,

[Releído] Fábulas: Leyendas en el exilio

Fábulas: Leyendas en el exilio
Guión: Bill Willingham
Dibujo: Lan Medina
Entintado: Steve Leialoha, Craig Hamilton
Color: Sherilyn Van Valkenburgh
Correspondencia Original: Fables: Legends In Exile Tpb (2003)
128 págs. Formato prestigio.
Col. Vertigo núm. 237

Bueno, en verdad os estoy mintiendo. No me lo he releído, pero conozco lo suficiente la serie y la tengo lo bastante presente en la memoria como para atreverme a realizar un ejercicio similar al de Hellblazer. Sólo que aquí vamos a ir tpb a tpb, dado que no tenemos variedad de autores para ir agrupando.

Corría el año 2002 y a través el previews aparecía anunciada una nueva serie que en principio no me llamaba absolutamente nada la atención. Además, si tenemos en cuenta la portada de ése primer número que tenéis aquí al ladito (principal reclamo de cara a una serie nueva, reconozcámoslo), la cosa tampoco pintaba muy bien. Y puestos a echar leña al fuego creo recordar que por aquel entonces no me decía nada el nombre de Bill Willingham. Y del filipino que dibuja, Lan Medina la verdad es que ya ni hablamos… Así que tomé la decisión de que a ésta serie la ibamos a dejar pasar de largo.

Y puestos a dejar pasar, dejemos pasar un poco bastante el tiempo. Lo suficiente para que Norma se hiciera con los derechos de DC y comenzase a publicar la serie en castellano. Y unos meses más aún hasta que, por insistencia cansina de un amigo, terminase comprando el primer tomo de Norma de la serie: Leyendas en el exilio.

¿Y qué tenemos aquí? Pues que en Villa Fábula, una comunidad de Nueva York en la que viven los personajes de los cuentos infantiles de toda la vida, ha ocurrido un crimen. Rosa Roja ha desaparecido y el Lobo Feroz se dedica a investigar.

Lo acertado del guionista es ir directamente al lío. No pierde páginas y páginas diciendo quién es quién o por qué está en la situación actual. Avanza la historia con naturalidad y deja ciertas pinceladas para que nos hagamos una idea del enorme universo de ficción que ha ido fraguando en su mente. Nos comenta de pasada la expulsión de las Tierras Natales por parte del Adversario y las ansias de regresar que tienen algunos. Nos perfila las personalidades de Blancanieves, el Lobo Feroz, Barba Azul, el Príncipe Encantador, etc.

Pero la verdad es que éso en su primera lectura me pareció anécdotico y poco mas. La primera impresión he de reconocer que fué mala. Aquello era una historia de detectives llena de clichés, simplona y previsible. Estaba realizada con plantilla: se plantea el misterio, conocemos a los sospechosos, se realiza la labor del detective, se soluciona el enigma y nos explican cómo llegó el detective a ésa conclusión. ¡Sí hasta la escena de resolución transcurre reuniendo a todos los sospechosos a la vez en un mismo escenario! Vamos, digno de Agatha Christie o peor aún, de serie televisiva estilo Se ha escrito un crimen, Diagnóstico asesinato o similares.

Así que un servidor, con pésimo sabor de boca, decidió que ésta serie no estaba destinada a su persona, y que se podía quedar en las estanterías de mi librería habitual para siempre jamás.

O al menos éso pensé entonces…