Los orígenes desconocidos de algunos personajes Marvel: el cajón de sastre de Stan Lee
Todo autor tiene su cajón de sastre, en el cual va almacenando aquellas ideas que puso en marcha en un momento inadecuado, pero de las que no quiere deshacerse porque les ve potencial. Algunas de esas inspiraciones quedan en el olvido para nunca más ver la luz. En cambio, hay otros conceptos que no funcionan bien en un contexto, pero se desarrollan, como hongos en presencia de humedad, en otros bien distintos.
De sobras es sabido que Stan Lee lleva escribiendo cómics desde que le publicaron aquella historia corta en el “Captain America Comics #3” en 1941. Desde aquel momento, y durante sus primeros años como guionista, su imaginación alcanzó cotas insospechadas y, en conjunción con Jack Kirby, puso en marcha mil personajes. Cuando Fantastic Four #1 abrió las puertas de la Era Marvel de los cómics, Stan (y autores posteriores, como Roy Thomas) decidió que durante el largo trayecto que les llevó allí, habían quedado ideas y conceptos por el camino que podrían recuperarse. De esta forma, personajes que parecían aparecer de la nada ante los lectores, resulta que habían tenido una cierta “fragua” previa a su conocida aparición.
Vamos a conocer algunas de ellas.
1. MAGNETO.
Todo buen marvelita sabe quien se esconde tras este apodo: Eric Lensherr, mutante que controla el magnetismo y que ha sido personaje clave en el desarrollo de las mejores sagas de los X-Men, pasando de ser villano a héroe en no pocas ocasiones. Sin embargo, el nombre de Magneto ya lo había utilizado Stan Lee y Jack Kirby en mayo de 1961.
Concretamente, en el Strange Tales #84 aparece una historia titulada “La Maravilla de las Eras: Magneto” (The wonder of ages! Magneto!) en la que Lee y Kirby nos cuentan la historia de un hombre que, ridiculizado por su gran tamaño y su poca inteligencia, se ofrece voluntario para ser el primer hombre en el espacio. Al pasar a través de una nube de antimateria radioactiva (¡¡¿rayos cósmicos?!!) adquiere poderes magnéticos. El hombre se dedica a usar estos poderes para vengarse de aquellos que lo atormentaban, pero los poderes pronto desaparecen.
Un promotor egoísta que intentó explotar al gigante con ánimo de lucro (fracasando, ya que su baja inteligencia le hizo incapaz de participar en deportes competitivos) sabe por qué el hombre gigante está arremetiendo contra los que hicieron burlas, y decide contar su historia a las autoridades.
La radio retransmite una historia que habla de un nuevo cohete que será lanzado nuevamente a las estrellas. Magneto se cuela a bordo, y después de la nave ha despegado, la radio vuelve transmitir y le dice que ellos saben que está a bordo y que se construyó la nave que lo llevara a un planeta habitable, donde puede alcanzar la paz que ha sido negada en la Tierra (tal y como hicieron los Iluminati con Hulk).
2. HULK.
Aunque este nombre lo solemos asociar a nuestro coloso esmeralda preferido, lo cierto y verdad es que en el Strange Tales #75 (junio 1960) ya conocimos a un Hulk, muy distinto a la bestia en la que se transforma Bruce Banner.
También fue utilizado el nombre para nominar al monstruo que aparecía en el Journey into Mystery #62 de noviembre de 1960 y el #66 de marzo de 1961 (aunque en las historias interiores se llamara realmente Xemnu). Es curioso, que también cambie su color a gris de una historia a otra.
3. TIO BEN Y TIA MAY.
En el Strange Tales #97, con fecha portada de junio de 1962 (tres meses antes de la fecha de portada del Amazing Fantasy #15) encontramos una historia titulada “¡Adios, Linda Brown!” en la que lo curioso no es el personaje principal, sino sus principales valedores.
Cuenta la historia de una muchacha discapacitada en silla de ruedas que vive, no con sus padres, sino con sus tíos, que, curiosamente se llaman BEN y MAY. La historia la guioniza Stan Lee y la ilustra Steve Ditko y, está claro que el dibujante les cogió cariño a los secundarios y repitió escena con Peter Parker.
4. XANDU.
Uno de los enemigos de la era Ditko en Doctor Strange fue Xandu, un hechicero que robó la vara de Watoomb para dominar las artes mágicas, costándole su osadía la vida de su amada Melinda. Fue el enemigo que unió a Stephen Extraño con Spider-man en el annual 2 del segundo, último dibujado por Ditko. Pues bien, el nombre del villano es una variación fonética de otra amenaza inventada por Stan Lee para la historia “La amenaza de SHANDU” editada en el Strange Tales #83 de fecha de portada abril de 1961.
5. SCARECROW (EL ESPANTAPÁJAROS).
Aunque no es un villano muy original (de hecho, lo comparten Batman y Daredevil), la imagen marveliana del mismo la diseñó Jack Kirby en el Strange Tales #81 de fecha de portada febrero de 1961.
6. LA COSA (THE THING).
La denominación de nuestro adorable masa de piedras naranjas no es que sea ningún hallazgo lingüístico resaltable. Pero bien es cierto que en la portada del Strange Tales #79 de diciembre de 1960 y ase vió a un monstruo llamado así, pero con la peculiaridad de ser UN GIGANTE DE COLOR VERDE ¿A que no deja de ser paradójico?
7. THE MOLE MAN (EL HOMBRE TOPO).
También fue un concepto utilizado por Stan Lee y Don Heck en la tercera historia que contenía el Strange Tales #73 (febrero de 1960) titulada “Yo fui capturado por los hombres topo”. Para el primer enemigo de los Cuatro Fantásticos, Lee optó por singularizar a estos personajes y crear un ejército de “topoides” a su alrededor (aunque, para ser fieles a la realidad, el concepto aún es anterior al ST #73, ya que apareció como un film del hombre de acero de 1951).
8. X
Aunque la utilización de la letra X no es exclusiva de Stan Lee, es posible que esta historia que guionizó para Tales to Astonish #20 en junio de 1961 le marcase para, en un futuro no muy lejano, denominar son esa letra impactante de portada a un grupo de humanos mutados que daría mucho que hablar en las siguentes décadas.
9. THOR
Aunque las crónicas que nos llegan de la creación del personaje indican que Stan Lee quería hacer un cómic de Dios, pero obviando las controversias que podían causar la utilización del Dios judeocristiano (y por eso se decantó por el dios nórdico), parece que ya utilizó su nombre, o una curiosa derivación de él, para un monstruo de piedra en el Tales to Astonish #16, en febrero de 1961.
10. KRANG
El archienemigo atlante del príncipe Namor también tuvo un precedente del uso de su nombre. Stan Lee decidió bautizar así a una criatura nacida de un experimento en el Tales to Astonish #14 de diciembre de 1960.
11. GROOT
El ahora conocidísimo arbol viviente perteneciente a LOS GUARDIANES DE LA GALAXIA, tuvo su origen en la era pre-marvel, viendo la luz en el Tales to Astonish #13 de noviembre de 1960.
12. MAGOG
¿Le dió Stan Lee la vuelta al nombre de esta creación, publicada en el Tales of Suspense #17 de mayo de 1961, para crear al conocido villano enemigo de Thor?
13. MENTALLO
El enemigo de S.H.I.E.L.D. y del Capitán América pudo haber tenido algún “precedente” y/o inspiración en este monstruo metálico creado por Stan Lee para el Tales of Suspense #16 de abril de 1961.
14. ELECTRO
El archienemigo de Spider-man tuvo también su precedente en un monstruo mecánico, aunque el ser creado para el Tales of suspense #13 (en enero de 1961) llevaba una K en su nombre.
15. CÍCLOPE Y MEDUSA
Aunque son nombres mitológicos, fueron usados por Stan Lee antes de la era Marvel de los cómics en el mismo número de Tales of Suspense (el #10). En la primera historia (I brought the mighty Cyclops back to life!), un hombre desenterraba de una isla de hielo al gigante de un ojo y la segunda (Behind My Door Waits… Medusa!) aparecía en la tercera historia del cómic, donde la temible mujer está encerrada en una habitación, habitación que el dueño se ve obligado a abrir por un ladrón, el la cual piensa que el primero oculta cosas de valor que sustraer.
16. DIABLO
El nombre del enemigo de los Cuatro Fantásticos también tuvo precedente en un monstruo de la quinta dimensión, en el Tales of Suspense #9 de mayo de 1960.
17. EL HOMBRE FUNDIDO (THE MOLTEN MAN)
Este enemigo (que después se tornó amigo) de Spider-man también tuvo precedente en forma de monstruo en el Tales of Suspense #7 de enero de 1960 (aunque, para ser exactos, aquí se le llamó MOLTEN MAN-THING). Curiosamente, uno de los protagonistas de la historia llevaba por nombre uno de los alias que se usó posteriormente como personalidad secreta de MAKKARI de los Eternos, Frank Harper.
18. LOS MUTANTES
Aunque es un término genérico del que Stan Lee no puede exclusivizar su uso, sí que lo utilizó en el Tales of Suspense #6 de noviembre de 1959 (cuatro años antes del Uncanny X-Men #1) en la tercera historia del cómic: The mutants and me! Incluso se definen a los mutantes como “personas que se parecen a nosotros, pero que poseen poderes superiores”.
19. DOCTOR DOOM Y RAMA-TUT
En este caso no es que nos encontremos con un uso previo de los nombres de los personajes en un cómic anterior, sino que lo que encontramos son ciertas y curiosas reminiscencias entre la primera historia del Tales of Suspense #3 (The Terrible Time Machine, mayo de 1959) y la historia del encuentro de ambos villanos narrada en el Fantastic Four annual #2.
Además, en la portada (que refleja la última historia del cómic) vemos a unos alienígenas dibujados por John Buscema y “sospechosamente” parecidos a algunos uniformes skrulls utilizados posteriormente por Kirby.
20. GLOB
El villano al que se enfrentaba Bruce Banner en The Incredible Hulk #121 tuvo su origen en la historia de portada del Journey into Mystery #72 de septiembre de 1961.
21. EL HOMBRE DE ARENA
En el Journey into Mystery #70 (julio de 1961) apareció un SANDMAN (Hombre de arena) que resultaba ser un alien con ganas de conquistar.
22. EL BRUTO
¿No os recuerda este ser a la abominación en la que se convertía el Reed Richards de la Contra-Tierra?
23. DOCTOR DRUIDA
Es, quizás, el caso más conocido de personaje rescatado íntegramente, tan sólo cambiando su nombre para adaptarlo al grupo de héroes más poderosos del universo Marvel. Nació como DOCTOR DROOM en el Amazing Adventures #1 de fecha junio de 1961 (se respetó hasta su nombre de pila, Anthony). Con él terminamos este recorrido por el cajón de sastre de Stan Lee, sabiendo que de seguir buscando, podríamos encontrar más ideas embrionarias de la Marvel en el paso del creador del universo por su puesto de Editor Jefe de Atlas.