentar el contenido de la lectura por cada cómic). En la editorial, ocurrían muchas discusiones, y las licencias de una buena cantidad de personajes ya habían expirado. Contando solo con los “pesos pesados”, Novaro sostuvo una carrera contra el tiempo, en la espera de una mejor situación económica y política. Más, nunca llegó. En Marzo de 1985, se publican los números Supermán 1537 (con el Action Comics # 544 USA) y el Batman 1301 (correspondiente al Green Lantern # 150 USA). Fueron los últimos de esta gran editorial, que tuvo durante décadas un reinado merecido, pero que se fue apagando con el paso de los años.

En 1986 se produce un gran terremoto en México, desapareciendo ya en forma definitiva todo intento de resurgir la Editorial Novaro. No existe una guía absoluta de precios de estos cómics, y se cotizan a precios muy diferentes en cada país de América Latina y España. Además, la calidad promedio de los ejemplares que se pueden encontrar van entre Fine y Very Good, actualmente muy pocos cómics Novaro de los años 50 y 60 pueden tener la calificación de NM.

Autor: Fernando Franco Quiroz (Fanzine Kingdom El Universo de los Cómics #4. 2001)