El vecino, de Santiago García y Pepo Pérez

¿Quién es El Vecino? José Ramón es vecino de Javier, y Javier es vecino de José Ramón. José Ramón se ha trasladado desde su pueblo a la ciudad para preparar oposiciones. Javier es periodista y es Titán, un superhéroe. Javier fue rescatado por el anterior Titán, quien le entregó una vasija llena de píldoras que le confieren cuatro superpoderes, de los cuales sólo conoce tres. Javier es un superhéroe que no sabe lo que es capaz de hacer. Y El Vecino es un cómic que supura amor al medio en cada página. Pepo Pérez, dibujante, y Santiago García, guionista, han estudiado el lenguaje del cómic y saben referirse en su obra tanto a Marvel como a Bruguera. En El Vecino encontramos la ambientación de los cómics superheroicos, pero también las situaciones disparatadas y los batacazos de las historietas de Superlópez.

Lo primero que viene a la mente al invocar la palabra “vecino” es la famosa frasecilla del héroe arácnido: “Su amistoso vecino, Spiderman”. Y en El Vecino la referencia al personaje creado por Stan Lee y Steve Ditko es constante. El aspecto del protagonista recuerda al de Spiderman, y si Peter Parker es un adolescente considerado un bicho raro por sus compañeros, significativamente Javier es un treintañero desorientado y con complejo de Peter Pan. El personaje de Titán entronca directamente en el viejo adagio que perseguía la Marvel: “Superhéroes con superproblemas”. El villano de la serie es el Doctor Tentáculos, que evidentemente remite al Doctor Octopus, archienemigo de Spiderman, y su nombre real, Victorr Von Massakre, apunta a Victor Von Doom, el Doctor Muerte. Hasta el uniforme de Titán recuerda al primer diseño que hizo Jack Kirby para el personaje antes de ser rechazado en favor de Ditko.

Pero los paralelismos con Superman son también claros. Javier es un Clark Kent periodista que tiene en Lola su Lois Lane particular, con la que sigue el mismo enrevesado juego de aparentar ser débil, de desapariciones misteriosas y de constantes sospechas. El periódico donde trabaja es El Cosmos, reflejo del Daily Planet, y durante una temprana aparición de Titán se puede leer a un coro anunciar: “¿Es un atentado?” “¿Es una broma?” “¡Es un tío!”. El chiste no sólo parodia al superhéroe de Metrópolis, también rompe con la tradición del protagonista glamouroso. Y es que Javier es un tipo desaliñado, siempre con barba de tres días, y cuando se calza la máscara más bien se asemeja a Rorschach cuando se la alza la suya.

La vida de Javier parece excitante y mágica. Es periodista, superhéroe, atractivo, se rodea de chicas guapas. A su lado, José Ramón no es más que un anodino chico de pueblo que recibe paquetes de su madre y persigue una oscura vida de funcionario. José Ramón se presenta así como el sidekick de Javier, su Jimmy Olsen, pero en realidad el protagonismo es compartido, y por eso no sabemos muy bien a qué vecino de los dos hace referencia el título. O si a ambos. José Ramón, como Titán, es un segundo alter ego de Javier. Su lado sensato, su Sancho Panza, su otro yo con los pies en la tierra. El que hace las reflexiones en voz alta que Javier no sabe que están dentro de sí. Por un lado Javier es el clásico sinvergüenza simpático, con una vertiente canalla y arrastrada que le confiere encanto, pero se comporta como un adolescente, siempre buscando en su actividad superheroica excusas para no escribir. Una inmadurez que se refleja en la misma novela que está escribiendo. Por otro lado, José Ramón se refugia en su responsabilidad como opositor para no enfrentarse a la vida.

Una parte importante del éxito de El Vecino como historieta reside en la fusión de varios elementos. Primero, el costumbrismo en el que se basan los autores. Es tremendamente divertido ver situaciones típicas de los cómics de superhéroes localizadas en ambientes propios, nuestros. Segundo, unos diálogos cargados de ironía desmitificadora. Tercero, unos personajes perfectamente definidos y palpables. Cuarto una diversificación inclasificable de estilos que recuerda a The Spirit de Will Eisner. Y quinto, la bien digerida influencia de sit-coms americanas como Friends. El primer volumen incide en el humor, llevando al localismo y al extremo las contradicciones de los superhéroes clásicos. Pepo Pérez juega eficazmente con la narración y los flashbacks, y con una composición de página dinámica. En el segundo capítulo cambia el tono totalmente al drama, con una ambientación mucho más dura y oscura. Al empalmar las dos partes en un solo libro, la experiencia lectora se complementa a la perfección mostrando una película perfectamente ensamblada.

El Vecino 1 y 2 se reeditaron en un tomo al mismo tamaño que El Vecino 3, pero las características del dibujo de Pepo Pérez logran que la lectura no sufra con esta reducción. El final del primer episodio es abrupto, pero al ser continuado por el segundo, enlaza perfectamente. Este segundo episodio sí que concluye con una viñeta panorámica que indica el final. Al poder ser leído ahora seguido por el tercero, vemos que se continúa de la misma manera que lo hicieron las partes primera y segunda. Santiago García utiliza en su guión el lenguaje narrativo con destreza y sabe sorprender al lector de manera inteligente. Esta tercera parte está a medio camino entre las dos anteriores. Mezcla la comedia y el drama, la sit-com y el slice of life. En el tomo tres los autores prescinden del color, despojan los fondos, se centran en la historia que quieren contar, en los personajes, en la expresividad. Utilizan la rejilla de viñetas clásica de Prince Valiant que luego adoptaría Watchmen, y que nos hace ser espectadores ante los que Pepo mueve la cámara con destreza y Santiago juega con las acciones paralelas para crear un clímax.

Pero en realidad El Vecino no es una historia de superhéroes. No hay en el cómic escenas de combates, a los autores lo que les interesa es la trastienda, la vida de sus personajes y cómo les afecta ser lo que son. Al fin y al cabo, lo que importa es que El Vecino presenta un elenco vivo, real. Todos ellos con sus defectos y sus pequeñas mezquindades, que se mienten y se ocultan cosas, que se aman y que se preocupan por los demás. Pepo Pérez y Santiago García han sabido crear un plantel protagonista coral que parece de carne y hueso en un mundo tan difícil de creer como es el de los superhéroes de papel. Hacen que parezca posible aún cuando entran en el terreno de la comedia de situación más absurda. Y aún más allá de toda reflexión, ofrecen horas de entretenimiento y una historia en la que perderse y con la que sentirse identificado. Los autores han prometido cinco volúmenes que completarán la serie, y un tomito con los finales alternativos y las historietas sueltas publicadas en El Manglar.

[AMAZONPRODUCTS region=”es” asin=”8492769289″]
[AMAZONPRODUCTS region=”es” asin=”849276922X”]