[Critica] Flashpoint: Crisis de Apocalipsis

flashpoint

La verdad es que cuando has terminado de leer la miniserie de cinco números que da lugar al reseteo del universo DC, varias sensaciones te embargan:

– Por un lado, un buen sabor de boca, ya que la historia en sí es atractiva, está muy bien dibujada (genial el buen hacer de Andy Kubert) y tiene consecuencias importantes.
– Por otro, la sensación de: “Ésto ya lo he leído yo”.

flashpoint-flashFlashpoint es el evento más importante del universo DC desde las Crisis en Tierras Infinitas, en cuanto a relevancia editorial se refiere. Todos conocéis ya, que para reorientar las ventas y conseguir un mercado aún por explorar, DC decidió comenzar desde cero con todos sus personajes para relanzar 52 colecciones a un mercado cada vez más huérfano de lectores, lanzando cómics virtuales y para su lectura en los distintos dispositivos móviles e informáticos. Superman, Batman, Wonder Woman, Green Arrow, JLA, etc., comenzarían desde un nuevo y flamante número 1 y desde un punto cero de continuidad para llegar a esos potenciales lectores que descargarían sus cómics a través de Ipad, Iphone, tablets, etc. (Geoff Jones dio su palabra de que Green Lantern seguiría con su continuidad, al igual que pasó con este mismo personaje en las famosas Crisis de 1986). Ésta es la versión editorial. Pero esta versión, puramente empresarial, tendría que verse transformada en argumentos de las colecciones que preparasen el cambio, de cara a los lectores de siempre. Y aquí empieza Flashpoint.

Aunque la miniserie donde todo se explica consta de cinco números, todas las situaciones personales de cada héroe o villano que participa son explicadas en una serie de spin-offs que completan el mosaico.

flashpoint-flash01Y aquí viene un poco la crítica que ha dado lugar al título del post. Por un lado, el invento tiene connotaciones claras de la maniobra que se utilizó en Crisis, en el año 1986, ya que asistimos a una historia que cambia el status de todos los personajes (salvo Barry Allen) y que tendrá como consecuencia el relanzamiento de cada héroe desde un “año cero” (como ya se hizo con Superman, Batman, Wonder Woman, JLA, JSA…). Sin embargo, la estructura de la miniserie no obedece al entramado guionístico que deparó dichas Crisis, sino que recuerda más a una importante saga marvelita como fue “La Era de Apocalipsis”. En dicha saga mutante, Legión, el hijo de Charles Xavier, viaja al pasado para matar a Magneto y dar una vida de felicidad a su padre cambiando ese pasado y creando un presente idílico; pero el resultado es que termina matando a su propio padre y creando un presente absolutamente peor que el que abandonó.

Flashpoint también tiene a un personaje que cambia el pasado, de manera que el presente es radicalmente distinto al que conocemos: La Tierra no conoce a Superman, Batman es un ser mucho más oscuro y cruel, Wonder Woman y Aquaman luchan entre ellos para conseguir dominar el reino del otro…

flashpoint BatmanDe la misma forma que “La Era de Apocalipsis” se podía leer en unos especiales que planteaban el nuevo presente y luego se ampliaba en varias colecciones donde se explicaba la evolución de cada personaje, en Flashpoint tenemos, además de la saga, una tanda de miniseries donde podremos ampliar los hechos que han llevado a cada héroe a su situación en particular:

Batman Caballero de la Venganza, Secret 7, Abin Sur, Mundo de Flashpoint, Emperador Aquaman, Deathstroke y la maldición de Ravager, Frankenstein y las criaturas de lo desconocido, Ciudadano Hielo, Wonder Woman y las Furias, Deadman y los Graysons voladores, Legion of Doom, Grodd of war, Lois Lane y la resistencia, The Outsider, Kid Flash perdido, Flash Reverso, Proyecto Superman, Industrias Green Arrow, Hal Jordan, Canterbury Cricket (además de los número 44 a 47 de la colección de Booster Gold) son series de tres números que aclaran como se ha llegado a esa situación, pero ninguna de ellas necesaria para entender la serie principal (como curiosidad, hace ya casi cincuenta años que Lois Lane no disfrutaba de una cabecera para ella sola).

Flashpoint CyborgFlashpoint comienza de forma muy interesante, cambiando el status de Barry Allen, el cual se sorprende de ver todo su mundo cambiado, mientras que todos los demás asumen que esa realidad ha existido siempre. En su desesperado intento de entender que ha pasado, busca al mejor detective que conoce (Batman), pero éste no le recuerda y, al final del primer número, nos sorprende la situación con un nuevo personaje.

Cada número de la saga acaba en un “continuará” (cliffhanger como dicen los yanquis) que te deja con ganas de más. Además es cierto que las situaciones planteadas hacen que te pique la curiosidad de acercarte a alguna de las miniseries (interesantes a priori las de Wonder Woman, Aquaman, Abin Sur, Batman, Ciudadano Hielo, Lois Lane y Proyecto Superman) para conocer más de la situación de ese héroe en particular, pero sin que esta lectura sea vinculante para el aficionado. Nuevas posibilidades, como si de un “Otros Mundos” se tratase, nos abren versiones distorsionadas de los principales héroes de la franquicia, en un mundo apocalíptico a punto de irse a pique por culpa del conflicto armado entre Diana y Arthur.

Flashpoint Lois LaneEl final es apocalíptico, con un embarullamiento no muy claro de los viajes en el tiempo, clara señal de que no había más margen comercial ante la inminencia de los nuevos lanzamientos. Y eso se nota en la forma de solucionar la trama en las cinco últimas páginas, para dejar el terreno allanado a las nuevas 52 series de DC. La primera de ellas (Justice League) parece haber sido un éxito de ventas, lo cual no implica que argumentalmente hablando sea la panacea, pero si es indicativo de que a nivel empresarial la cosa funciona, de momento. Todo cambia para que todo siga igual, es decir, que todo ésto no es sino una excusa fantástica para actualizar conceptos en cada serie y personaje, motivar algún cambio estético en los uniformes, pero recontando lo que ya sabemos desde 1938.