Beyond Wonderland: Más allá del País de las Maravillas
Hace un tiempo comenté una miniserie de la editorial Zenescope dedicada a narrar las aventuras de Calie Liddle, hija de Alicia, esa niña que se adentró en el País de las Maravillas (Wonderland). Dicha miniserie de seis números, más un introductorio número cero (publicada en USA en 2007-08 y traducida y editada en un tomo por Norma Editorial en septiembre de 2009, en su línea Made in Hell) nos situaba y narraba los pormenores y razones por las que la hija de Alicia emprendía viaje a ese mundo de locura del que pudo escapar su madre, que era Wonderland, y las consecuencias para toda su familia. Una historia macabra a la vez que fresca y original en su planteamiento (si te gusta el genero de terror y el gore) que juega con los conceptos y elementos del relato originario de Lewis Carroll, bien guionizada por los padres de la editorial, Ralph Tedesco y Raven Gregory y los dibujantes Rich Bonk, Daniel Leister y el tristemente desaparecido Al Rio (que realizó el número cero y muchas de sus portadas principales y alternativas), estando el color a cargo de la bella Nei Ruffino.
El moderado éxito general (ventas entre 9.000 y 12.000 ejemplares, y posición 86 de ventas del tomo recopilatorio o Trade PaperBack), motivó que las historias tuvieran, no una, ni dos, sino 5 secuelas en forma de miniseries (ninguna de ellas publicadas en nuestro idioma en noviembre de 2012), más un spin-off de historias cortas sobre cada habitante del País de las Maravillas denominado “Tales of Wonderland” (La Reina Roja, el gato Cheschire, el Sombrerero Loco o la propia Alicia).
Todos los números de las miniseries secuelas (así como la gran mayoría de las colecciones de esta editorial) han llevado varias portadas alternativas (otra forma de aumentar ventas), de las que podréis ver una amplia selección al final, realizadas por hot artists (y nunca mejor dicho lo de hot) tales como Eric Basaldua, Billy Tucci, Joe Benitez, Al Rio y J. Scott Campbell entre otros.
Primera secuela: Beyond Wonderland
Apenas cinco meses después de terminar “Return to Wonderland”, comienza la publicación (un tanto irregular) de la primera de las secuelas. Su publicación se alargó desde julio de 2008 a abril de 2009.
En “Más allá del País de las Maravillas”, Calie ha huido a New York, con una nueva identidad (Lacy Tenniel), para dejar atrás la horrible experiencia de Wonderland, ese país de muerte y depravación absolutos, y a toda la locura que ha sucedido a su falsamente idílica familia. Pero algo ha podido escapar del reino de la locura y la perseguirá hasta la ciudad que nunca duerme, en la forma de uno de sus seres cercanos… Es la hora del Sombrerero Loco, Y Calie tendrá que luchar no sólo por su supervivencia y las de sus nuevos amigos en un intento por evitar el caos en las calles de la ciudad, sino por algo más preciado que su propia vida.
La miniserie se editó repitiendo equipo creativo (Gregory-Tedesco / Leister / Ruffino), así como éxito de ventas (12.000 a 9.000). Y aunque la saga se puede leer con independencia, ciertos hechos narrados hacen referencia a las historias publicadas entre “Return of Wonderland” y esta miniserie, bajo el nombre de “Tales of Wonderland” (tres relatos que nos cuentan las andanzas por separado del Sombrerero, Alicia y el gato Cheschire). En estas historias podemos descubrir lo que le ocurre a Alice (madre de Calie) en Wonderland, tras la epopeya de su hija, y como se desarrolló el destino final de Johnny, su hermano, el cual quedó en una situación extrema al final “Return” (no lo comentaré para no desvelar secretos, si es que estáis interesados en leer las historias previas a esta saga).
Para finalizar por hoy, aquí os dejo algunas de las portadas alternativas.
Número 1: Al Rio (alternativa)
Número 1: Billy Tucci (Alternativa)
Número 1: J. Scott Campbell (alternativa)
Número 3: Ryan Stegman (alternativa)
Número 5: Nei Ruffino (alternativa)
Número 6: Mike Deodato Jr.