Albert Grass: el cómic como instrumento de análisis de los sueños

Portada de Albert Grass - Adventures of a dreamerEl desarrollo del psicoanálisis es una de las aventuras intelectuales más interesantes del s. XX, especialmente al otro lado del Atlántico. Uno de estos ejemplos lo encontramos a principios de siglo en la Sociedad Psicoanalítica Amateur de Coney Island, fundada por Albert Grass y un grupo de trabajadores entre los que se encontraban inmigrantes judíos e italianos que vivían en la zona.

A diferencia de los teóricos europeos, este grupo de intelectuales entendían el psicoanálisis como una manera de cambiar el mundo, de liberar la psiques de la tiranía de clase y de las costumbres culturales y sexuales de la época. Estos supuestos teóricos impulsaron a la Sociedad a organizar conferencias y producir películas que tenían el objetivo de recrear los sueños para poder ser analizados. Así, se creó hasta un Festival de Cine de Sueños anual en el cualquier aficionado podía participar siempre y cuando lo hiciera con una película basada en un sueño suyo.

Pero para poder tener un resultado real había que llevar el psicoanálisis a la imaginación popular, y en ese campo el cómic era el vehículo perfecto para ello. Durante tres años (1936-39), Albert Grass trabajó en el cómic “Adventures of a dreamer” (“Aventuras de un soñador”) como un lenguaje para explorar sus propios sueños, entendiéndolos como un lugar de lucha entre lo social y nuestro pasado, lo histórico.

Página de Albert Grass - Adventures of a dreamer - 01 Página de Albert Grass - Adventures of a dreamer - 02

Cada episodio de este cómic está formado por dos dobles páginas. En cada uno de ellos, el protagonista o “the dreamer” dibujaba el sueño para luego despertar y analizarlo a través de la libre asociación. Aunque la temática es muy variada, sí se encuentran constantes como los horrores de la I Guerra Mundial, lo que hace indicar que la mayoría de historias eran de carácter autobiográfico.

Página de Albert Grass - Adventures of a dreamer - 03Aunque de una manera más banal, esta experiencia se repitió años después con “The Strange Worlds of your Dreams” (“El extraño mundo de tus sueños”), una serie creada por Jack Kirby, Joe Simon y Mort Meskin en 1952. En ésta se invitaba a los lectores a enviar descripciones de sus sueños para ser analizados y adaptados a cómic, pagando 25 dólares a aquellas personas cuyos sueños aparecían en el mismo.

Se desconoce si Kirby se inspiró en el trabajo de Albert Grass pero sí es posible que alguno de los intelectuales que participó en la Sociedad trabajara en el cómic y que de esta manera llegara a conocimiento de los creadores. Pese a ello, interpretaciones posteriores han señalado que el cómic de Kirby y Simon carece de toda referencia al sueño como representación oculta de un deseo reprimido, lo cual lo aleja totalmente del planteamiento de Grass.

The Strange Worlds of your Dreams de Jack Kirby