El Spiderman de Stan Lee y Steve Ditko (Forum)

Portada Spiderman 1 - Amazing FantasyDentro de aquella atmósfera de infantilismo e inocencia que rodeaba a los cómics en aquellos lejanos sesenta, uno de los grandes aciertos que tuvo Stan Lee con sus creaciones fue dotarlas del dramatismo necesario para que seres superpoderosos tuviesen problemas cotidianos a los que sufrían el resto de los mortales.

La Cosa y Hulk eran seres de extrema fuerza, pero que añoraban ser personas normales para poder disfrutar de una vida donde no se le consideraran monstruos. Un dios como Thor compartía su identidad con un médico discapacitado físico. Iron Man era un gram guerrero cuya armadura lo hacía invulnerable, pero sin la cual su corazón dejaría de latir. El Capitán América era un hombre que había vuelto a vivir 20 años después de su supuesta muerte, para descubrir que había perdido todo lo que daba sentido a su vida (amigos, familiares, lugares, etc…).

Y luego estaba Peter Parker.

El gran éxito de este personaje lo hacían posible varios factores. En primer lugar, su motivación no era la lucha en pos de la justicia o un alto ideal del honor. Su motivación era la culpa, culparse de no haber podido impedir la muerte de su querido tío Ben, motivación que hemos tenido presente todos en algún momento de nuestra vida. Y es esa culpa la que le lleva a mantener una vida de expiación y penitencia tratando de ayudar a todo aquel que lo necesite, tratando de borrar ese sentimiento y sin nunca conseguirlo.

Otro factor extraño del personaje era su nulo éxito para integrarse con sus compañeros. Lo lógico era suponer que un chaval con los poderes de Spider-man tuviese un éxito arrollador siendo el más “cool” en su colegio. Sin embargo Peter es rechazado por sus compañeros, ya que es “el enclenque” Parker que no juega a ningún deporte que conlleve algo de riesgo, el aburrido Parker que nunca se va de fiesta y prefiere ir a exposiciones científicas, etc. Siempre antepone su responsabilidad de cuidar de su tía a disfrutar de la vida como cualquier adolescente… pero, sin embargo, sufre por ello.

Este sentimiento de culpa y de victimismo, de sentirse rechazado, es algo por lo que la gran mayoría de los adolescentes pasan en algún momento de sus vidas, y es lo que hizo que el héroe fuese muy cercano a miles de chavales que leían sus historias y se sentían identificados con la problemática del joven Peter.

Pero no sólo tenía una mala aceptación por parte de sus más allegados congéneres civiles. Para colmo de males, en lugar de ser un héroe aclamado por sus intachables y abnegadas acciones, es vilipendiado por uno de los editores periodísticos más influyentes de ese universo. La motivación egoísta y envidiosa de J. Jonah Jameson hace que todo lo que Spiderman trata de hacer para ayudar a la sociedad se transforme en causa de crítica y acusaciones en contra del enmascarado.

Cualquier ser humano, con todo ésto en contra, decidiría colgar el uniforme y dedicarse a vivir una vida tranquila, pero el alto sentido de la responsabilidad de Peter Parker hace que siga ayudando a aquellos que lo tachan de criminal, a pesar de sus ataques y críticas. No sería hasta muchos años después que el público de ese New York, influenciado por el Daily Bugle, reconocería la larga trayectoría de servicio a la sociedad del superhéroe de las redes. Pero en esta etapa, todo se vuelve en contra del héroe, creando un arquetipo de historias que iban en dirección contraria a lo habitual en el mundo de los cómics, dentro y fuera de Marvel (recordemos que esta persecución mediática no la sufrían ni los Vengadores ni los Cuatro Fantásticos).

Edición Spiderman de Stan Lee y Steve Ditko (Forum)Además, los enemigos creados por Lee/Ditko han pasado a la historia como una de las mejores galería de villanos del cómic (junto a la de Batman): El Hombre de Arena, El Duende Verde, El Camaleón, El Buitre, Kraven el Cazador o el Doctor Octopus son ejemplos reconocidos a los que distintos guionistas han sabido sacar provecho a lo largo de 50 años, sin que pierdan frescura y magnificando los que bien podían haber sido villanos de opereta, por sus coloridos trajes o sus absurdos poderes.

Aunque el material aquí reproducido es fácil de recuperar hoy día en otros formatos (Marvel Gold Tapa Dura: El asombroso Spider-man 1 y 2 [2014]), estos tres tomos que editó Forum en 2002 representan, en mi opinión, la mejor edición de la etapa Ditko de Spider-man, en cuanto a formato, tratamiento del color y traducción. Hay que tener en cuenta que estos tres tomos tienen un tamaño y peso más agradable para la lectura que los dos Tapa Dura mencionados. No obstante, es posible encontrarlos aún a la venta en mercados de segunda mano. Si los encontráis a buen precio, no dudéis en adquirirlos.

[AMAZONPRODUCTS region=”es” asin=”8490246912″]