Druuna: Delta, de Paolo Eleuteri Serpieri

Portada Druuna: DeltaHace muchos años, cuando todavía estaba en el colegio, encontré de casualidad a una mujer de belleza arrebatadora: larga cabellera negra, silueta atlética, curvas generosas y mirada melancólica pero cautivadora. Su nombre era Druuna, y existía solamente en el papel; se trataba de la creación más conocida de Paolo Eleuteri Serpieri, genial artista italiano y uno de los más grandes maestros del erotismo a nivel mundial (de hecho, me atrevería a afirmar que solamente rivaliza con su compatriota Manara).

En ese entonces, en la biblioteca de casa había varios ejemplares de “Zona 84”, emblemática publicación española que reunía en aquella época a los mejores autores del cómic europeo. Recuerdo que hubo principalmente dos historias que me fascinaron de inmediato en esos viejos cómics: una de ellas era el “Burton & Cyb” de Ortiz y Segura, y la otra era Druuna de Serpieri. Ambas eran de las pocas historias que salían a color (el resto se publicaba a blanco y negro), un privilegio especial otorgado únicamente a los cómics con el arte más exquisito.

Como la colección de Zona 84 estaba bastante incompleta, apenas pude leer las primeras 12 páginas de la saga Delta. Me quedé con las ganas de saber cómo terminaba la historia. Por eso, apenas me enteré que Lo Scarabeo reeditaría Druuna en lujosos tomos de tapa dura, fue imposible resistir la tentación. Y probablemente lo mismo le suceda a cualquiera que haya leído antes a Druuna, un personaje femenino capaz de seducir a todos los lectores, y seguir ejerciendo la misma influencia incluso décadas más tarde.

Como pudimos ver en “Morbus Gravis”, Druuna debe sobrevivir en un mundo que parece haber salido de la más desquiciada pesadilla. Una extraña enfermedad convierte a los hombres en seres monstruosos, y aquellos que han escapado a este mal tratan a sus congéneres con salvajismo y crueldad. Frente a este delirante panorama, Druuna se encuentra desarmada, desnuda, y es precisamente allí donde radica su principal fortaleza; es decir, en su impresionante belleza.

Algunos han encontrado similitudes entre Druuna y Justine del Marqués de Sade. Lo cierto es que, tal como explica Serpieri, Druuna “a ratos tiene un comportamiento masoquista”. Para Serpieri, la bella protagonista es una “mujer que sufre toda una serie de percances… la fatalidad… ella no quiere, pero debe sufrirlos… pero, a veces, estos percances le procuran placer”. Para sobrevivir, Druuna se ve obligada a tener sexo con todo tipo de hombres, pero incluso en las peores circunstancias, ella encuentra un goce. Un goce lacaniano que quizás no se asemeje en nada a la noción de placer concebida por Serpieri, pero lo cierto es que ese goce la mantiene activa, la obliga a seguir hacia adelante.

Luis Antonio Bolaños de la Cruz, en un espléndido artículo, afirmó que el guión de Druuna estaba “fuertemente entroncado con las aventuras galácticas y un desbordado erotismo que estimulaba la vista y la mente […] conservando siempre un perfil de alto voltaje sicalíptico que fue expandiéndose a medida que se desgranaba el relato tortuoso de una space opera asfixiante, pletórica de acción enrevesada, ambigua y decadente, sazonada con abundante sexo y explícitas aberraciones”.

“Delta” se publicó en 1987, apenas 2 años después de “Morbus Gravis”. Pero en ese breve lapso, Serpieri perfeccionó aún más su técnica pictórica, consolidándose así el arquetipo femenino predilecto del artista italiano: “mujeres sensuales y contundentes, con reminiscencias carnales clásicas que se alejan diametralmente de las escuálidas féminas que durante décadas han encarnado el desabrido concepto de belleza estilizada que las empresas del vestido nos han impuesto desde las pasarelas donde se ventila la moda”, nos aclara Bolaños de la Cruz. En efecto, Druuna nada tiene que ver con la supermodelo anoréxica del mundo real sino con la voluptuosa imaginación del talentosísimo Serpieri; una vez más la increíble potencia de la fantasía termina eclipsando por completo a la insípida realidad.

[AMAZONPRODUCTS region=”es” asin=”8865270438″]

Morbus Gravis, de Paolo Eleuteri Serpieri