Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 2: Fechas Mágicas

Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 2: Fechas Mágicas - 1El libro titulado “FECHAS MÁGICAS. Viaje por las exposiciones universales” es un tomo de tamaño 30×41 cm (aproximadamente un DIN A3) en tapa dura y compuesto de 77 páginas, de las que 54 páginas contienen un cómic y el resto representa un anexo de documentación. Consiste en un producto promocional de la Exposición Universal que tuvo lugar en Sevilla en 1992, y suponía un encargo realizado al Grupo Pandora por parte de la Oficina del Comisario General de la Exposición Universal Sevilla 1992. Este colectivo es el mismo que realizaba la revista RUMBO SUR de la que hablamos en el artículo que precede a éste, y para dar forma a este compromiso eligió la utilización del personaje de JAN incluido en ella: “Viceversa, trotacosmos de ida y vuelta”. Hay que señalar que este trabajo se realizó en 1990, cuando aún estaba publicándose la revista. Por lo tanto, fue JAN el autor que dio forma dibujada al proyecto, si bien el guión y los diálogos de la historia corrieron a cargo de Miguel Ángel Nieto. El resto del material escrito y gráfico fue elaborado por miembros de Pandora, y también colaboró María Dolores Alibés, pareja de Jan. La tirada de la única edición que tuvo el título fue de 1992 ejemplares numerados, más 200 sin numerar en concepto de obsequios.

Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 2: Fechas Mágicas - 2Pasando a comentar las dos partes en que podría dividirse esta obra, el cómic es diferente a las historias autoconclusivas que conocíamos de Viceversa, tanto por su concepción como por el aumento del número de páginas. Sí empieza con el protagonista viajando por la Irrealidad Cósmica –concepto desarrollado en Rumbo Sur-, en busca de objetos que hayan pertenecido a las exposiciones universales, pero el grueso del argumento se desarrollará en lugares reales y tiempos históricos del planeta Tierra, con grandes dosis de realismo en la representación que aportan un tono diferente a la serie.

Todo comienza en Sevilla, con Viceversa moviéndose por la ciudad en busca de una tienda de antigüedades. Allí le será entregado un portaminas con la forma de la torre Eiffel, correspondiente a la Exposición Universal de París de 1889, cita en la que Eiffel construyó, con gran rechazo inicial, la posteriormente famosa y célebre edificación del mismo nombre. La anciana del comercio le invita a que escriba con él y entonces Viceversa se va a los “Jardines Murillo”, zona verde anexa al Alcázar de la ciudad. Desde allí emprenderá una sucesión de viajes temporales hacia algunas de las exposiciones más relevantes. Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 2: Fechas Mágicas - 3Inmerso en ello, se cruzará con Dora, otra viajera en el tiempo con pretensiones más ambiciosas (delictivas, diríamos) y su encuentro constituirá una de las historias de amor más bonitas que le he leído a JAN. Sin embargo, por la deriva de los acontecimientos habrán de separarse repentinamente y entonces Vice continuará realizando su travesía por el Pasado pero más sosegada y melancólica, desde otro lugar emblemático de la ciudad hispalense, “El Rinconcillo”, bar fundado en 1670 que aún continúa abierto y que fuera citado en la literatura de su época. El repaso de estos festejos será en todo momento educativo, mostrando emplazamientos, arquitectura y arte, costumbres, vestuarios, concepciones del mundo en cada fecha, todo dibujado al ‘estilo Jan’, y por otra parte también cuenta con un característico tono de crítica (como por ejemplo hacia el contraste de la incursión del gobierno de Hitler en las exposiciones universales y su atentado poco después contra la humanidad). En ocasiones nos da la impresión de que el propio Jan también ha intervenido de alguna forma en el guión, aunque no lo firme, pues diálogos, maneras de comportarse de los personajes o composiciones de escenas, entre otras cosas, andan cercanas a su forma de expresión que conocemos de otros trabajos.

Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 2: Fechas Mágicas - 4El apartado gráfico, como es habitual en JAN, es toda una explosión de buen hacer a los lápices, combinando el trazo amable del autor y sus simpáticos personajes con una abigarrada documentación. En su proceso de trabajo, realiza un primer boceto a lápiz, lleno de correcciones, múltiples líneas que pasan por el mismo sitio hasta dar con la forma que desea, y más o menos va encajando también la posición de los bocadillos. Incluso en este paso todavía se producen cambios en algún personaje, su localización en la viñeta o el punto de vista desde el que la contemplamos; en el capítulo de los fondos, sabe más o menos cómo los quiere hacer (si tiene alguna fotografía) y en este primer paso los deja en formas geométricas simples con carácter más vago. Una segunda etapa le llevará a perfeccionar el lápiz y complementar esos escenarios, hasta que la página quede limpia y definida. Por último pasa al entintado de dicha página, nos parece que mediante la técnica del calco del dibujo a lápiz perfectamente acabado. Por estos años el color lo daba con acuarelas líquidas. Toda esta cadena es elaborada únicamente por el propio JAN y realizada manualmente.

Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 2: Fechas Mágicas - 5Como se observa, cada viñeta de FECHAS MÁGICAS por sí sola, en este caso tomadas por bordes difuminados, representa un auténtico placer para la vista, por su detallismo, su combinación de colores, los planos elegidos, los cambios en los puntos de vista, etc. Un detalle curioso es que los bocadillos en este tebeo se adecuan al espectacular tamaño de la publicación, agrandándose para adaptarse a la escala de cada página y no distorsionar sus proporciones. En suma, una excelente labor de narrativa visual. Además, hemos de recordar que el autor se encuentra en lo que personalmente denominamos su “época de los viajes”, es decir, aquella que probablemente inauguró en 1989 en Superlópez con “Los cerditos de Camprodón” y en la que, cámara en mano, se dedicó con mayor énfasis a realizar viajes para procurarse documentación de lugares reales en los que desarrollar las aventuras de sus personajes; eso le llevaría a puntos singulares de Cataluña, Bulgaria, Japón, Grenoble o Méjico, y por ello no es difícil imaginárselo también realizando sus itinerarios sevillanos para el caso de este libro.

El argumento es realmente divertido, y además invita a aprender sobre los hechos históricos a los que se refiere, sin rechazar los momentos de compromiso social y talento imaginativo que derrocha JAN. Incluso se produce una paradoja temporal en el argumento en torno al objeto del lápiz que el lector podrá encontrar llegando ya al final de su lectura. Una anécdota que me encanta en mi repaso personal es el momento en que Viceversa investiga ese objeto tan exótico y mágico que es el portaminas, y teniendo algo tan prodigioso delante un niño le pregunta si sencillamente “le puede dibujar una oveja”. Por supuesto, hay otros momentos de autorreferencia a la serie en Rumbo Sur, o a personas, obras, lugares, etc. detalles entre los muchísimos que pueblan sus páginas y de los que seguro muchos nos pasarán desapercibidos si no contamos con una carga de los referentes que usa Jan, que se pueden extraer leyendo y leyendo las páginas del cuerpo de su obra. Casi conforman una segunda capa para posteriores estudios de cada cómic suyo. Pero desconocerlos no importa para comprender la historia en sí, pues en ese caso quedan como un rico decorado de la praxis. En la vida diaria también disfrutamos de una fotografía o incluso de un paseo y seguro que desconocemos la lógica de todos y cada uno de sus elementos, ¿pero qué importa eso? Por otra parte, no puedo dejar de citar un enigmático personaje que salió en el capítulo “El planeta en guerra” de Rumbo Sur nº3 y que vuelve a aparecer en varias ocasiones en FECHAS MÁGICAS, sin más explicación que su presencia repetida de carácter secundario. Lo que más me llama la atención de él es que tiene un rostro con mucha presencia, de trazo más realista que el resto de figuras, y me pregunto si no representará una caricatura u homenaje a alguna persona conocida por el autor, o que acaso deberíamos conocer los seguidores de Vice.

Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 2: Fechas Mágicas - 6La otra parte del libro que se suma a la historieta alberga gran cantidad de información escrita y de imagen sobre las exposiciones universales que se han ido organizando, desde la primera hasta la última en fecha de su publicación, la de Sevilla. Nos dan una idea de lo que supone este tipo de festejos que inauguró Londres en 1851. Especialmente llamativo es el uso de la fotografía y la documentación de carácter divulgador que se nos muestran en estos anexos, y que han sido usadas por JAN en el apartado de dibujo. Notamos que JAN trabaja exhaustivamente desde documentos reales, con grandes dosis técnicas, pero lo interpreta con su estilo, volviendo la enorme cantidad de información en un hecho agradable e interesante. Es increíble la enorme masa de saber que nos aporta en apenas 54 páginas de tebeo y que sin embargo saboreamos tan a gusto. Detrás de todo ello, insistimos, hay una ardua labor de autor.

Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 2: Fechas Mágicas - 7La ciudad de Sevilla le dedicaría todavía otra oportunidad más a Viceversa, pues con motivo del décimo aniversario de la Expo’92 organizó una exposición con los originales de FECHAS MÁGICAS en el emblemático Pabellón de la Navegación de la Isla de la Cartuja. Allí nos fijamos en el tamaño de las páginas, en tono al A2, mostrando el esfuerzo que realizó su autor y adquiriendo cada una la estampa de cuadro merecedor de posar permanentemente en un museo.

En cuanto al acontecimiento en sí, en buena medida el acto de una exposición universal surgió como resultado del deseo de reflejar los inventos producidos por la Revolución Industrial en el siglo XIX, acontecimientos históricos que necesitaban exponerse al mundo para mostrar los avances de la civilización humana y su aportación para mejorar la calidad de vida, de manera que pudieran comunicarse y expandirse, quizás un primer paso hacia la globalización. También en otro sentido era un episodio de vanidad para que las naciones formaran una imagen de sí mismas de la que pudieran presumir y competir entre sí. Con el tiempo, se fueron extendiendo y modificando sus pretensiones, y a día de hoy forman ya una parte importante de otros fenómenos, los que rigen la Sociedad del Espectáculo, que junto a los campeonatos de fútbol, las olimpiadas, y todo tipo de acontecimientos deportivos y culturales concentran su actividad en un lugar diferente periódicamente y se funden en él para ofrecer una simbiosis que pretende ser ejemplar y estrella de su fecha.

Viceversa. Trotacosmos de ida y vuelta. Parte 2: Fechas Mágicas - 8Pero lo que sin duda es innegable es que cada una de estas citas mundiales otorga una oportunidad única a la ciudad organizadora para aglutinar inversiones, mejorar su empleo y sus infraestructuras. Desde 1992, Sevilla se transformó en otra, mejorando sus accesos, pudiendo coser mejor sus dos orillas que separa el Guadalquivir gracias a los puentes que se construyeron, atrayendo cultura, adquiriendo un nuevo aire de modernidad y un carácter más cosmopolita. El motivo principal usado en su Expo’92 fue el del Quinto Centenario del descubrimiento de América, hito histórico que se gestó en gran medida desde esta urbe. La verdad es que en 1929 Sevilla ya había organizado una Exposición Iberoamericana aliada con Barcelona, y no cabe duda de que fue el claro antecedente de la de los 90, tanto por la temática como por la conjunción con Barcelona (que en 1992 también organizó los Juegos Olímpicos). No obstante, aunque este libro de FECHAS MÁGICAS sitúa la acción en 1992, también aparecen los escenarios de aquella de 1929 (el parque María Luisa y la Plaza España) otorgando a la ciudad de Sevilla en su trama no sólo una plataforma desde la que lanzar los viajes temporales, sino que pone en relación sus exposiciones universales palindrómicas (29 y 92) con el mágico personaje ‘Viceversa’ y el significado de su nombre y el de esas “fechas mágicas” que escribe el lápiz y las que refieren como especiales los libros de Historia.

De momento después de FECHAS MÁGICAS y la revista RUMBO SUR, por lo que sabemos, no se ha tocado más a Viceversa. De hecho, ansiamos su justa reedición. Además, quizás Jan y los autores participantes guarden al personaje y otros ases para, esperemos, acompañar todavía a otras ocasiones próximas de éstas en las que las ciudades y sus habitantes adquieren grandes oportunidades y, de paso, contarnos más bellas historias e ilustrar nuestras ensoñaciones. Además, por qué no, organizar y mover energías en cuanto a la industria del cómic en nuestro país.

Como colofón, reunimos una GALERÍA COMPARATIVA del recorrido fotográfico que hemos realizado por Sevilla con dibujos de los emplazamientos que hemos podido identificar en las interpretaciones albergadas en este libro de JAN (situados en el entorno del centro histórico y el barrio de Triana).