Crítica Reset

reset

reset-2 Interesante premisa que sirve al valenciano Pau Martínez para ponerse al frente de una historia de terror psicológico bastante prometedora. Un grupo de jóvenes afectados por terribles traumas son tratados por un psiquiatra seguidor de ciertos métodos brutales que dejaron de usarse hace años debido a su dudosa validez médica. Rodada con pocos medios, con un grupo mínimo de actores y en un espacio casi único (Una casa en medio del campo donde los pacientes son tratados) la cinta se muestra incapaz de crear la atmósfera necesaria para hacer de esta película la cinta de terror psicológico que esperábamos. Es difícil manejar ciertas ideas y conceptos altamente prometedores e impactantes como el uso de la cirugía psiquiátrica en particular el de la lobotomía ya que esto puede hacer que el espectador espere con ansia dichos momentos por lo que es necesario que el trabajo con el guión sea profundo y elaborado para ser capaces de llevar la historia bien sea mediante elementos dramáticos o propios del cine de terror a un terreno accesible y entretenido para el espectador. Dichos conceptos (cirugía psiquiátrica y lobotomía) son introducidos por el director mediante el uso de los muchas veces desaprovechados títulos de crédito haciendo de esta parte la más interesante de la cinta y en la que se establecen ideas y premisas altamente prometedoras.

Pero por desgracia nos encontramos ante una cinta vacía y aburrida con una actriz principal, esa chica traumatizada por el dolor de la pierna que le impide bailar, incapaz de decir una sola frase del guión con la más mínima naturalidad. Tras haber visto recientemente “Casting” en el festival Atlántida donde el buen hacer de todos los actores dejaba un gran sabor de boca todavía llama más la atención la diferencia interpretativa entre la protagonista de “Reset” y los actores de la cinta de Jorge Naranjo. (Aunque siendo honrados hay que reconocer que si bien el caso de la protagonista es el mas llamativo en ningún momento nos acabamos de creer a ninguno de los actores de “Reset” y que para alguno de ellos la película de Pau Martínez supone su debut en la pantalla grande por lo que se puede considerar que todavía les queda mucho camino por recorrer, igual demasiado camino para papeles de tanto peso en un largo). Preguntado el director acerca de cómo fue trabajar con gente sin experiencia y por que decidió centrar su historia dentro del género de terror psicológico este confiesa que se barajaron hasta cuatro sinopsis distintas de la historia pero lo que mas les llamaba la atención era el terror. No fue difícil trabajar con un equipo sin experiencia gracias a la ilusión de todos los implicados en el rodaje de la película y porque los alumnos que trabajaban todos los sábados en el taller vivir rodando por lo que el guión se empezó a escribir pensando en ellos.

reset

Centrándonos en el guión y dejando de lado las interpretaciones de los actores, este falla a la hora de trabajar el drama de las historias de los chicos que están ingresados debido sobre todo a la falta de interés de las mismas (Usar un trauma y hablar de las dramáticas causas de este no implica que aquello que nos están contando llegue al espectador ni que este tenga algún tipo de sentimiento de cercanía o simpatía con las personas que están sufriendo dichos traumas, no dejamos de estar con personajes de ficción por lo que conseguir empatizar con ellos es mucho mas difícil que en la vida real) y sobre todo debido a un ritmo cicatero que no acaba nunca por despegar haciendo de la primera parte de la película algo tedioso, aburrido y sin la fuerza necesaria que solo consigue cansar al espectador. Ni siquiera el uso de ciertos efectos forzados consiguen atraer nuestro interés. ¿Era realmente necesario que una de las chicas en pleno ataque de ansiedad se mueva como un personaje de una película de terror asiática? Este hecho parece querer llevarnos por un camino (el del terror puro y duro) que se aleja de todo aquello que hasta ese momento el director nos había mostrado (El trauma de los jóvenes que han caído en manos de un extraño psiquiatra que quiere la curación de los chicos mediante métodos poco éticos) y rompiendo por momentos el mensaje que tanto el director como los guionistas habían querido mostrar: la superación de los miedos y de los traumas para seguir hacia adelante. Aunque resulta curioso que en todos los casos el trauma este causado directamente por algún hecho referente a los padres de los chicos, punto este que parece no haber sido explotado con la suficiente maldad por parte de los autores del guión (Todos los traumas derivan de algún hecho protagonizado por los padres, los chicos están condenados a sufrir por ellos, por su culpa de manera consciente o inconsciente… la idea daba para un gran análisis de las relaciones paterno filiales)

Tampoco la lógica es el fuerte de la cinta de Martínez, después de que hayan pasado un par de días desde que ví “Reset” me sigue resultando raro que el padre de la protagonista haya tenido que remover cielo y tierra para que su hija sea aceptada para ser tratada por el extraño psiquiatra aunque este reconoce que no ha escogido a la chica para tratarla por los contactos del padre. Esta forma de acercarse a la figura del médico nos hace presuponer que este tiene una más que merecida fama que hace de su clínica un elitista lugar en el que solo se trata a cuatro pacientes y donde uno de ellos lleva ya tres años sin salir de la casa debido a que es incapaz de superar sus traumas. Ni siquiera la idea de rodar una escena final que intente cerrar la película se salva de la falta de lógica de la historia, esta muy bien intentar rodar una gran escena (y esta tenia todos los puntos a favor) para acabar una película pero cuando las mejores preguntas están en como es posible cerrar una película de esta manera es porque algo no se ha hecho bien y resulta todo demasiado forzado y artificial.


“Reset” parte de una prometedora historia pero acaba por convertirse en una muy floja película.
Por desgracia la premisa que usa Pau Martínez acaba naufragando, ni el guión esta a la altura de lo esperado ni las interpretaciones de los actores haciendo de esta cinta una prescindible película de la que esperábamos mucho mas sobre todo después de haber visto su gran trailer. Muy floja.

Lo Mejor: Las escenas del doctor inyección en mano. Los títulos de crédito
Lo Peor: La historia carece de la fuerza necesaria para captar la atención del espectador.

Título: Reset
Año: 2014
Género: Thriller – Terror
Duración: 73 min
Director: Pau Martínez
Guión: Oscar Benàcer Martínez y Joana Martínez
Música: Iván Capillas
Interpretes: Carmen Comes, Lucía Abellán, Javier Butler, Carmen Díaz, Pau Durà, Paula García, Enrique Victoria,
Sinopsis: El empeño de su padre hará que Ainhoa sea tratada por un extraño y aparentemente afamado psiquiatra que intentará curarla del trauma que padece en su rodilla que le impide volver a bailar. Pero la reticencia de la chica y el extraño ambiente no facilitarán la recuperación de la chica.