Expocómic 2012

Cartel Expocomic 2012

Cartel Expocomic 2012Expocómic 2012
Cuando: del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2012
Donde: Antiguo Matadero de Madrid (Paseo de la Chopera, 14. Madrid)
Horario: de 10:00 de la mañana a 21:00 de la noche.
Entrada general: 5 euros.

El próximo 29 de noviembre tendrá lugar en Madrid una nueva edición de Expocómic, el controvertido salón del cómic de la capital que este año, debido al cierre del Pabellón de Cristal por parte del Ayuntamiento, se celebra por primera vez en el Antiguo Matadero de Madrid.

Uno de los atractivos de este años son, sin duda alguna, los autores invitados. Estarán presentes Simon Bisley, Enrique Breccia, Victoria Francés, Max, Ben Templesmith, José Ramón Larraz y Herb Trimpe, a los que se sumarán los que inviten las editoriales a última hora. Por otra parte, la organización ha anunciado que mantiene los precios de las entradas no aplicando la subida general del IVA, quedando en 5 euros la jornada y 12 euros para el evento completo.

Autores invitados

Portada de Simon Bisley - Doom PatrolSimon Bisley

Hablar de él es hablar de brutalidad, de voluptuosidad, de audacia artística pura. En su trabajo conviven Klimt, Dalí y Corben con una fluidez asombrosa, un estilo caracterizado por el uso de técnicas mixtas que aportan grados equivalentes de violencia y estilización animada en un global tan divertido y dinámico como sorprendente. La legendaria editorial 2000 AD le vio nacer al gran público, especialmente desde que diera vida a “Sláine”, el embrutecido guerrero celta ideado por Pat Mills e ilustrado inicialmente por su propia esposa. Su trabajo con el personaje en “The Horned God book I-III” (1989-1990) le abrió las puertas de un mito, el “Juez Dredd” de Wagner/Ezquerra que le permitió exprimir sus posibilidades en los arrabales de la desoladora exageración de Mega City Uno. El tercer gran icono de su carrera es “Lobo”, el cínico mercenario que desarrolló por primera vez en “El último czarniano” en 1993. También ha prestado su talento a “Mutant Chronicles”, “Teenage Mutant Ninja Turtles”, “Batman” o “Hellblazer”. Ahí es nada.


Portada El Sueñero de Enrique BreciaEnrique Breccia

Dicen que de casta le viene al galgo, y en el caso del artista que nos ocupa no podría ser de otro modo siendo hijo de Alberto Breccia, con quien colaboró en “Mort Cinder” (1962-1964) y la seminal “El Eternauta” (1969). También con su progenitor y su colaborador habitual, Héctor Germán Oesterheld, se pondría a los lápices de la biografía “La vida del Ché” (1968), cuyos originales acabarían en la hoguera por motivos obvios en los tiempos de la dictadura del país austral. Sea como fuere, el talento de Breccia había explotado y su evolución sería ya imparable, arrancando colaboraciones con distintas editoriales y componiendo una obra que tiene en “Alvar Mayor” (1977-1986) el que tal vez sea su personaje más reconocido, creado junto a Carlos Trillo y en torno al que se mezclan ficción y realidad para narrar las locuras que envolvieron la América de los conquistadores. Otra de sus creaciones capitales es “El sueñero” (1985), de la que contaremos con una muestra de originales en Expocómic. Saltó al mercado americano con la llegada del nuevo milenio, alternando trabajos con Marvel, DC Comics y Vertigo Comics.


Portada El lamento del océano de Victoria FrancésVictoria Francés

Tras licenciarse en Bellas Artes en su ciudad natal, comenzó a configurar un estilo personal que la ha convertido en una de las grandes artistas de la ilustración nacional actual. Y es que la inspiración gótica de su producción atrae y fascina por sus mujeres hermosas, solitarias, inquietantes, a caballo entre lo espectral y la sensualidad intrínseca a la figura del vampiro; entre las influencias de sus lápices se funden y conviven la literatura clásica y envolvente de Poe o Stoker, la música de grupos oscuros y la magia de los bosques de la Galicia en la que pasó parte de su infancia. Destaquemos entre sus trabajos publicados su iniciática y seminal trilogía “Favole” (2004-2006), “Lágrimas de piedra” (2004), “Gélida Luz” (2006) o “El corazón de Arlene” (2007); sabemos que habría que reseñarlos todos, pero en este caso el saber sí ocupa lugar. Y espacio.


Portada de Peter Pank de MaxFrancesc Capdevila, “Max”

Quería ser pintor, pero el brutal talento de este catalán, verdadero clásico vivo de nuestra historieta, no podía abarcar una sola disciplina; así, ha desplegado su arte como ilustrador, diseñador e historietista, moviéndose con envidiable comodidad en prácticamente cualquier género que se le antoje. Miembro fundador de “El víbora”, creador de Peter Pank, portadista de The New Yorker, autor de la mascota del centenario del F.C. Barcelona… su capacidad de gestación artística es inmensa, sólo equiparable a su genialidad. Obligado es citar trabajos como “Licantropunk” (1988), “Nosotros somos los muertos” (1993), “El prolongado sueño del Sr. T” (1998) o “Bardín, el superrealista” (2007), aunque su catálogo es imposible de resumir de modo somero. Los Premios Nacionales de Ilustración y del Cómic que ha recibido encabezan una lista de reconocimientos que le colocan en el Panteón del Noveno Arte, todo con mayúsculas.


Dibujo de José Ramón LarrazJosé Ramón Larraz

Ser todo un veterano en el desarrollo de las más diversas disciplinas artísticas tiene una ventaja; y es que mencionar la evolución de Larraz empapa su trabajo de un halo de leyenda constante. Comenzó en la revista El Coyotito, pero ya en los años 50 sustituyó a Francisco Batet a los lápices del mítico “El Coyote”; de ahí se trasladó a Francia, y en el país vecino se formó en las tiras de L´Equipe, France Soir o L´Aurore y en títulos como “Le corsaire”. En Bélgica publicó en la revista Spirou, y en la década de los 70 se mudó a Inglaterra para, tras una curiosa incursión como realizador de fotonovelas románticas ─los míticos “fotoromances”─, comenzar una fructífera carrera tras las cámaras configurando una filmografía de culto que tiene en “Las hijas de Drácula” (1974) su película más recordada. En España nos alegró la vista con producciones `S´ como “Polvos mágicos” (1983), y nos metió el miedo en el cuerpo a lo slasher con “Descanse en piezas” (1987) o “Al filo del hacha” (1988). Un grande.


Ilustración de Ben TemplesmithBen Templesmith

Que a sus 28 años haya sido nominado siete veces a los Premios Eisner es un dato que habla por sí solo de las aptitudes naturales de este artistazo que nos visita desde el otro extremo del globo. Despuntó a principios de siglo XX en Image Comics, la factoría de Todd McFarlane, a partir de la serie “Fell”. Y ese mismo año, junto a Steve Niles, publicó en IDW sus mundialmente famosos “30 días de oscuridad”, asfixiante epopeya vampírica que trascendió la viñeta para ser adaptada, de momento, en dos películas. De estilo impactante, macabro, aterrador en el sentido más global de la palabra ─se encarga de todo el proceso: lápiz, entintado, color y tratamiento infográfico─, los proyectos se acumulan en la cartera de este joven autor que se confirma como nombre a seguir en el presente y el futuro del cómic, más aún desde que se confirmase que será uno de los ilustradores de una nueva serie digital del mismísimo héroe de Gotham.


Original de Herb Trimpe Wolverine - Incredible Hulk 181Herb Trimpe

Amante de los tebeos desde su más tierna infancia, tras estudiar en la Escuela de Artes Visuales de su ciudad natal ─donde se desarrolló primeramente como entintador de Tom Gill─ y pasar por las manos del Tío Sam durante cuatro años, ingresó en la plantilla de Marvel a finales de los 60, en plena Edad de Oro del tebeo americano. Se encargó de Hulk durante un largo y esplendoroso periodo de tiempo, tanto a nivel de viñetas como de portadas de especiales anuales, hasta que en 1974 fue el primer dibujante en ponerse a los lápices de quien hoy es uno de los más icónicos personajes del noveno arte universal: Lobezno, desarrollado a partir de bocetos de John Romita Sr. Por si no fuera suficiente, trabajó en los primeros números de “Transformers” y “G.I. Joe”, ha dibujado “Iron Man”, “Nick Furia”, “Ant-Man” o “Spider-Man”, entre tantos otros, y actualmente vuelca buena parte de su talento en ayudar a las familias de las víctimas de los atentados de las Torres Gemelas. Sin palabras.

Como llegar

Paseo de la Chopera, 14. Madrid

Metro

Legazpi (líneas 3 y 6)

Autobuses

6, 8, 18, 19, 45, 78 y 148