Exposición bande dessinée e immigración: 1913-2013, en París
Exposición bande dessinée e immigración: 1913-2013
Cuando: del 16 de octubre 2013 al 27 de abril de 2014
Donde: Musée de L’Histoire de l´immigration (Palais de la Porte Dorée 293, Avenue Daumesnil, 75012 Paris)
Horario: De Martes a Viernes de 10h a 17:30h. Sábados y Domingos de 10h a 19h.
Desde el 16 de octubre y hasta abril de 2014, el Museo de Historia de la Inmigración de París alberga la exposición “Bande Dessinée e inmigración”, un recorrido a través de más de 500 documentos, obras originales, documentos, animaciones, entrevistas y fotografías de archivo por el tema de la inmigración en el cómic.
Desde las primeras tiras americanas de comienzos del siglo XX, dibujadas por inmigrantes venidos de Europa, hasta el éxito de Persépolis, las relaciones gráficas y narrativas entre el cómic y el hecho migratorio son numerosas. Sin duda porque el cómic, género al comienzo subcultural que después adquirió el status de noveno arte, es un arte popular por excelencia. Y hasta un pasado muy reciente, no existía una vía establecida para llegar a convertirse en autor de cómic.
Los ejemplos de autores emigrantes son innumerables: los dos creadores de la BD francesa más popular del mundo, Astérix, eran originarios de padres emigrantes. Uno de Polonia, René Goscinny, y el otro de Italia, Albert Uderzo. El propio Superman, inventado por dos creadores llegados a Nueva York desde su Ohio natal, cuyos padres habían huído de Europa Central, es un exiliado del planeta Krypton… George McManus, inmigrante de origen irlandés ha hecho de su doble situación cultural la principal materia de sus tiras. Hijo de inmigrantes judíos, Will Eisner ha contado en sus novelas gráficas como Nueva York se ha construido a partir de sucesivas olas migratorias. Enki Bilal huyó a los Balcanes con su madre (su padre era el sastre de Tito) antes de conocer el éxito en Francia. El guionista de “Aya de Yopougon”, Marguerite Abouet, nacida en Abidjan, tras haber emigrado a Francia, creó con el dibujante Clément Oubrerie una de las bandes dessinées más leídas en Africa Oeste. El joven Clément Baloup, segunda generación de inmigrantes indochinos, ha hecho del testimonio de sus antepasados la materia prima de su obra…
Gran parte de ellos han hecho de este tema el mayor ingrediente de su trabajo, otros lo han abordado desde un punto de vista político. De la misma manera, los dibujantes africanos militan contra la emigración clandestina y por una política interna y externa de desarrollo. Todos tienen una relación media o profunda que mezcla su propia historia con la historia en general y esta exposición es una buena oportunidad de comprobarlo.