Exposición "Archi & BD. La ville dessinée" en París
Archi & BD, La ville dessinée
Del 09 de Junio al 28 de Noviembre de 2010
1, Place du Trocadero et du 11 Novembre (París)
La “Cité de l’architecture et du patrimoine” de París acoge hasta el 28 de Noviembre de 2010 un gran exposición titulada “Archi & Bd, la ville dessinée” que recoge la importante presencia de la arquitectura en el mundo del cómic. La muestra está comisariada por Jean-Marc Théve, apasionado de estas dos artes, es autor de la primera bande dessinée sobre un arquitecto, Le Corbusier, publicado por la editorial Dupuis.
Desde el Louvre al Museo d la Marina, los museos nacionales de Francia se abren a la BD. Para el presente año, François de Mazières, presidente de la “Cité de l’architecture & du patrimoine” encargó una exposición sobre la ciudad y la bande dessinée a Jean-Marc Thévenet, antiguo director del Festival Internacional de la bande dessinée de Angouleme y a Francis Rambert, director del Instituto Francés de Arquitectura. El resultado es una muestra de 150 autores y 350 obras magníficamente puestas en escena por los arquitectos de la agencia “Proyectiles”.
¿Porqué una exposición de este tipo?. Porque la arquitectura está en el corazón de la BD. La mayor parte de los álbumes tienen lugar en ciudades. Los autores están fascinados por estos decorados que reproducen o imaginan. Podemos pensar en François Schuiten, pero todos dan su interpretación de la ciudad desde la Antigüedad hasta los tiempos más futuristas. El itinerario propuesto es en parte cronológico y está centrado en tres ciudades de excepción y fantasía: Nueva York, París y Tokio. Las obras propuestas son originales o reproducciones de obras de BD pero también esbozos, proyectos o recreaciones de ciudades, de zonas públicas o de casa, utopías diseñadas por grandes arquitectos desde el comienzo del siglo XX. De esta manera pueden dialogar el primer y el noveno arte y mostrar sus influencias recíprocas.
La exposición comienza con Winsor McCay y su personaje Little Nemo cambiando en particular a New York, cuna de superhéroes de cómics americanos. Se para en la Exposición Universal de Bruselas de 1958 que marca el auge de la BD franco-belga y la escuela de Marcinelle, después la linea clara definida en 1977, pero también un estilo como el de Philippe Druillet. Los años 90 marcan un adelantamiento de las líneas y el retorno a la intimidad, un interés creciente por Japon y Tokio a través del manga. La última parte descubre estilos todavía más entrecruzados entre la arquitectura y la BD. La exposición se completa con extractos de vídeo o por medio de pantallas interactivas que hacen de esta visita un recorrido rico y muy interesante.