,

Como trabajaba el creador del Guerrero del Antifaz, Manuel Gago García

guerrero-del-antifazManuel Gago García publicó, en 1944, para Editorial Valenciana, la primera historieta del personaje que le daría la fama, El Guerrero del Antifaz, serie de aventuras ambientada en la España de los Reyes Católicos e inspirada en una novela de Rafael Pérez y Pérez. Los guiones de El Guerrero del Antifaz fueron realizados por el propio Gago, su hermano Pablo y su cuñado Pedro Quesada. La serie tuvo pronto un gran éxito y se publicó ininterrumpidamente, en cuadernos independientes, hasta 1966, llegando a alcanzar tiradas de 200.000 ejemplares.

Con una web renovada, Manuel Gago Quesada muestra la manera de trabajar de uno de los autores de cómic más importantes de nuestro pais adjuntando muy buena documentación:

La forma de trabajar de Manuel Gago siempre estuvo condicionada por la necesidad de dibujar al menos tres episodios semanales, ya que tenía que sustentar a dos familias, proporcionando además medios de vida a la de origen. Comenzaba elaborando un resumen que podia abarcar la acción de varios episodios, y después escribía un guión rápido tal como el que muestro abajo. En 1948 la necesidad económica del dibujante aumentó, presionado por su decisión de contraer matrimonio, en contra del deseo de sus padres. A partir de entonces, tuvo que dibujar a una velocidad que nadie jamás ha logrado excepto él. Tenía que mantener a dos familias a partir de su matrimonio…

La primera página de un guión de "El Guerrero del Antifaz".

paginadeblock-600x410

Dibujaba los personajes de sus historias y su vestimenta en un pequeño bloc, para poder acordarse más adelante de cómo eran y vestían. Cuando un personaje moría, lo tachaba con una X o con una M, para evitar resucitarlo por error más adelante. Realmente, no se puede guardar en la memoria todas las vicisitudes y situación de las decenas de personajes que se manejaban en cada serie.

paginaconescritura-368x600A veces, el tiempo apremiaba tanto que era preciso idear alguna trama en el mismo bloc de los personajes, como vemos en el boceto de la izquierda. Normalmente, los escritos correspondían al bloc de planificación de guiones, aunque no siempre, como es el caso de la doncella Nicasia, que bien claro nos enteramos aquí de que está muerta y bien muerta. Cuando el Capitán Alfaque hirió de muerte a Adolfito con su espada, al editor no le gustó la idea y le dijo al dibujante que ideara algo para que Adolfito no estuviera definitivamente muerto. Al final, a Adolfito lo recogió un matrimonio turco, pero eso hube de idearlo yo, desgraciadamente.