Crítica Stranger Things

Stranger-Things-Banner

En 1990 y de la mano de David Lynch y Mark Frost llegó a la pequeña pantalla una serie que marcó un antes y un después en la historia de la televisión, esa serie titulada ‘Twin Peaks’ no solo sigue estando presente hoy en día porque está anunciado su regreso para el próximo año si no también porque su alargada sombra sigue eclipsando a muchas de las series y películas que se ruedan. Puede resultar extraño empezar escribiendo acerca de Lynch, Frost y su ‘Twin Peaks’ a la hora de hablar de ‘Stranger Things’ cuando es obvio que hay otras referencias mas claras en la serie creada por los Duffer Brothers (Matt y Ross Duffer) pero es que el revuelo formado alrededor de ‘Stranger Things’ nos hace pensar que esta no va a ser otra serie mas, otra serie que se verá, se disfrutará y simplemente se recordará con cariño. Igual que ocurrió con ‘Twin Peaks’ parece que ‘Stranger things’ se ha convertido desde el momento de su estreno en netflix en el fenómeno del año y está destinada a ocupar un sitio de honor en lo que a series se refiere.

La similitudes entre ambas series no solo se quedan en esta idea ya que tanto ‘Twin Peaks’ como ‘Stranger Things’ centran sus historias en un traumático suceso que ha sufrido uno de los miembros de un pequeño pueblo americano (La muerte de la popular Laura Palmer -siempre nos olvidamos de la pobre Ronette Pulaski- o la desaparición de un retraído chaval cuando regresaba a su casa tras jugar una partida de rol con sus amigos) que afectará a toda la comunidad, especialmente y como no podía ser de otra manera a su familia (Centrándose en el sufrimiento de la madre y la extraña reacción del padre) y a sus amigos y conocidos. Incluso ciertos personajes resultan excesivamente iguales. Si en el caso de ‘Twin Peaks’ nos encontrábamos con Donna y el rebelde pero de buen corazón James Hurley, en ‘Stranger Things’ estamos ante Nancy Wheeler y el hermano outsider e incomprendido del chico desparecido, Jonathan Byers. Otra vez volvemos a encontrarnos ante la dualidad entre la joven educada y el supuesto gamberro a los que les une conocer a alguno de los desaparecidos y su necesidad de encontrar una respuesta a lo que ha ocurrido.

Aunque me declaro fan absoluto de ‘Twin Peaks’ hay que reconocer que la serie decayó en el momento en el que se desveló el nombre de la persona que mató a Laura Palmer (Parece ser que hubo demasiadas presiones para resolver el misterio tan pronto). El interés de ‘Twin Peaks’ se centró demasiado averiguar quién y por qué asesinó a la chica y aunque los guionistas intentaron explorar las oscuras relaciones entre los personajes y la manera en la que los habitantes del pueblo que daba nombre a la serie ocultaban sus secretos, a está le costó alejarse de Laura y hacer que el resto de las historias tuvieran suficiente interés para seguir enganchando al espectador. Esta sensación o mejor dicho, el miedo de que a ‘Stranger Things’ le pueda ocurrir lo mismo está presente en algunos momentos de la serie. Es claro que los guionistas están intentando crear unos personajes con peso y donde su pasado marque a su presente y a su forma de actuar (Las explicaciones de Nancy sobre la relación de sus padres, la distante presencia de los padres de Jonathan y Will, el traumático pasado de Jim Hopper) La parte fantástica no puede dejar de lado a la carga dramática de la historia ya que si no es así se corre el riesgo de que cuando se resuelvan ciertos misterios, el espectador pierda el interés.

En pleno revival ochentero en el que parece que estamos inmersos, bien sea por nostalgia bien sea por falta de ideas nuevas, ‘Stranger Things’ hace de ello su mejor arma y la utiliza con enorme inteligencia, algo que en algunos casos los espectadores mas críticos lo podrán llegar a definir como una burda manipulación. La serie creada por los Duffer Brothers juega en la misma liga que el ‘Super 8’ de J.J. Abrams (Tanto la serie como la película poseen ciertas similitudes tanto en lo que se refiere al núcleo central de su historia como en la composición de algunas de sus escenas. Un accidente, una extraña criatura que se esconde cerca del pueblo donde viven los protagonistas, un policía que no cree aquello que le están contando, una oscura conspiración y un grupo de críos que se enfrentará a todo aquello que se les ponga por delante con tal de entender lo que está ocurriendo. Pero por mucho que ‘Stranger Things’ pueda mejorar en ciertos momentos a la cinta de Abrams -Ya se han oído voces diciendo que la serie de los Duffer es lo lo que quiso ser ‘Super 8’ y no pudo llegar a conseguir-, hay momentos en la película de Abrams claramente superiores como por ejemplo la forma elegida por el director de la nueva entrega de Star Wars para mostrar la relación entre los dos jóvenes protagonistas. Hablando en términos sentimentales se podría considerar que la serie se acerca a estos de una manera mucho mas inocente que en la película de Abrams y que por momentos esta está mas cerca de la forma en la que Elliot se acerca a su compañera de clase en ‘E.T’ que a esa escena de insuperable belleza entre Joe y Alice)…

…y se aproxima al, para muchos, intento fallido que Maury y Bustillo rodaron para recrear ese tipo de cine que tanto nos hizo disfrutar en los años ochenta con su ‘Aux yeux des vivants’ (La película de los directores franceses aun siendo para la persona que escribe estas líneas una muy apreciable cinta de terror, consiguió dejar a muchos espectadores con una muy extraña sensación ya que esta parecía quedarse en tierra de nadie: Demasiado adulta para un público infantil -A pesar de no ser una cinta gore, esta posee ciertas escenas violentas que no la hacen recomendable para ciertas edades- y demasiado infantil para un público adulto -Muchos espectadores se acercaron a esta película pensando que se iban a encontrar con otra ‘Livide’ o con otra ‘A L’Interieur’, pero a pesar de que la cinta posee un malvado que apuntaba muy alto, este acaba por no ser aprovechado del todo lo que implicaba que muchos espectadores se quedaran con la miel en los labios- En el momento de su estreno en algunos festivales, la cinta de los directores franceses fue comparada con clásicos de los años ochenta como ‘Cuenta conmigo’ -‘Stand by me’- por la forma de mostrar la amistad de los tres protagonistas. Además esta poseía algunas escenas que recordaban a cintas de aquella época como era el caso de ‘E.T’)

Si algo tiene ‘Stranger Things’ es la gran cantidad de referentes con los que cuenta la serie, lo que hace que esta sea una autentica delicia para todos los amantes del cine de terror y ciencia ficción. Hay que reconocer que ‘Stranger Things’ juega por momentos en el filo de una navaja ya que su gran cantidad de referencias y guiños puede llevar a mas de uno a pensar que estamos ante el conocido como ‘efecto Alex Garland’: Coger ideas y escenas de otras películas, mezclarlas con mas o menos gracia y envolverlas con un bonito papel de regalo para en el fondo volver a ofrecer mas de lo mismo. Es clara y meridiana la influencia de las obras de Stephen King. Resulta imposible no acordarse de ‘Cuenta conmigo’ (‘Stand by me’), ‘It’, ‘Carrie’ o incluso la nefasta adaptación llevada acabo por Lawrence Kasdan de ‘El cazador de sueños’ (‘Dreamcatcher’. Tanto por la relación de amistad entre los personajes como por el extraño comportamiento de Eleven y Duddits, así como por la forma de Jonesy para escapar de la amenaza que se cierne sobre el y sus amigos) al ver la relación entre los cuatro jóvenes protagonistas (Aunque no es una película basada en una historia de Stephen King, en ‘Los Goonies’ estos dicen una frase que pasó a la historia del cine: ‘Un goonie nunca dice muerto’. Esta frase parece ser sustituida en ‘Stranger Things’ por ‘Un amigo nunca miente’. Solo el tiempo dirá si esta calará tan hondo como la de la cinta dirigida por Richard Donner) y los poderes de Eleven. Pero tampoco podemos dejar de lado otras obras del escritor norteamericano como ‘El misterio de Salem’s Lot’ (‘Salem’s Lot’) por la manera en la que su joven protagonista, Mark Petrie interpretado por Lance Kerwin, se enfrenta a una amenaza mucho mas grande de lo que el jamas podría llegar a imaginar (En este caso el paralelismo se puede establecer entre Petrie y Jonathan Byers). Tal es la influencia de Stephen King en ‘Stranger Things’ que incluso en una escena de uno de los capítulos un personaje está leyendo uno de sus libros. King ha reconocido en Twitter que la serie tiene lo mejor de sus obras, comentario que ha escrito como un elogio y no como una crítica aunque algunas personas lo han visto como una muestra de celos por parte del escritor.

Pero no solo King está presente en ‘Stranger things’, otras de las mas claras influencias de esta serie, como no podía ser de otra manera, es Steven Spielber y su ‘E.T’ (Cualquier espectador reconocerá varias escenas de la película del director norteamericano en ‘Stranger Things’ como por ejemplo la manera en la que Will se acerca a la casita de madera que hay al lado de su casa), ‘Poltergeist’ (La cinta producida y escrita por Spielberg fue dirigida por Tobe Hooper aunque las malas lenguas dicen que fue el primero quién realmente la dirigió. En este caso no solo la aproximación a la desaparición del chico podrá hacer que el espectador se acuerde de la película de Hooper -Es probable que Will se encuentre con Carol Anne allá donde esté- si no que además se hace una referencia explicita a la misma) y ‘Tiburón’ (‘Jaws’) de la cual el espectador podrá ver un póster en el cuarto de uno de los protagonistas junto con algún que otro detalle que es mejor no desvelar ahora.

[ads1]

El maestro de la nueva carne y de los mad doctors por excelencia también parece estar presente en ‘Stranger Things’, ya que tanto la imagen del personaje interpretado por Matthew Modine puede hacer que muchos espectadores se acuerden del director canadiense como por la sensación de que la sombra de ‘Scanners’ sigue siendo demasiado alargada y por momentos puede eclipsar a esta serie. Incluso Dan O’Bannon parece tener un pequeño hueco en ‘Stranger Things’ ya que no solo hay un personaje que se apellida igual (Recordemos esa maravilla titulada ‘El terror llama a su puerta’ donde todos los protagonistas se apellidan igual que directores de cintas de terror y donde estos estudiaban en la Corman University) si no que además uno de los guiños mas destacables de la serie hace referencia a una de las películas de las que O’Bannon fue guionista y que a día de hoy sigue siendo un clásico indiscutible de la ciencia ficción.

Tampoco debemos olvidarnos de ‘La cosa’ (‘The Thing’) de John Carpenter de la cual no solo veremos constantemente el póster de la película en el sótano donde los protagonistas juegan al rol, si no que además en otro momento otro de los protagonistas está viendo la película. Y lo mismo ocurre con ‘Evil dead’ de la cual también podemos observar un póster en otro de los cuartos así como otra explicita referencia a lo truculento que resulta el mismo. Es posible que algunos espectadores recuerden la cabaña a la que Ash y sus amigos van a pasar un idílico fin de semana al ver al casa donde vive el joven desaparecido y su familia aunque esta, obviamente, mas grande y mas limpia (Y sin libros encuadernados con carne en su sótano), tanto es así que mas de uno podrá llegar pensar en que la forma en la que cierto vehículo (Que no es de la misma marca que el conduce Ash) se acerca a la casa parece extraída directamente de la película de Sam Raimi.

En el siguiente párrafo se van establecer ciertos paralelismos y comparaciones que afectan a aspectos importantes de la trama, si no deseas leerlo te recomendamos encarecidamente que saltes al siguiente. Hay varias referencias que afectan de forma importante al devenir de la historia de ‘Stranger Things’. A alguno de los lectores podrá haberle sorprendido que no se haya nombrado todavía a la saga de ‘Star Wars’, películas de las que se hacen varias referencias a lo largo de la serie. No solo se nombra a algunos de sus personajes varias veces si no que el comportamiento de uno de ellos es comparado con el de Lando Calrissian al final de ‘El imperio contraataca’ (‘The empire strikes back’). Incluso la anteriormente citada ‘El terror llama a su puerta’ (‘Night of the creeps’) aparece levemente en ‘Stranger things’. Pero si algo llama la atención en una serie de una atmósfera tan ochentera eso no es otra cosa que la manera en la que esta ha cogido ciertos elementos de ‘Silent Hill’ (Los motivos para nombrar el videojuego que fue adaptado de forma notable por Christophe Gans con guión de Roger Avary en el 2006 son mas que obvios), ‘Fringe’ (Cambiemos los experimentos de Walter Bishop y William Bell por el MK-Ultra -Investigación real llevada acabo por la CIA al que se sometieron personas como Theodore Kaczynski conocido como ‘Unabomber’ o Ken Kesey autor de la novela ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’ – ‘One Flew over the cuckcoo’s nest’, entre otros- Cambiemos también el cortexiphan por el LSD y tendremos que Eleven no deja de ser una pequeña Olivia Dunham capaz de abrir una puerta entre dos universos paralelos. Si en la serie creada por Abrams, Orci y Kurtzman nos encontrábamos con la importancia de los tanques de privación sensorial, ‘Stranger Things’ no solo no se queda atrás si no que supera esta idea con una de las escenas mas hilarantes e imposibles de toda la serie. Walter Bishop estaría muy orgulloso de estos chavales), e incluso ‘Even Horizont’ (El paralelismo entre la película de Paul W.S. Anderson y la serie son claros. Si en la cinta protagonizada por Sam Neill un motor ultrasecreto era capaz de abrir un agujero negro gracias al cual se abría una especie de puerta, en ‘Stranger Things’ nos encontramos con que ese motor no es más que una pequeña niña. Si en ‘Even Horizont’ ese portal conectaba nuestro mundo con el infierno, en la serie creada por los Duffer Brothers, esta idea parece volver a repetirse..) para fusionarlos de una manera que no solo no chirría si no que además funciona y entretiene.

Es cierto que ‘Stranger Things’ posee demasiadas escenas prefabricadas para justificar otras (La conversación de los policías al borde del acantilado es una de ellas), es cierto que la trama es previsible, es cierto que es un placer volver a ver a Winona Ryder a pesar de que en algunos momentos pensamos que está sobreactuada y no nos la acabamos de creer (No es el único actor al que le ocurre esto), es cierto que el doblaje al español de los críos vuelve a ser simplemente criminal, es cierto que la evolución del personaje interpretado por Joe Keery no tiene una evolución lógica entre el primer y segundo episodio en particular y en la serie en general y también es que cierto que algunos efectos especiales resultan un tanto chapuceros pero eso también hace que estos tengan el encanto especial de la época que la serie está intentando reflejar. Pero sobre todo es cierto que ‘Stranger Things’ es una serie con mucho encanto, que cautiva y engancha al espectador. La serie creada por los Duffer Brothers se beneficia de una gran historia y de una soberbia banda sonora repleta de grandes canciones que harán las delicias de mas de uno (Los temas con sintetizadores nos recuerdan el trabajo de Sinoia Caves en la banda sonora de ‘Beyond the black Rainbow’ otra cinta de estética ochentera, muy influenciada por Cronenberg y con ideas que parece que fueron cogidas por Garland para su ‘Ex-machina’). Pero con todo sus pros y sus contras, la serie de los Duffer Brothers es una obra de obligada visión cuyos ocho escasos episodios la hacen todavía más adictiva. Os recomendamos que, os guste o no el cine de la década de los ochenta, veáis esta magnifica serie, no os arrepentiréis.

Lo mejor: La mezcla de todos los referentes, guiños y homenajes funciona a la perfección. La banda sonora.
Lo peor: En algunos momentos, ciertas interpretaciones no acaban por resultar creíbles. La historia puede resultar previsible.

Título: Stranger Things
Año: 2016
Género: Ciencia Ficción – Drama
Duración: 50 min / 8 episodios
Director: The Duffer Brothers y Shawn Levy
Guión: The Duffer Brothers, Jessie Nickson-Lopez, Justin Doble, Paul Ditcher, Jessica Mecklenburg, Alison Tatlock
Música: Kyle Dixon y Michael Stein
Interpretes: Winona Ryder, David Harbour, Finn Wolfhard, Millie Bobby Brown, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Natalia Dyer, Charlie Heaton, Matthew Modine, Joe Keery, Cara Buono
Nota: 8,5
Sinopsis: Tras jugar una partida de rol, el pequeño Will Byers desaparece sin dejar rastro. Su familia, sus amigos y la policía se volcaran en búsqueda pero oscuras fuerzas y extrañas conspiraciones no se lo pondrán nada fácil..