[Novedades] Oficio: dibujante, de José Luis Munuera

Portada de Oficio: dibujante, de José Luis Munuera

Portada de Oficio: dibujante, de José Luis MunueraOficio: dibujante
Textos e ilustración de portada: José Luis Munuera
Color e ilustración de portada: Sedyas
Prólogo: Paco Roca
Astiberri Ediciones. Bilbao, 2012
Características: Blanco y negro. Rústica 160 páginas. 11,7 x 16,5 cm.
Precio: 9 euros
A la venta el 20 de abril de 2012

[NdP] José Luis Munuera, dibujante de El juego de la luna y Fraternity, desvela cómo se las arregla para ganarse la vida contando historias, e incluso cómo sobrevivir a Spirou, en un riguroso ensayo salpicado de múltiples anécdotas.

José Luis Munuera, ilustrador de éxito transnacional muy sensible a la condición del dibujante de historietas, que ha publicado obras como El juego de la luna o Fraternity, siempre ha tenido una querencia crónica por analizar muy diversos aspectos del hecho creativo en general y del mundo del cómic en particular. Desaparecidas las revistas teóricas sobre tebeos en España, los textos impresos en papel sobre cómic se reducen los últimos años a las puntuales excepciones de unos pocos francotiradores –y las contadas editoriales que apuestan por publicarlos–, a quienes ahora se suma el propio Munuera con el libro Oficio: dibujante.

Dotado de un espíritu inquieto que una triple paternidad no ha hecho más que intensificar, Munuera se ha embarcado, a las puertas de cumplir los 40, en la tarea de escribir una serie de textos inéditos hasta la fecha, junto con otros remozados para la ocasión, reuniéndolos en una especie de memorias nada improvisadas. El resultado es un ensayo tan riguroso por el bagaje teórico y el sobrado empaque de la trayectoria profesional de su autor, como amena resulta su ágil lectura con la pasión demostrada en las afiladas reflexiones que vierte, susceptibles de desatar el debate y, tal vez, la polémica.

Un colega suyo, Paco Roca, prologuista del libro, lo tiene en todo caso diáfano, y señala que esa pasión de Munuera “es tan contagiosa que al terminar de leerlo he tenido la necesidad vital de ponerme de inmediato a dibujar. Y, por supuesto, también de releer sus obras, porque este libro es un perfecto complemento para ello”. Por otra parte, Oficio: dibujante tiene colgado el cartel de “para todos los públicos”. En este sentido, el autor de El invierno del dibujante y Arrugas añade que “no es sólo imprescindible para todo aquel que quiera o se dedique a esto de hacer cómics, también lo es para quien quiera conocer más sobre cómo es la vida del laborioso trabajador que se esconde en ropa de andar por casa tras las viñetas”.

José Luis Munuera (Lorca, 1972) comienza a publicar sus tebeos a mediados de la década de los 90. Un golpe de la fortuna (y la escasa respuesta de los editores locales) le lleva al salón de cómic galo de Angoulême, donde coincide con un por entonces jovencísimo Joann Sfar: juntos publicarán en Delcourt Los Potamoks (dos primeros tomos editados en español en Glénat, 2001- 2002). Desde entonces hasta hoy, Munuera desarrolla su carrera profesional para el mercado francófono, acumulando ya más de veinte títulos publicados de sus diversas series, siempre con guionista francés: Merlin (con Sfar y Morvan), Sir Pyle (con Jean David Morvan), Nävis (dos tomos en Norma, 2005-2006) o Spirou (2 tomos que recopilan los 4 editados en Francia, Planeta, 2008- 2009), así como La ruta hacia El Dorado (en solitario; Salvat, 2000), entre otros. Sus cómics se han traducido a la mayoría de las lenguas europeas, e incluso a alguna de cierto exotismo, como el chino cantonés, con unas ventas del conjunto de su obra que han superado el millón de ejemplares. Buscando ámbitos creativos más personales, realiza El juego de la luna (Astiberri, 2009) con guión de Enrique Bonet, apuesta que tiene continuidad en Fraternity (Astiberri, 2011), con guión de Juan Díaz Canales.