Black Summer, de Warren Ellis y Juan José Ryp
La conexión entre política y superhéroes rara vez ha sido explorada en cómics de DC o Marvel, tal vez porque los editores nunca se sienten cómodos lidiando con temas de la vida real que podrían ser controversiales o simplemente porque, como parte de grandes corporaciones, estos editores sienten la obligación de ser políticamente correctos todo el tiempo. Afortunadamente, eso no es una preocupación para una editorial independiente como Avatar o para un escritor desafiante como Warren Ellis.
En “Black Summer” (publicado originalmente en Black Summer # 0-7, mayo de 2007 – julio de 2008), el autor británico decidió escribir una historia que comienza en la Casa Blanca. Horus, posiblemente el metahumano más poderoso del mundo, ha decidido responder a una pregunta que la mayoría de los superhéroes nunca se atrevería a preguntar: “¿qué tan lejos podemos llegar en la búsqueda de la justicia?”. Para responder a esa pregunta, primero se debe definir la justicia, y la manera más fácil de hacerlo es contrastando la justicia con la injusticia. Para Horus, los estándares morales de los superhéroes deberían cuestionar si el gobierno estadounidense es justo o injusto; y llega a la conclusión de que el presidente estadounidense está cometiendo injusticias a una escala mucho mayor que la de cualquier supervillano.
El presidente de los Estados Unidos de América va a asistir a una conferencia de prensa en la Casa Blanca; sin embargo, es interceptado por John Horus y asesinado. Cuando millones de espectadores esperan la cara familiar del presidente, se enfrentan a Horus, literalmente cubierto por la sangre de su víctima. El metahumano luego explica por qué asesinó al líder del mundo libre: “se supone que debemos luchar contra el mal […] pero se supone que debemos quedarnos quietos mientras este gobierno comete crímenes […]. Es mi creencia de que la guerra en Iraq es ilegal y se basa en mentiras. Creo que nuestra gente y los demás están muriendo en aras de las ganancias corporativas. Es mi creencia que Estados Unidos ahora no es libre”.
¿Deberíamos actuar basándonos en creencias? Para Horus, la respuesta a esa pregunta es irrelevante. Él ya ha tomado su decisión. Pero parece ignorar las repercusiones del magnicidio. La pregunta más inmediata entre los ciudadanos estadounidenses es qué pasará con los antiguos amigos de Horus: las Siete Armas. Para Horus, la muerte del presidente marca el comienzo de una nueva era para Estados Unidos. Habrá elecciones libres y el propio Horus supervisará el proceso democrático. Para Tom Noir, alcohólico, mutilado y ex miembro de las Siete Armas, este es el comienzo de una temporada de caza que provocará la caída de las Siete Armas. Hace años, John Horus, Tom Noir, Kathryn Artemis, Dominic Atlas, Zoe Jump, Angel One y Laura Torch fueron las Siete Armas, una versión distorsionada y retorcida de la Liga de la Justicia de América o Los Vengadores, nunca fueron los mejores héroes de la Tierra, pero sí que son los metahumanos más peligrosos de la Tierra. Después de ser disueltos, sólo Horus permaneció como un fiel asistente del presidente hasta el día en que decidió ejecutar a su jefe.
En cuestión de minutos, una nueva generación de agentes metahumanos persigue y ataca a Tom Noir. Apenas sobrevive y es rescatado por sus viejos colegas. Pronto surgen cuestiones de lealtad: ¿los metahumanos deberían protegerse del resto del mundo? ¿Qué sucede cuando no están de acuerdo con Horus? ¿Y qué pasa si están de acuerdo? Debido al peligro real, el tema más controversial es si creen que pueden pisotear la ley y degradar o destruir al gobierno. ¿Puede el poder justificar acciones que son ilegales? ¿Puede el superpoder derrocar al poder político? ¿Debería ser así? En cada capítulo de esta fascinante saga, Ellis nos invita, a los lectores, a reflexionar sobre esas preguntas.
A medida que avanza la historia, es especialmente impactante ver cómo el país comienza a desmoronarse. A pesar de su poderío, Estados Unidos se encuentra en una situación frágil. La batalla es tanto ideológica como física; y, de hecho, a causa de las ideologías en conflicto, incluso dentro de las filas del ejército hay oficiales cansados de matarse unos a otros o perseguir a los metahumanos, todos están en desacuerdo entre sí sobre qué deberían hacer. ¿Estaba justificado el asesinato del presidente? ¿Cuál es el verdadero significado de la guerra en Iraq? ¿Qué significa involucrarse en un conflicto legal o ilegal en el mundo posmoderno?
Con un comienzo tan violento, es bastante evidente que esta historia no tiene un final feliz. Aunque los miembros restantes de las Siete Armas luchan por sus vidas y, después de mucha discusión, deciden ir tras Horus, no pueden luchar contra él y contra el nuevo ejército de metahumanos que siguen las órdenes del vicepresidente. Uno por uno, mueren. Y al final, el enfrentamiento entre Horus y Noir es tan dramático como concluyente.
El arte de Juan Jose Ryp es absolutamente increíble. Hay tantos detalles en cada viñeta, el lector puede ver cada gota de sangre y puede contar cuántas balas se disparan y cuántas explosiones detonan, por supuesto, cada cadáver, cada miembro desmembrado, cada agujero en la pared, es meticulosamente ilustrado por Ryp. El artista español también es capaz de transmitir expresiones, sentimientos y emociones con una intensidad que muy pocos dibujantes contemporáneos serían capaces de lograr. Además, hay un sentido de diseño compartido que acompaña a cada una de las páginas, mejorando un ya de por sí fascinante guión de Ellis. ¡Una miniserie verdaderamente extraordinaria!
[AMAZONPRODUCTS asin=”B0741DLZFD”]