Expocómic 2014
Expocómic 2014
Cuando: 12, 13 y 14 de diciembre de 2014
Donde: Pabellón de Cristal de la Casa de Campo (Calle de las Aves 17. 28011 Madrid)
Horario: Viernes de 11 a 21, sábado de 10 a 21 y domingo de 10 a 20
Precio: 6 €
Fiel a su cita anual y con el mes de diciembre llega una nueva edición de Expocómic, el siempre controvertido Salón del Cómic de Madrid. En esta ocasión el evento destaca por la presencia de autores de la talla de Emile Bravo, Juan Díaz Canales, Jordi Bernet, Rutu Modan o Salvador Larroca, así como de las interesantes exposiciones dedicada a Teresa Valero, “Mujeres de tinta: Ellas en el cómic”, “Flash Gordon. Visiones y versiones” o “Yo quería ser Mafalda”, un homenaje al personaje de Quino. Os dejamos con todos los detalles:
Autores confirmados
Alcázar, Paco
Alonso Berná, Marta
Ares, José Ángel
Arranz, Nacho
Azpiri, Alfonso
Azpitarte, Koldo
Ballester, Sergio Xser
Bernet, Jordi
Berrio, Juan
Berrocal, Carla
Bonales, Mike
Bravo, Émile
Busquet, Josep
Camello, Pedro
Campos, Purita
Carmona, Olga
‘Chapu’, Gonzalo Díez
Cons, Tirso
Córcoles, Raquel
Cuesta Ruiz, Almudena
DenBleyker, Rob
Díaz Canales, Juan
Díez, Carlos
Fernández, Javier
Friha, Karim
Gabor, Gabriel López
Galvañ, Ana
Germánico, Alejandro
Giménez, Carlos
Gómez, Víctor
‘Gol’, Miguel Gómez
Greenberg, Isabel
Ha, Gene
Harriet Muro, Gregorio
Harry “Doc” Kloor
Hernández, Ángel
Hervás, Jesús
Hontoria Maceín, Alberto
Jiménez, Jorge
JMV
Studio Kôsen
Larroca, Salvador
Leiva, Andrés G.
Machuca, Ricardo
Maldonado, Francisco
Manero, Ittai
Martín, Montse
Merino, Jesús
Messina, David
Miranda, Inaki
Modan, Rutu
Mogorrón, Guillermo
Moreu, Mamen
Murillo, Ana ‘Aneke’
Navarro, Salvador
Okino, Kaoru
Ortiz, Álvaro
Padilla, Agustín
Pichelli, Sara
Preukschat, Alex
Raney, Tom
Redondo, Bruno
Ríos, Emma
Roca, Paco
Rubín, David
Ruiz, Félix
Ruiz, Kenny
Ruiz-Davila, Rafael
Saavedra, David
Santolaya, Antonia
Santolaya, Laura
Sanz, Esther
Sarnago, Ivan
Sequeiros, Santiago
Sisí, Carlos
Subirats, Nacho
Thompson, Jill
Tooks, Lance
Torinos, Henar
Torres, Juan ‘El Torres’
Unzueta, Ángel
Valero, Teresa
Vegas, Enrique
Exposiciones
Teresa Valero
La visita a una exposición suele ser una ocasión estupenda para analizar la trayectoria de un artista, ya que numerosas cuestiones quedan resueltas simplemente recreándose en la contemplación de las obras expuestas.
Esta excelente muestra dedicada a Teresa Valero no es una excepción. Una de las primeras evidencias que salta a la vista es que se trata de una autora valiente, que se mueve como pez en el agua entre la animación, el cómic y la ilustración. También se hace patente que tiene un gusto y una sensibilidad especial para el color y que la versatilidad de su estilo le permite abarcar un amplio espectro que despliega con maestría desde el dibujo humorístico al realista; por último, somos testigos de cuáles son sus fuentes de inspiración artística, destacando la presencia recurrente de un determinado modelo de mujer, sensual, independiente, que intenta por todos los medios ser dueña de su destino.
Una exposición magnífica, desde luego, pero obligatoriamente incompleta por la imposibilidad de colgar en las paredes ejemplos de otro de los grandes talentos de la autora: el de la escritura. Tal vez sea esa otra historia, pero afortunadamente tiene fácil solución desde la lectura de cualquiera de sus álbumes. Disfrutad.
Mujeres De Tinta: Ellas En El Cómic
Presentamos un compendio de autoras que creemos son una parte representativa de la profesión, pero en absoluto la única, ya que nos hemos visto limitadas a una selección condicionada a un número concreto de originales; por supuesto, muchas se quedan fuera.
Pero es cierto que, antes de ser una mala noticia, es algo muy positivo y a tener en cuenta, ya que demuestra que las autoras abundan, tanto en cantidad como en calidad, y nos indica la buena salud del panorama ilustrativo nacional. Por ello os mostramos una selección que pretende reflejar de la mejor manera posible los paisajes que dibujan cada momento histórico.
El recorrido comprende cuatro etapas clave:
– El cómic infantil y juvenil femenino desde la República a la Dictadura (1937-1970)
– La eclosión de la autoría femenina en el nacimiento del cómic para adultos español en la Transición (1977-1995)
– La 2ª Ola de nuevas autoras (1990-2000)
– Llegamos finalmente a una potente 3ª Ola de jóvenes autoras, que alimenta un flujo imparable desde el cambio de milenio hasta la actualidad. (2002-2014)
Esperamos que disfrutéis de la exposición y que ésta ayude a dar visibilidad a un marco, el de las autoras, que creemos necesita el apoyo de todos para salir y posicionarse en igualdad de condiciones.
Flash Gordon. Visiones Y Versiones
7 de enero de 1934. Nace “Flash Gordon”. Han pasado ochenta años, ni más ni menos, desde que aquel domingo invernal los amantes de la viñeta se zambulleran por primera vez en la delirante odisea de un jugador de fútbol americano que, fruto del azar ─o, más bien, de la falta de explicaciones del guionista Don Moore─, da con sus fornidos huesos en el planeta Mongo, dominado a hierro y fuego por Ming el Despiadado. Ocho décadas de diversión irrefrenable que han convertido al personaje en un tótem de la ciencia-ficción universal, un icono eterno elevado a los altares del Noveno Arte desde los pinceles del legendario maestro Alex Raymond, cuya magnética influencia sigue siendo evidente hoy en día.
Ochenta años son muchos, un cumpleaños que merece festejarse por todo lo alto. Por eso, los mejores artistas españoles se unen para dar forma a Flash Gordon. Visiones y versiones, muestra retrospectiva en la que maestros de la talla de Carlos Díez, Ángel Unzueta, Enrique Vegas, Alfonso Azpiri, Nacho Arranz, Tirso Cons, Jordi Bernet, Jesús Merino, Agustín Padilla, Cels Piñol o David Rubín, entre otros, nos invitan a viajar a un universo de fantasía ilimitada y sumergirnos en fabulosas emociones de otro tiempo, de todos los tiempos. Recorred con calma esta celebración, dejaos llevar por la belleza, el misterio, el peligro, la épica eterna. Empapaos de su poder. Y dejad que se agite ese niño aventurero que aún lleváis dentro.
Yo Quería Ser Mafalda
Esta exposición busca meterse en el corazón del cómic, entre sus innumerables historias y viñetas que nos han dado miles de horas de diversión y tantas anécdotas que recordar. Busca unir décadas de evolución de un arte que se abrió paso entre la crítica y la censura, que ha creado mundos o plasmado la situación social de múltiples generaciones bajo una forma explícita o mediante la más sutil metáfora.
Por suerte o por desgracia, el mundo del cómic tiene una complejidad abrumadora: miles de estilos y formatos, géneros gastados y otros aún por descubrir, un idioma propio que te transporta por infinidad de puntos de vista sobre un mismo asunto o por temas tan cotidianos que nos hace reflexionar sobre su trascendencia.
Pero esta charla es tan sólo una forma un tanto pretenciosa de decir lo que realmente queremos contar. Tenemos 22 años y una estantería repleta de tomos y grapas que lucimos con orgullo a quien visita nuestra habitación; nos emocionamos, nos enfadamos e incluso nos asustamos leyendo, pero lo que nos mueve es el gusto por todo esto. El Cosplay no es más que un paso más en nuestra afición: intentar ponerse en la piel y vivir con la misma ilusión un personaje como cuando lo leímos por primera vez.
Sesión de firmas
Aún no confirmadas.
Como llegar
En transporte privado:
M-30salida A-V Badajoz (sentido Norte salida 17 Casa de Campo / sentido Sur salida Avda. de Portugal)
M-40salida A-V Madrid. Paseo de Extremadura. Dispone de más de 4.000 plazas de aparcamiento.
En transporte público:
Metro:
Línea 10. Estación Lago
Autobuses (tienen su parada en el Paseo de Extremadura, a 100 metros de la entrada principal del Recinto.)
Línea 33.Salida Príncipe Pío
Línea 36.Salida Atocha
Línea 39.Salida Ópera
Línea 65.Salida Plaza Jacinto Benavente
Información proporcionada por la organización.