[Crónica] "Escuela Valenciana del Tebeo" y "Tres maneras diferentes de entender el comic" en Mostra Cómic de Valencia

“Escuela Valenciana del Tebeo”, mesa redonda con José Lanzón, Arturo Rojas de la Cámara y Alberto Marcet

La mesa redonda que dió comienzo a las actividades de Mostra Comic 2011 se celebró el jueves tarde en la Fnac de Valencia, rindiendo un pequeño homenaje a la Escuela Valenciana del Tebeo, con la presencia de los autores José Lanzón, Arturo Rojas de la Cámara y Alberto Marcet. El encuentro estuvo moderado por José Maria Varona y un servidor, que puso en antecedentes al público sobre la historia del Tebeo en Valencia. Después cada uno de los autores contó sus vivencias en la Editorial Valenciana, donde trabajaron durante muchos años.

José Lanzón dibujó la serie “El corral”, publicada en la revista “Pumby”, aunque fue el que menos tiempo estuvo pues pronto se marchó buscando nuevas perspectivas de trabajo. Arturo Rojas de la Cámara fue el creador de personajes como “77-0 a la izquierda” o “Cucharito”, y fue el que más años pasó trabajando en la editorial, hasta prácticamente su cierre en 1985. Aberto Marcet dibujó historietas de “Roberto Alcázar y Pedrín”, puesto que era el dibujante que más se aproximaba al estilo de su creador, Eduardo Vañó. Contó su experiencia en la editorial Maga de Manuel Gago, donde comenzó a trabajar y obtuvo un sueldo bastante elevado. En Valenciana, al enterarse que trabajaba para Maga, le dijeron que debía elegir si trabajaba con Maga o con Valenciana. Gago le habló con franqueza y le dijo que volviera a Valenciana, pero que a Maga podía volver cuando quisiera. A Marcet en Valenciana le dieron dos colecciones, de las cuales no publicaron ni un sólo número en España, publicándose en el extranjero. Sobre los derechos de autor, contaron que una noche la pasaron en la puerta de la editorial para recuperar sus originales, pues les dijeron que iban a trasladarlos. Allí no apareció nadie, y los originales no se sabe a ciencia cierta donde se encuentran. Además, los abogados les comentaron que no habia nada que hacer ya que al llevar sus páginas, les entregaban un recibo con el pago estipulado por su trabajo. Entre estas y otras anécdotas transcurrió la mesa redonda, a la que estaba invitado otro dibujante, Enrique Cerdán, que llegó tarde aunque se le tributó un caluroso aplauso.

“Tres maneras diferentes de entender el comic”, mesa redonda con Paco Roca, Ramón Boldú, Borja Crespo y Rubén Pellejero

La segunda mesa redonda de Mostra Comic tuvo como invitados a Paco Roca, Ramón Boldú y Rubén Pellejero, moderados por Borja Crespo, en la que el tema a tratar fue “Tres maneras diferentes de entender el comic”.

Paco Roca comentó que esto era lo que había querido siempre, vivir de ser dibujante, desde la publicación de “Arrugas” cree que lo ha conseguido. Ramón Boldú contó su experiencia desde que comenzó en El Víbora o Lib, y dijo que el pretendía pasarlo bien, y si era como dibujante y así podía ganarse la vida, mucho mejor. Rubén Pellejero, después de haber logrado el Gran Premio del Salón, comentó que lleva trabajando años para el mercado franco-belga cosechando grandes éxitos. En cuanto a las anécdotas que les ocurren en salones de comic, ya que éstos han proliferado de un tiempo a esta parte, Paco Roca contó su viaje a Japón en el avión del presidente con representantes de la arquitectura, la literatura y la moda. Fue tratado a cuerpo de rey, alojándose en los mejores hoteles y sin tener que cargar con la maleta, pero a su regreso lo dejaron con el escritor Javier Cercas en la estación de Atocha para tomar el tren a Valencia, pero era de madrugada y la estación estaba cerrada. El único lugar abierto era un bar en el que se reunía lo mejor de cada casa, y se quedaron dormidos en una mesa, siendo echados a la calle por el dueño del local. Ramón Boldú comentó que mucha gente a la que les firma su obra le cuenta su vida al verse reflejados en sus historietas , algo que le ocurre a él y cree que esto les sirve de terapia. Pellejero contó que en un pueblecito de Francia estuvo firmando en un mercado y allí montaron el stand, la gente lo veía como algo normal, allí están acostumbrados a este tipo de actos.

Borja Crespo expuso el tema de la consabida “novela gráfica“, Paco Roca confiesa que no hace distinciones entre tebeo y novela gráfica, aunque siempre se puede extender la historia en este formato y es mejor recibido en grandes superficies por público que no es aficionado a los comics. Pellejero comentó que es más cuestión de formato, porque él está acostumbrado a publicar en álbum aunque sus dos últimas obras se han publicado en formato “novela gráfica”. Boldú por su parte dijo que era una forma de dignificar el tebeo, que siempre ha sido visto como algo para niños. Una interesante mesa redonda en la que los autores expusieron sus puntos de vista sobre la historieta.