Big Guy y Rusty el chico robot, de Frank Miller y Geof Darrow

Portada The Big Guy And Rusty the Boy RobotLa etapa de Miller en Dark Horse dio como fruto grandes obras que se fueron publicando desde principios de los años noventa, unas veces realizando guiones y otras acaparando también el tablero de dibujo. De estos años son sus primeras colaboraciones con Dave Gibbons en la saga de Martha Washington o con Geof Darrow, en una miniserie de tres números titulada Hard Boiled (el artista francés Moebius se había encargado de presentarlos). A todo esto le seguirían los primeros números de Sin City, ya como autor completo o algunos guiones diferentes, como el de la segunda parte de la película RoboCop.

En 1995, Miller repite colaboración con Darrow en un nuevo cómic, esta vez una miniserie de dos números de unas cuarenta páginas cada uno. Tanto el guión de Miller como el dibujo de Darrow habían gustado mucho en su anterior trabajo, sobre todo el segundo y su atención en el detalle. Pero aquí dan un paso adelante y la historia de Miller, pese a ser más sencilla, funciona mejor y permite a Darrow lucirse como nunca. Es sorprendente como un dibujante que abusa tanto del detalle consigue que la página le quede tan limpia, sin un ápice de confusión en ninguna de sus composiciones. Tal vez tuviera algo que ver el formato elegido, más grande de lo normal, como si de un álbum europeo se tratara. Así Darrow puede meter pocas viñetas por página –cuando le conviene rompe esta regla, sobre todo en aras de la narración, que en sí es sorprendentemente clásica-, la mayoría de ellas espectaculares.

Página The Big Guy And Rusty the Boy Robot - 01Miller opta por narrar usando bocadillos entre los personajes pero sobre todo se da voz a sí mismo en las cajas de texto, como si fuera un serial radiofónico antiguo, de esos en los que constantemente se interpela al espectador: ¿podrá nuestro héroe sobrevivir al ataque? ¿Ha visto la humanidad su última esperanza? Eso le da el toque que le faltaba a la trama para convertirla en una superproducción de serie B con todo lujo de detalles, desarrollándose la historia en Japón donde un ambicioso experimento despierta una criatura ancestral con forma de tiranosaurio mutado, grande como un edificio y que asola la ciudad de Tokio. El monstruo, un dios de un violento pasado, escupe fuego y sus emanaciones transforman a los humanos con los que entra en contacto en una hueste de acólitos monstruosos. Todo recuerda mucho a Godzilla, ¿verdad?

El gobierno japonés le lanza todo lo que tiene y su última esperanza es un milagro de la tecnología llamado Rusty, el niño robot, que no deja de ser un remedo muy gracioso de Astro Boy. Y es que Tezuka es una de las grandes influencias del dibujante. Ante la impotencia de la tecnología japonesa, el Primer Ministro se ve obligado a pedir ayuda a los americanos, que ante la inminencia del desastre mandan a su mejor arma: Big Guy, otro robot con un arsenal incorporado y la determinación necesaria para acabar con el mal que asola la Tierra.

Página The Big Guy And Rusty the Boy Robot - 02Entre edificios derruidos, escombros por doquier, chatarra y vehículos destrozados, cuerpos humanos y monstruos de toda condición tiene lugar una batalla excepcional entre la criatura y el arma definitiva estadounidense, plasmada de manera espectacular por Darrow y que en su conjunto es mucho más asequible que Hard Boiled, no conteniendo tanta violencia explícita y con una trama mucho más fácil de seguir, dejando una aventura entretenida y divertida, repleta de acción y con un nivel de dibujo muy alto, lo que le valió el Premio Eisner al Mejor Dibujo en el año 1996 –el segundo en su carrera de los tres que posee-.

Página The Big Guy And Rusty the Boy Robot - 03Luego este título se convertiría en una serie de dibujos animados y Darrow pasaría a trabajar con los hermanos Wachowski en crear escenarios y ambientes para Matrix o Speed Racer. Toda la parte en la que Neo se encuentra en la ciudad de las máquinas es un ejemplo más que claro del estilo del autor. A Miller todavía le quedaban grandes cosas que contar, como 300, pero de un tiempo a esta parte le ha costado mantener el nivel de antaño, sobre todo en sus últimas obras, donde ha radicalizado un discurso ya de por sí en el límite, tal y como podemos ver en este cómic, que no deja de ser una historia del ejército americano salvando el mundo una vez más.

Detalle portada The Big Guy And Rusty the Boy RobotBig Guy y Rusty el chico Robot
Edición original: Big Guy and Rusty the boy Robot USA
Guión: Frank Miller
Dibujo: Geof Darrow
Tinta: Geof Darrow
Color: Claude Legris
Norma Editorial (junio de 2009)
Formato: Libro cartoné, 80 págs., color.
Precio: 17,5 euros