Crítica Sicario

sicario3 Denis Villeneuve sigue diseccionando con el pulso y la precisión de un experto cirujano como la violencia afecta a un grupo en general y a las personas en particular analizando las repercusiones morales de los actos llevados a cabo por los protagonistas de sus películas. Recupero y amplio ciertas líneas que ya dediqué al cine del director canadiense tras el estreno de ‘Prisioneros’ (‘Prisioners’) en el cine en la crítica de su mas que notable cinta ‘Polytechnique’, si en esa ocasión creía que era un buen momento para recuperar las anteriores cintas de Villeneuve ahora considero que esta es una gran oportunidad para acercarse al cine de uno de los directores mas interesantes que hay actualmente en el cine.


Es necesario ver toda la filmografía de Villeneuve para poder profundizar en el tratamiento que este hace de la violencia en sus películas y ver que este ‘Sicario’ no deja de ser una evolución lógica en las obsesiones del director canadiense.
La sorprendente ‘Un 32 août sur terre’, sin lugar a dudas su película mas cómica narra la historia de Simone (Pascale Bussières) que tras sufrir un extraño accidente de tráfico decide dar un giro de ciento ochenta grados a su vida, para ello nada mejor que dejar el trabajo y tener un hijo de su mejor amigo Phillipe (Alexis Martin). Villeneuve juega de manera notable con el humor (Sutil en muchos momentos) y una medida sensibilidad que junto a dos entrañables protagonistas consiguen hacer que el espectador vea esta película con bastante simpatía. El director y guionista canadiense vuelve a explorar el miedo de muchos jóvenes al pasar la psicológica barrera de los treinta para ello Villeneuve sitúa a los personajes en diversos ambientes que reflejan perfectamente la sensación de estar perdidos en medio de la nada (El desierto al que acuden los dos protagonistas donde por si había alguna duda la conversación entre Simone y Phillipe echándole esta en cara todas las carreras que este ha empezado y no ha acabado refuerza la idea de que Phillipe -y también Simone- vagan constantemente por un desierto, están totalmente perdidos) o de estar encerrados en sus propios sentimientos incapaces de expresarlos de manera clara y abierta (Para ello Villeneuve los encierra en un hotel cápsula). Aunque ‘Un 32 août sur terre’ parece seguir las pautas marcadas en el cine romántico y por lo tanto alejarse de la forma en la que el director canadiense analiza como la violencia afecta a las personas este es capaz de hacer de su primer largometraje una pequeña muestra de las obsesiones que desarrollará de manera mas amplia en el resto de su filmografía aunque que en ‘Un 32 août sur terre’ Villeneuve no evita tocar ningún tema. (Nota: Si existe alguna duda de la forma en la que el director canadiense juega con el humor y el paisaje/ambiente sirva de muestra esa escena en la que los protagonistas llegan al desierto con la idea de hacer el amor para que Simone quede embarazada. Una imagen vale mas que mil palabras)

Con ‘Maelström’, Villeneuve continua con su evolución alejándose poco a poco de la comedia para acercarse al drama sin ningún tipo de rodeo ni concesión. A pesar, o mas bien conociendo la dureza de la historia que el canadiense tiene entre manos (Cinta con la que ‘Otra Tierra’ de Mike Cahill comparte ciertas ideas), este nos deja una escena inicial acerca de la visión que da su película de los noruegos que hace imposible que al espectador no se le escape una sonrisa además son varios los momentos deliberadamente cómicos que hay en la película (Alguno de ellos reforzado por el uso de la música no siempre elegida con acierto) que hace que el espectador vea de una manera mas placida la tremenda historia de degradación que sufre la protagonista (Una esplendida Marie-Josée Croze a la que muchos recordamos por su trabajo en la excelente ‘Las invasiones barbaras’ de Denis Arcand). Si bien ‘Un 32 août sur terre’ deja un mensaje ciertamente pesimista, ‘Maesltröm’ da cierta esperanza a sus personajes algo que la aleja de alguna manera de su predecesora. Villenevue vuelve a hacer de una mujer la protagonista de su película, y otra vez este vuelve a presentar un par de ideas comunes a ambas películas; La importancia que la maternidad (En ‘Maelström’, Bibiane se somete a un aborto que servirá como elemento disparador de todos sus miedos y frustraciones ante la imposibilidad de aceptar lo que ha hecho, mientras que en ‘Un 32 août sur terre’, Simone desea por encima de todo quedarse embarazada) y que un accidente de trafico tendrá en la vida de sus protagonistas (Si este sera para Simone el hecho diferenciador que la animará a cambiar su vida, para Bibiane será el punto de inflexión de su constante caída al vacío). Villeneuve vuelve a mostrar la violencia como algo cotidiano y que podemos encontrarnos al cruzar una calle por la noche, algo que no solo afecta a la victima si no también a sus familiares y a los involucrados en el.

sicario

Lo peor que se puede decir de una cinta tan impactante como ‘Polytechnique’ es que esta llega seis años después del ‘Elephant’ de Gus Van Sant que se alzó con la Palma de Oro y el premio al mejor director en el festival de cine Cannes en el 2003. Si Van Sant exploraba de manera ficcionada la matanza del instituto de Columbine (El 20 de abril de 1999, Eric Harris y Dylan Klenbold mataron, antes de suicidarse, a 15 personas y 24 resultaron heridas), Villeneuve hace lo propio con la masacre de Montreal llevada a cabo por Marc Lépine el 6 de diciembre de 1989. Lépine que mostraba un visceral odio hacia las mujeres y el feminismo acabó con la vida de catorce chicas e hiriendo a otras catorce. Pero Villeneuve no explora simplemente la enfermiza personalidad de Lépine ni ‘Polytechnique’ es una mera sucesión de escenas que reflejan el infierno que vivieron las personas que vivieron la matanza que este llevó a cabo. No, Villeneuve profundiza en la forma y la manera en que estos terribles hechos afectaron a todos aquellos que lo vivieron dejando heridas no solo físicas si no también psicológicas. El director canadiense nos deja una terrible, lapidaria y sincera reflexión acerca de la violencia que viven las mujeres. Villeneuve vuelve a mostrarse pesimista como ya hizo en su opera prima y demuestra que por muy duras que puedan ser sus películas, sus finales pueden ser todavía mas desgarradores.

Si ‘Un 32 août sur terre’, ‘Maelström’ y ‘Polytechnique’ son tres grandes películas, Villeneuve era un desconocido para el gran público hasta que en año 2010 este adaptó a la pantalla grande la obra del también canadiense aunque nacido en el Líbano Wajdi Mouawad en la que una madre pide a sus hijos que encuentren a su hermano perdido tras la guerra de Libia. Villeneuve transciende del drama familiar para explorar los efectos de la guerra en las personas donde este juega a ser Atom Egoyan y como hace el autor de cintas como ‘El liquidador’ (‘The Adjuster’) es necesario ver el final de la película para juntar todas las piezas que conforman la misma y entender la verdadera naturaleza del drama que Villeneuve nos esta contado. Es clara la evolución del cine del director, si en ‘Maesltröm’ se atisbaban ciertos elementos humorísticos que desaparecen completamente en su siguiente película ‘Polytechinque’, será esta la que marqué definitivamente hacía donde va a evolucionar el cine del canadiense.

[ads1]

Pero fue el 2013 el año del verdadero salto a la fama de Villenevue gracias a dos películas ‘Enemy’ y sobre todo la muy comercial ‘Prisioneros’ ambas protagonizadas por Jake Gyllenhaal y que no solo comparten a su protagonista si no también el hecho de que son los dos únicos largometrajes de Villeneuve donde los protagonistas no son mujeres. Además ambas parecen compartir la esencia del director de cine David Lynch. Tal y como ya comenté en su momento acerca de ‘Prisioneros’: “Sería un error pensar que Villeneuve se ha traicionado en su última película (En referencia a la cinta protagonizada por Gyllenhaal y Jackman), que se ha vendido al cine comercial americano, pero el director canadiense ha sido capaz de tomar un guión de Aaron Guzikowski que nos evoca constantemente a ‘Zodiac’ y plasmar todas aquellas obsesiones que ya mostró en sus obras anteriores. Si en ‘Una historia verdadera’ (‘The Straight Story’), Lynch cogió a sus oscuros personajes y los sacó a la luz sin perder la esencia a pesar de resultar sorprendente en el tono, en ‘Prisioneros’ (‘Prisioners’) Villeneuve coge a sus personajes y los lleva a un entorno donde es mas fácil llegar al público pero sin traicionar su esencia: la dureza de sus imágenes y el conflicto moral que nos propone hace de esta película una cinta que no es de fácil visionado”.


Para muchos sobrevalorada, ese mismo año Villeneuve adaptó la novela de Jose Saramago ‘El hombre duplicado’ con su ‘Enemy’ en la que es su cinta mas extraña y lynchniana gracias a un turbio comienzo y a el uso de una araña que conseguía desubicar al espectador.
Adam Bell en pleno proceso de autodestrucción descubre al ver una película a un doble perfecto lo que le obsesionará hasta el punto de intentar dar con el (Resulta llamativo que ‘Maesltröm’ guarde cierto parecido con ‘Another Earth’ y esta con la idea del doble y la obsesión por conocer si el otro ‘yo’ ha conseguido hacer con su vida algo mejor como sucede en ‘Enemy’. Idea que por cierto también es algo que se puede apreciar en la interesante ‘Coherence’. Tampoco debemos de pasar por alto otros parecidos razonables como que la reciente ‘Endorphine’ de André Turin posee una escena prácticamente calcada de la película de Villeneuve). El director canadiense deja de lado la violencia física (Atropellos, torturas, abortos…) para centrarse en la forma en la que una persona se va degradando poco a poco dejándonos su película mas críptica y hermética. (Como nota informativa decir que ‘Enemy’ cuenta con la presencia de Sarah Gadon, actriz muy a tener en cuenta y que ha trabajado con directores como el propio Denis Villeneuve, David Cronenberg o el hijo de este Brandon Cronenberg en su notable debut en el largometraje: ‘Antiviral’)

Ahora nos llega la que es la última película de Denis Villeneuve y tras el pequeño paréntesis que parece que fueron ‘Prisioneros’ (‘Prisioners’) y ‘Enemy’ en la filmografía del director canadiense este vuelve a contar con una mujer en el papel protagonista y a explorar como afecta la violencia a un grupo en general y a una persona en particular, para ello Villeneuve narra la historia de Kate Macer (Emily Blunt) policía reclutada por un extraño grupo de élite para luchar contra los carteles que parecen empezar a establecerse en territorio norteamericano. Lo que para esta comienza siendo una gran oportunidad para acabar con todo aquello que supone una amenaza acabará derivando en un oscuro juego de intereses que harán que esta se replantee todo aquello por lo que esta luchando. Como dice el personaje interpretado por Victor Garber en esta película: “Te preocupas por no traspasar la línea pero las líneas ya se han movido”, Villeneuve juega en sus películas con esas líneas (Por ejemplo con ese intento por extraer información a un joven con cierta discapacidad en ‘Prisioneros’) y ‘Sicario’ no podría ser menos: Las líneas que determinan donde esta lo correcto y lo ético se desplazan y se mueven según ciertos intereses y lo que es peor: El espectador puede llegar a pensar que los actos que llevan a cabo los protagonistas de esta película pueden estar mas que justificados…(El guión escrito por Taylor Sheridan se encarga de no dejar lazos sueltos, intenta explicar todas las motivaciones de los personajes y nosotros como espectadores hemos de situarnos de un lado o de otro, algo parecido a lo que ocurría con la reacción del personaje interpretado por Hugh Jackman en ‘Prisioneros’).

sicario2

‘Sicario’ no es una cinta de acción como mucha gente puede llegar a pensar al ver el trailer (Al ver esta cinta en el cine note cierto cansancio por parte de algunos espectadores, algo parecido a lo que ocurrió cuando se proyectó ‘Drive’ en los cines) si no que es un thriller que parece estar hermanado de alguna manera con el ‘Traffic’ de Steven Soderbergh tanto por compartir a uno de sus protagonistas (Un Benicio del Toro que ganó el Oscar al mejor actor secundario por esta película y que no sería de extrañar que se llevara como mínimo otra nominación por esta cinta) como por la forma de plasmar la lucha contra los carteles de la droga y los intereses de todos aquellas personas involucradas. (Hemos de ser honrados y reconocer que ‘Sicario’ tiene escenas de acción o mejor dicho de tensión que harán las delicias de cierto tipo de espectadores y donde los seguidores de la serie ‘Breaking Bad’ reconocerán a algún actor,, a lo que hay que sumar que la escena inicial de esta película donde la policía toma la casa de un cartel parece extraída directamente de la serie creada por Vince Gilligan).

La excesiva inocencia del personaje interpretado por Emily Blunt que puede sorprender e incluso desubicar al espectador pero es necesaria para el correcto desarrollo de la película y de la evolución tanto de su personaje dentro de la trama como de la trama en si misma. Es una lastima cierta previsibilidad a la hora de desarrollar ciertas escenas de la historia lo que puede llevar al espectador a pensar que este se encuentra con puntos muertos o simplemente con partes que no se han sabido desarrollar correctamente, pero la forma que tiene Villeneuve de plasmar el guión de Taylor Sheridan junto con la banda sonora compuesta por Jóhann Jóhannson y el gran trabajo de todos y cada uno de los actores (Si algo deja claro la filmografía del canadiense es que este sabe sacar el máximo provecho de sus actores) hacen de esta una de las mejores películas del año, que hay que ver tranquilamente y sobre la que hay que reflexionar profundamente sin dejarse llevar por ideas preconcebidas. A continuación adjunto el documental de Gianfranco Rossi titulado ‘El sicario. Room 164’ que creo que puede ser un gran (y duro) complemento para esta película.

‘Sicario’ es una perfecta muestra de la evolución de las obsesiones del director canadiense (Protagonismo femenino, análisis de la violencia y como afecta a las personas, etc..) que demuestra que este es una de las personalidades mas interesantes del cine actual. Sin duda alguna esta es una de las películas mas interesantes que se pueden ver actualmente en la gran pantalla y que además del espectáculo que ofrece la cinta esta hace que reflexionemos acerca de donde están los límites y si en ciertas ocasiones es correcto que estos se puedan mover a nuestro antojo. Muy recomendable.

Lo mejor: La capacidad de Villeneuve para sacar el máximo provecho de todos sus actores
Lo peor: Un trailer que cuenta demasiado y que hace que el espectador piense que se va a encontrar con otro tipo de película.

Título: Sicario
Año: 2015
Género: Thriller – Drama
Duración: 121 min.
Director: Denis Villeneuve
Guión: Taylor Sheridan
Música: Jóhann Jóhannson
Interpretes: Emily Blunt, Benicio del Toro, Josh Brolin, Victor Garber, Jon Bernthal, Daniel Kaluuya, Jeffrey Donovan, Raoul Trujillo, Julio Cedillo, Maximiliano Hernández, Edgar Arreola
Sinopsis: Tras un brutal descubrimiento, la agente Kate Macer será reclutada para luchar contra los carteles de la droga mejicanos.