Crítica Terminator Génesis

terminator-genesis-2 Recordad: Hollywood es Skynet. Al escribir estas líneas temo que un abogado sea enviado desde el futuro por la Paramount Pictures para evitar que esta crítica vea la luz. Puede que en alguna línea temporal haya gente que lea esto y lo recuerde. O puede que no y que caiga en el olvido porque simplemente este ahora nunca existió. La preocupante falta de ideas de la poderosa industria cinematográfica americana mas obsesionada en conseguir que las películas funcionen bien en taquilla (De ahí que por ejemplo que al menos en España se hiciera una proyección especial un día antes del estreno, una forma de ganar una sesión mas al fin de semana y así poder conseguir unos mejores resultados de taquilla) que en ofrecer películas de calidad, que parece mas obsesionada en rodar remakes, reboots, precuelas, trilogías o innecesarias secuelas de famosas sagas, esta destrozando sin ningún tipo de escrúpulo el gran recuerdo que muchos tenemos de cintas con las que crecimos y destrozando también el sentido del espectáculo que muchos disfrutamos viendo en la pantalla grande de una sala de cine. Sin ir mas lejos ahí esta el ejemplo de “Terminator: Salvation”, de “Indiana Jones y el templo de la calavera de cristal” (“Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull”) o la muy reciente nueva versión de “Poltergeist”. En esta línea temporal, el 29 de agosto de 1997 sucedió mucho tiempo antes cuando Hollywood perdió la imaginación y empezó a creer que era mejor ir sobre seguro que arriesgar. Hoy en día no son las maquinas las que dominan al cine si no una grave y preocupante falta de ideas y una obsesión por la taquilla. Es así de claro y así de triste. Hollywood es Skynet y necesitamos un John Connor.

Tras la nefasta y muy aburrida “Terminator Salvation” dirigida por McG, uno de los peores directores que han surgido de la industria de Hollywood en los últimos años y que se enfrentaba al difícil reto de rodar una cinta de la saga de “Terminator” sin su estrella principal: Arnold Schwarzenegger (Recordemos que la carismática Linda Hamilton no participó en la tercera entrega) intentando compensarlo con un gran reparto (Christian Bale, Anton Yelchin, Helena Bonhan-Carter, Bryce Dallas Howard, Michael Ironside junto con un Sam Worthington que vivía el mejor momento de su carrera y que parece que por desgracia no supo aprovechar) pero cuyo resultado final se veía lastrado por una realización monótona (Por mucha acción que tuviera la cinta, la película resultaba demasiado impersonal) que no aportaba nada nuevo a una saga que parecía agonizar tras una muy decepcionante tercera parte titulada “Terminator 3: La rebelión de las Maquinas” (“Terminator 3: Rise of the Machines”) de Jonathan Mostow y donde eso de “Salvation” que apostillaba el título de la cinta dirigida por McG parecía ser solamente una ironía o un chiste a costa de las esperanzas del espectador (Lo mismo que ocurre con “Terminator Génesis” y esa escena donde cogiendo la palma de la mano, un dedo traza una línea y una voz comenta que hay que seguir adelante. Con tantos saltos temporales, con los nuevos presentes y futuros, esta idea parece querer continuar con la ironía mostrada en el título de la cinta de McG), ahora nos llega la que ya es la quinta entrega de la mítica “Terminator” y que junto con su espectacular secuela dirigida por el propio Cameron siete años después pasaron a formar parte por méritos propios de la historia del cine. Si algo sorprende de la cinta dirigida por Alan Taylor (“Palookaville”, “Thor: El mundo oscuro”) es que “Terminator Génesis” es a la saga de “Terminator” lo mismo que “Fast & Furious: Aún mas rápido” (“Fast & Furious”) a la saga de carreras de coches tuneados protagonizada por Vin Diesel y el malogrado Paul Walker. Si el guionista Chris Morgan desplazó la de línea temporal la acción de “A todo gas: Tokio Drift” (“The fast and the furious: Tokio Drift”), ahora son Laeta Kalogridis y Patrick Lussier los que no desplazan si no que literalmente borran a “Terminator Salvation” de la saga. Por desgracia nosotros los espectadores somos capaces de recordar dos líneas temporales distintas (Nuestros traumas nos persiguen) lo que se traduce en el terrible recuerdo de la cinta de McG y se convierte en una dolorosa pregunta: ¿Acabarán de alguna manera recuperando a la cinta de McG dentro de la saga de “Terminator” tal y como hicieron con “A todo gas: Tokio Drift” o la apartaran definitivamente como una rareza que rompía demasiado con el resto de las cintas de “Terminador”? Esta pregunta que tras ver la película de Taylor podría resultar un tanto extraña, no lo es tanto ya que al jugar con los viajes en el tiempo, con los nuevos presentes, los futuros por reescribir y con las paradojas temporales cualquier cosa es posible…

terminator-genesis

Es difícil, muy difícil hablar de una película como esta sin relevar algún dato que pueda considerarse spoiler aunque tras ver el trailer y el póster de la película es casi imposible superar lo que han hecho los publicistas ya que otra vez nos encontramos ante otro de esos trailers que no solo cuentan gran parte de la trama si no que además también desvelan alguna que otra sorpresa. “Terminator Génesis” posee dos partes claramente diferenciadas, una primera realmente soberbia donde Taylor se apunta al revival ochentero que parece que vivimos últimamente, en la que juega de manera magistral con la cinta original de Cameron y donde realiza claros guiños a la segunda parte de la saga (Especialmente con esa frases “Come with me if you want to live”) y que consigue que los mas fieles seguidores de las cintas de Cameron disfruten a pesar de ciertas incoherencias en la historia que plasma en imágenes. Por desgracia esta idea no da para mas y hay que llenar poco mas de dos horas de metraje (Si es preocupante la falta de ideas aún lo es mas la obsesión por hacer películas largas aunque no haya mucho que contar) lo que hace que la película se vaya desinflando poco a poco y donde Kalogridis y Lussier en lugar de construir un guión con fuerza tratando de jugar con los conceptos tan bien planteados en la primera parte de la cinta, se dedican a utilizar los giros de guión para sorprender al espectador ya que parece ser que esta es la única manera de evitar que el sopor se acabe adueñando de estos. Puede que lo peor no sean esos giros de la historia que no acaban por funcionar, ni algún error de casting, ni ese nuevo Terminator mitad robot mitad maquina que no consigue que nos olvidemos del T-1000 (Y mas si vemos que en “Terminator Génesis”, es el actor sur coreano Lee Byung-hun la persona encargada de dar vida a tan terrible maquina. Byung-hun que ya ha participado en varias cintas en Hollywood como las dos entregas de “G.I. Joe” o “Red 2” y ha rodado en su país grandes películas como “A bittersweet life”, “I Saw the devil” o “El bueno, el malo y el raro” todas ellas dirigidas por Kim-Jee Woon director que curiosamente se puso detrás de las cámaras para rodar la vuelta de Schwarzenegger a un papel protagonista en el cine con la muy entretenida “El último desafío” – “The last stand”) si no que lo peor es que “Terminator Génesis” acaba derivando en una suerte de pseudo versión del “Resident Evil” de Paul W. S. Anderson. Resulta tremendamente triste y desolador que una saga que lo ha sido todo para el cine de ciencia ficción reciente, que nos ha dejados dos de las mejores películas de este género acabe agonizando de esta manera y lo que sería normal: que las cintas de Anderson tomaran como referencia a las de terminator acaba en manos Kalogridis y Lussier en otro de esos improbables giros de guión y son estas las que toman como referencia al cine de Anderson. Tan simple, tan decepcionante todo como darse cuenta que Skynet no deja de ser algo parecido a la Reina Roja de “Resident Evil”. Aquello a lo que todos tenemos miedo, aquello que consideró al hombre como una amenaza e intentó destruirlo acaba derivando en una idea extraída de una cinta mediocre, lo que por desgracia acaba demostrando ante que tipo de película estamos: Una brillante idea alargada hasta la saciedad donde los guionistas han sido incapaces de sacar provecho de las ideas planteadas en la primera parte de la cinta (Uno de los mas claros ejemplos es el desaprovechadisimo personaje de J.K Simons que parece seguir la línea del interpretado por Earl Boen en la segunda y tercera entrega de la saga pero del que se podía haber sacado mucho mas provecho y mas sabiendo el gran actor con el que contaba Taylor para el papel o esos policías interpretados por Michael Gladis y Sandrine Holt a los que de repente perdemos de vista). La historia de Kalogridis y Lussier tiene los suficientes elementos como para hacer de esta película algo como mínimo interesante y no como una mera sucesión de escenas de acción (Ninguna realmente espectacular) y que nos deja un clímax final realmente flojo y predecible. Si quitamos a la cinta de McG de la saga tenemos que ya se nos ha contado cuatro veces la historia de dos robots que viajan en el tiempo para matar o defender a Sarah Connor (E hijo, allegados, etc..) y tenemos que en tres de ellas -“Terminator 2: El día del juicio”, “Terminator 3: La rebelión de las maquinas” y esta “Terminator Génesis”- los protagonistas han intentado volar por los aires las empresas o los lugares donde se encontraba Skynet o que servían para que este evolucionara de la manera que lo hacía. Personalmente me gustaría que esta saga fuera capaz de ofrecer algo nuevo, de no caer en los tópicos y arriesgar, hacer lo que hizo Cameron en 1991 rodando una cinta que dejó con la boca abierta a medio mundo, por desgracia este “Terminator Génesis” intenta alargar el éxito aprovechándose de volver a contar con Arnold Schwarzenegger como protagonista. Un lastima.

Pero por desgracia esta cinta tiene otro grave problema y ese no es otro que el alto concepto que esta película tiene de si misma. La película de Taylor es una cinta que no se puede definir ni como precuela ni como secuela de las cintas que formaban parte de la saga de Terminator, la película de Taylor es una cinta que envuelve a todas ellas y por momentos la película sucede antes, durante y después (aunque en distintas líneas temporales). Kalogridis y Lussier saben que jugar con los viajes en el tiempo, con las diversas líneas temporales que pueden producirse y todas las paradojas que ello conlleva hacen que la película ya tenga la etiqueta de difícil o no accesible, pero no hemos dejarnos llevar por las apariencias, no hemos de comernos la cabeza ante todo aquello que no acaba de encajar o ante modificaciones de sucesos pasados, presentes y futuros que cambian el rumbo de la historia. No, bajo la aparente complejidad de “Terminator Géneris” no hay mas que un par de guionistas que pretenden ser complicados, que quieren hacernos creer que su película es mucho mas hermética de lo que parece (Toda cinta que juega con diferentes realidades es considerada compleja. Da igual que Morfeo explique todo a Neo en “Matrix”, da igual que una vagabunda cuente la historia de una chica que vivía en Pomona y da sentido a “Inland Empire”, si una cinta es de esta catalogada de esta manera se queda con esa etiqueta para siempre aunque haya otras cintas que pueden pasar desapercibidas y que realmente merecerían esta etiqueta), pero no.. por desgracia no hay mucho que decir de la historia y al igual de lo que ocurrió con “Alien Resurrection” deja a la saga en un punto en el cual los productores podrán rodar todas las secuelas que quieran (Sorprendentemente y según los rumores la cinta de Jeunet va a ser la “Terminator Salvation” de la saga). Aunque es inevitable pensar en algún momento en “12 monos” (“12 monkeys”) de Terry Gilliam basada libremente en el cortometraje “La Jetee” de Chris Maker, hubiera sido aconsejable que los guionistas se hubieran empapado de cintas como “Las vidas posibles de Mr. Nobody” (“Mr. Nobody”) de Jaco Van Dormael (Ese director con nombre de droga que parece que estaba hasta arriba cuando escribió el guión de esta maravilla), “Donnie Darko” de Richard Kelly, “Primer” de Shane Carruth, esa joya desconocida por muchos titulada “Preguntas frecuentes sobre viajes en el tiempo” (“Frequently asked question about time travel”) de Garreth Cavirrich, “Looper” de Rian Johnson y muy especialmente la trilogía de “Regreso al futuro” (“Back to the Future”) de Robert Zemeckis poniendo especial interés en la segunda parte, de esta manera se hubieran dado cuenta que no solo hay que intentar que el espectador crea que la película es complicada o este llena de posibles paradojas si no que hay que saber a donde se quiere llegar y como manejar y manipular a aquellas personas que están viendo la cinta para crear en ellos una confusión por aquello que les estamos contando y no porque haya mil y una ideas que se queden en el aire.

Tema aparte es el casting de la película. A todos nos resulta entrañable volver a ver a Arnold Schwarzenegger dando vida a un Terminator a pesar de que el pobre hombre esta ya viejo que no obsoleto y cuyo papel parece casi destinado a “intentar explicar” todo lo que esta sucediendo en la película. Si en muchas cintas tenemos al típico personaje cuya única misión es la aclarar al espectador los hechos, Schwarzenegger parece en principio tener la misma misión (Ademas de proteger a Sarah Connor) solo que usando un lenguaje que lo único que hace es complicar mas las cosas haciendo de la confusión deliberada un hecho que apoya la idea de que los guionistas han creído que su película era mas compleja de lo que realmente es (Puedes contar una idea de una forma tremendamente sencilla y accesible para el espectador o hacerlo de una manera harto complicada para que este no entienda nada -Véase el arquitecto de “Matrix Revolutions”- pero jugar con diálogos de esta manera pueden cansar y mucho al espectador. Alex Garland se dio cuenta de este problema en “Ex-Machina” y todas esas conversaciones que sonaban rimbombantes que solo podían hacer que el espectador desconectara de la película son cortadas de manera tajante por el director y guionista. Garland considera que su historia tiene suficientes elementos para hacerla interesante al público dejando de lado elementos externos que solo podían jugar en su contra). Personalmente creo un acierto contar con Emilia Clark como Sarah Connor actriz a la que veo en el papel sin ningún tipo de problema pero mas me cuesta creerme a Jason Clarck como John Connor, actor al que parece quedarle un poco grande dar vida al líder de la resistencia o a Jai Courtney como Kyle Reese no tanto porque el recuerdo de Michael Biehn es una losa para cualquier actor si no porque como espectadores no dejamos de pensar eso de: “Que pasada!!! John McClaine es el abuelo de John Connor!!!”

“Terminator Génesis” es una muestra de la decadencia que vive Hollywood. A pesar de contar con todos los elementos necesarios para hacer una gran película, a pesar de dejarnos una sorprendente e impresionante primera hora, la película acaba naufragando de manera estrepitosa. El trabajo previo de Laeta Kalogridis (“Guardianes de la noche”, “Alejandro Magno”, “Shutter Island” -Leonardo DiCaprio rodó dos veces en el mismo año la misma película, una la cinta de Scorsese la otra “Origen” de Nolan) o Patrick Lussier (Director y guionista de cintas tan entretenidas como justitas: “Un San Valentín Sangriento 3D”, “Furia Ciega”) no hacia presagiar lo mejor y por desgracia el guión de “Terminator Génesis” demuestra que estos no eran la mejor opción para escribir la nueva entrega de la saga. Ni si quiera la crítica a nuestra dependencia de la tecnología acaba por funcionar, es fácil recordar la escena de la parada del autobús de los títulos de crédito iniciales de “Shaun of the dead”, unos segundos muchos mas críticos y directos que la aparente mordacidad de la cinta de Taylor (Que mas parece una justificación que otra cosa). Con una primera hora modélica, “Terminator Génesis” acaba derivando en una innecesaria sucesión de escenas de acción con una parte final tremendamente decepcionante. Recomendación: Si alguien va a ver la película… !Por favor! Nada de ver el trailer antes!!!

Título: Terminator Génesis – Terminator Genisys
Año: 2015
Género: Acción – Ciencia Ficción
Duración: 126 min.
Director: Alan Taylor
Guión: Laeta Kalogridis y Patrick Lussier
Música: Lorne Balfe
Interpretes: Arnold Schwarzenegger, Jason Clark, Emilia Clark, Jai Courtney, J.K Simons, Dayo Okeniyi, Matt Smith, Byung-hun Lee, Michael Gladis, Sandrine Holt, Wayne Bastrup
Sinopsis: John Connor envia a Kyle Reese a 1984 con la idea de proteger a su madre, Sarah Connor de un Terminator enviado por Skynet para acabar con ella. Pero cuando este aparece en 1984 nada es como el esperaba…