Salón del Cómic de Barcelona 2017: autores, exposiciones y firmas
35º edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona
Cuando: del 30 de marzo al 2 de abril de 2017
Donde: Fira de Barcelona Montjuïc (Avda. Reina María Cristina s/n. 08004 Barcelona – ver mapa -)
Horario: Jueves 30 de marzo y Domingo 2 de abril: de 10.00 a 20.00 h.
Viernes 31 de marzo y Sábado 1 de abril: de 10.00 a 21.00 h.
Precio: Entrada general a 9 €.
Del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril tendrá lugar la 35º edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Ubicado, como es habitual, en la Fira de Barcelona Montjuïc, en esta ocasión ocupará los Palacios 1, 2.1 (planta superior del Palacio 2), 4 y la Plaza Universo, metros cuadrados marcados por el centenario de la revista TBO y por la presencia de autores de la talla de Bryan Talbot, Dave Gibbons, José Muñoz o Gene Ha. Os detallamos el programa:
Exposiciones
[divider style=”solid” top=”10″ bottom=”20″]
[toggle title=”Humor Blanco de TBO” state=”open”]El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se sumará a la celebración del centenario del nacimiento de la mítica revista TBO con una gran exposición, que contará con cien originales de diversos autores y series de esta publicación. Además, la muestra también será un homenaje a Josep Maria Blanco, ganador del Gran Premio del Salón del año pasado y autor de referencia del TBO.
El reconocido historiador y teórico del cómic Antoni Guiral es el comisario de la muestra Humor Blanco de TBO, que se dividirá en cuatro grandes apartados. El primero será un recorrido cronológico por la historia del TBO, desde su aparición el 17 de marzo de 1917 hasta la última época publicada por Ediciones B entre 1988 y 1998. La exposición tendrá una sección dedicada a las principales serie de la revista como Los grandes inventos del TBO, La familia Ulises, Eustaquio Morcillón y Babali, Josechu el vasco o Altamiro de la cueva y otra a sus autores de referencia como Opisso, Benejam, Coll, Arturo Moreno, Sabatés o Urda. El cuarto apartado de la muestra estará dedicado a la brillante trayectoria Josep Maria Blanco, especialmente a sus colaboraciones en TBO como continuador de La familia Ulises a partir de 1968 o creador de series como Los Kakikus.
Cien originales para conmemorar el centenario del TBO, una publicación que dio nombre a todos los tebeos y que resulta esencial para entender nuestra gran historia de la historieta. El novelista Javier Pérez Andújar escribirá para la exposición un emotivo texto dedicado al universo del TBO. Además, con motivo del centenario de la publicación se celebrarán conferencias y mesas redondas con autores, antiguos trabajadores de la publicación y reconocidos teóricos del cómic.[/toggle]
[toggle title=”Javi de Castro” state=”close”]Javi de Castro ganó el premio al autor revelación de la pasada edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, galardón que patrocina la Fundación Divina Pastora. La próxima edición del certamen, que se celebrará del 30 de marzo al 2 de abril en Fira Barcelona Montjuïc, dedicará una muestra a este joven historietista.
La exposición será un recorrido por su obra, que incluirá páginas de sus cómics Agustín, Mientras Tanto, Sandía para cenar y de La Última Aventura. También se incluirá su último cómic Que no, que no me muero.
Javi De Castro (León, 1990) es dibujante e ilustrador. En 2009, comenzó en el mundo de la autoedición con el fanzine Oiga mire; más tarde, publicó otros como Posdata o Agustín. También ha colaborado en gran cantidad de ellos: Andergaün, Arros Negré, Thermozero… así como en varias webs, blogs y webcomics, donde destacó por su uso del medio. En el año 2014, dio el salto profesional con un libro ilustrado, Ilustrofobia, y una novela gráfica, Sandía para cenar. Un año después publicó La Última Aventura, la obra que le ha valido una gran proyección en el mundo del cómic.[/toggle]
[toggle title=”Cels Piñol – Fanhunter: El futuro está en juego” state=”close”]
Más información aquí >[/toggle]
[toggle title=”¡Al Oeste, más hacia el Oeste!: Muestra de geografía tintinesca” state=”close”]El intrépido reportero de Le Petit Vingtième recorre en sus aventuras los cinco continentes de la Tierra e incluso vuela al espacio exterior con destino a la Luna. El viaje exótico es uno de los grandes pilares de las narraciones de aventuras. Así, Tintín protagoniza unos apasionantes cómics que se inscriben dentro de una tradición literaria que ha sido desarrollada por grandes autores como Jules Verne, Robert Louis Stevenson, Emilio Salgari o Jack London. 1001 Associació Catalana de Tintinaires ha producido la exposición ¡Al Oeste, más hacia el Oeste! que se podrá ver en el 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. La muestra será un recorrido por la geografía tintinóloga.
Los viajes comportan conocer el mundo y las diversas culturas y pueblos que la habitan. A través de Tintín, Hergé muestra un gran respeto por las culturas visitadas. Así, el joven reportero interactúa, hace amigos y se integra con entusiasmo, hasta el punto de vestirse como los locales y compartir mesa y costumbres con ellos. Tintín siempre intenta amoldarse y pasar desapercibido y nunca se comporta como un típico turista occidental altivo. En cuanto a los países que Tintín visita, Hergé tenía mucho cuidado de la ambientación. Por ello podemos considerar a Las Aventuras de Tintín como una especie de documental que recoge la realidad con bastante fidelidad.
En Las Aventuras de Tintín nada es inventado. Hergé, siempre fiel a su meticulosidad, buscará el paisaje y la situación que mejor correspondan a la historia y el lector podrá jugar a averiguar cuál ha sido la fuente de inspiración utilizada por el dibujante. Con esta muestra el visitante podrá comprobar cómo las ubicaciones que aparecen en los álbumes de Tintín están siempre inspiradas en lugares del mundo real.[/toggle]
[toggle title=”Cómics en vuelo” state=”close”]El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona dedica su gran exposición temática a la presencia de la aviación en el cómic, que cuenta con auténticas obras maestras. La muestra titulada Cómics en vuelo, comisariada por Jordi Ojeda y Carles Santamaria, tendrá una escenografía donde se podrán contemplar aviones reales a tamaño real de diferentes épocas que se contextualizarán con grandes reproducciones de cómics de temática aeronáutica, muy ligada al género de aventuras y al bélico. Esta muestra estará ubicada en la plaza Univers de Fira Barcelona Montjuïc bajo una gran estructura cubierta que evoca a un hangar.
La historia de la aeronáutica es en cierta manera la historia del siglo XX, como también lo es el cómic. Desde que el 17 de diciembre de 1903 los hermanos Wright volaron por primera vez, la conquista del aire ha permitido acortar las distancias, vivir increíbles experiencias y ha contribuido a su vez al desarrollo tecnológico y a la modernización de la sociedad. Como en otras disciplinas, las guerras también impulsaron la industria aeronáutica trasladando las batallas al cielo, con toda la crueldad y barbarie que representa cualquier conflicto armado.
Dibujantes y guionistas de cómics han plasmado en sus obras la épica de los primeros vuelos, los impactantes combates aéreos, la barbaridad de los bombardeos, la revolución de los motores a reacción, la escenografía de los vuelos regulares o la aventura de los vuelos en avioneta, helicóptero o hidroaviones. Algunos de los títulos a destacar a nivel internacional son Tanguy y Laverdure (Charlier, Uderzo y Jijé), Buck Danny (Charlier y Hubinon), El primer vuelo del Águila Fantasma (Garth Ennis y Howard Chaykin), Saint-Exupèry, el último vuelo (Hugo Pratt), Pies descalzos. Una historia de Hiroshima (Keijo Nakazawa), Porco Rosso (Hayao Miyazaki), Las brujas de la noche (Garth Ennis y Russ Braun), Natacha (Walthery), No pasarán (Vittorio Giardino), As de Pique (Ricardo Barreiro y Juan Giménez), o los recientes álbumes guionizadas por Yann: Mezek (con Juillard), Piloto Edelweiss (con Hugault), Angel Wing (con Hugault) y Diente de oso (con Henriet). Además de la reciente publicación sobre el Barón Rojo, dibujado por Carlos Puerta con guión de Pierre Veis, se podrán ver imágenes de títulos tan emblemáticos como Los Ángeles de acero (Víctor Mora y Víctor de la Fuente), Cuto, héroe de aire: El pájaro azul (Jesús Blasco), Lilian, azafata del aire (Ricardo Acedo, Badía y M. G. Esteban), Hazañas Bélicas (Boixcar), Euskadi en llamas (Antonio Hernández Palacios), 36-39. Malos tiempos (Carlos Giménez), La Guerra Civil Española (Paul Preston y José Pablo García) y Las aventuras de Miquel Mena (Pablo Herranz y José Luis Povo).
Esta exposición cuenta con la colaboración de la Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya (FPAC), el Aeroclub Barcelona Sabadell, la Associació d’Aviadors de la República (ADAR), Bomberos del Ayuntamiento de Barcelona y la empresa de grandes transportes INTER S&R. Para las actividades divulgativas se cuenta con la colaboración de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de Catalunya por las actividades pedagógicas con la organización de un concurso de cómic dirigido a estudiantes de primaria y secundaria.[/toggle]
[toggle title=”Will Eisner, el creador de la novela gráfica” state=”close”]El 6 de marzo de este año se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los grandes nombres del cómic universal, el norteamericano Will Eisner (1917-2005). El Salón Internacional del Cómic de Barcelona quiere rendir un homenaje al creador de The Spirit e iniciador del concepto de la novela gráfica con una gran exposición dedicada a su excepcional trayectoria.
La muestra, compuesta por páginas originales y reproducciones, estará dividida en cuatro apartados. Iniciaremos la revisión de la obra de Will Eisner con sus primeros trabajos en el mundo de la prensa diaria y, sobre todo, del comic book, terreno en el que realizó, sobre todo en su estudio Eisner/Iger multitud de trabajos para diversas editoriales. En este apartado, destacará su serie The Spirit, publicada inicialmente entre 1940 y 1952 como suplemento de prensa.
La segunda parte estará dedicada a su trayectoria en el mundo de la publicidad y de la pedagogía. Will Eisner fundó en 1951 la empresa American Visuals Corporation, encargada de realizar material promocional para diversas agencias y empresas, así como para el gobierno norteamericano. Eisner fue profesor de la School of Visual Arts de Nueva York, y a partir de sus clases escribió dos libros básicos sobre los cómics: El cómic y el arte secuencial (1985) y La narración gráfica (1996).
El apartado dedicado a sus novelas gráficas será el más importante de esta exposición. Will Eisner abrió un nuevo concepto de cómic con Contrato con Dios (1978), su primera novela gráfica, a la que dio esta denominación para diferenciar este trabajo de los comic books, con la intención de definirlo como un cómic dirigido a lectores adultos. A partir de aquí, Eisner se dedicó a concebir diversas novelas gráficas tan importantes como El soñador (1986), El edificio (1987), La avenida Dropsie (1995) o Las reglas del juego (2001), todos estos títulos publicados en nuestro país por Norma Editorial. Finalmente, la muestra incluirá el homenaje de diversos autores españoles a Eisner, que consistirá en un dibujo original dedicado a este genio del cómic. Exposición comisariada por Antoni Guiral.[/toggle]
[toggle title=”Superhéroes fuera de control” state=”close”]Todos tenemos en mente cómo debe ser un superhéroe al uso. Aquel que, por encima de todo, se dedica en cuerpo y alma a proteger al débil y combatir el delito. Eso sí, siempre al lado de la ley y respetando a personas y propiedades. Pero hay ciertos personajes que, sin ser villanos, tampoco son héroes clásicos ya que no respectan ni las normas, ni a las autoridades. Para luchar contra el crimen utilizan la violencia con desmesura, no tienen en cuenta los daños colaterales y, a menudo, su personalidad sufre algún tipo de trastorno. En muchas ocasiones, es únicamente la sed de venganza la que guía sus actos.
Los comic-books nos han dado a lo largo de los años superhéroes que están fuera de control. Desde El Castigador, pasando por Namor, Vigilante, Juez Dredd, Hellboy, Hulk, Midnighter, El Espectro, Rorschach o X. También, dentro de este grupo podíamos meter personajes mucho más ambiguos como Veneno, Harley Quinn, La Máscara, Masacre (conocido en su versión cinematográfica como Deadpool), Lobo o Motorista Fantasma. Superhéroes egocéntricos que destilan una mala baba considerable, de carácter impredecible y caprichoso, que habitualmente están en la cuerda floja. El 35 Salón Internacional del Cómic le dedica una exposición a estos individuos que han traído de cabeza a los arquetípicos superhéroes y que tantas horas de diversión nos han proporcionado a los lectores. Contaremos con 25 personajes clave para una exposición al margen de la ley.[/toggle]
[toggle title=”Fanzine Nimio” state=”close”]Nimio ganó el premio al Mejor Fanzine de la pasada edición del Salón Internacional del Cómic de Barcelona. El certamen le dedica una exposición a esta publicación fundada por Anabel Colazo, Pau Ferrando, María Ponce, Núria Tamarit y Luis Yang. Nimio quería recuperar los valores participativos de la revista Dibus!, que acababa de desaparecer, sin olvidar el protagonismo de la historieta.
Las historietas a publicar tenían que partir de varias premisas: ser de personajes únicos reutilizables, la comedia como género predominante y la huida del costumbrismo. En esta publicación mensual los autores evocaban los contenidos de aquellas revistas infantiles que leían de pequeños. La exposición mostrará páginas originales de historietas de Anabel Colazo, Pau Ferrando, Maria Ponce, Núria Tamarit y Luis Yang.[/toggle]
Firma de autores
[divider style=”solid” top=”10″ bottom=”20″].
[toggle title=”Planeta Cómic” state=”close”]
[/toggle]
Premios Salón del Cómic de Barcelona 2017: nominados
[divider style=”solid” top=”10″ bottom=”20″]
Mejor Obra de Autor/Autora Español
Avery´s Blues – Núria Tamarit y Angux [Dibbuks]
Como viaja el agua – Juan Díaz Canales [Astiberrri Ediciones]
El ala rota – Antonio Altarriba y Kim [Norma Editorial]
El boxeador – Manolo Carot y Rubén del Rincón [Ediciones La Cúpula]
Gran Hotel Abismo – David Rubín y Marcos Prior [Astiberrri Ediciones]
Intemperie – Javi Rey [Planeta Cómic]
Jamás tendré 20 años – Jaime Martín [Norma Editorial]
Lamia – Rayco Pulido [Astiberrri Ediciones]
Materia – Antonio Hitos [Astiberrri Ediciones]
Presas fáciles – Miguelanxo Prado [Norma Editorial]
Mejor Obra de Autor/Autora Extranjero publicada en España
Cuadernos japoneses – Igort [Salamandra Graphic]
El Olor de los Muchachos Voraces – Loo Hui Phang y Frederik Peeters [Astiberri Ediciones]
Escapar. Historia de un rehén – Guy Delisle [Astiberri Ediciones]
Intrusos – Adrian Tomine [Roca Libros]
La Favorita – Matthias Lehmann [Ediciones La Cúpula]
La Luna al revés – Blutch [Norma Editorial]
La Visión – Gabriel Hernández Walta y Tom King [Panini Comics]
Last Man – Vivés, Balak y Sanlaville [Diábolo Ediciones]
Maria lloró sobre los pies de Jesús – Chester Brown [La Cúpula Ediciones]
Paciencia – Daniel Clowes [Fulgencio Pimentel]
Paper Girls – Brian K. Vaughan y Cliff Chiang [Planeta Cómic]
Mejor Fanzine
Fanzipote
La máquina de albóndigas
Los Diletantes
Paranoidland
Zocalo
Mejor Autor/Autora Español Revelación
Angux
Conxita Herrero
Javi Rey
Lorenzo Montatore
Víctor Puchalski
Plano
[divider style=”solid” top=”10″ bottom=”20″]