Crítica Rec 4: Apocalipsis

rec-4

rec-4En el 2007, Jaume Balagueró director de películas tan notables como “Los Sin Nombre” o “Mientras Duermes” pero que venia de rodar un par de cintas un tanto decepcionantes como “Frágiles” o “Darkness” volvió a juntarse con otro de los referentes actuales del cine de terror español Paco Plaza, director de películas tan interesantes como fallidas como “Romasanta” o “El segundo nombre” cinta esta un tanto deudora de la atmósfera mostrada por Balagueró en “Los Sin Nombre”, para rodar una nueva cinta después de que estos sorprendieran a medio mundo al dirigir el documental “OT: La película” (Tanto llamó la atención un hecho como este que mucha gente dice que la primera película de terror conjunta de ambos directores no fue “[REC]” si no el documental que grabaron acerca del fenómeno que supuso la primera edición del programa Operación Triunfo en España). Esta película de título “[REC]” resultó una cinta tremendamente entretenida y efectista que provocó que el público saltara en su butaca. En definitiva esta cinta ofrecía todo aquello que un espectador ávido de emociones fuertes desea de una película como esta. A pesar de ser un cinta que se basa principalmente en la tensión y en el susto, hecho que puede hacer que la cinta pierda interés en un segundo visionado, Balagueró, Paco Plaza y Luiso Berdejo consiguieron dejarnos una historia muy entretenida donde los dos primeros en su faceta de directores mostraban como rodar una cinta con ritmo y sobre todo dejaban patente como ser capaces de sacarle el máximo provecho a un género como el found footage que por desgracia últimamente nos ha dado mas decepciones que alegrías. “[REC]” guste o no marcó un ante y un después en España en lo que a cine de terror espectáculo se refiere y sus influencias son múltiples, sin ir mas lejos la reciente “Wax” de Víctor Matellano posee no solo cierta atmósfera común si no ya una escena calcada de la cinta de Balagueró y Plaza.

Con un éxito como este solo era cuestión de tiempo que se rodara su secuela (Se llegó a hacer un remake americano: “Quarentine” dirigida por John Erick Dowdle el mismo que recientemente rodó esa lamentable cinta de terror titulada “Así en la Tierra como en el infierno” – “As Above, so below”, “Quarentine” resultó a todas luces un innecesario remake que no conseguía transmitir ni la tensión ni el mal rollo de la cinta original para dejarnos una de esas películas que parecen estar rodadas con el piloto automático. Aún así esta cinta tuvo su secuela “Quarentine 2” de John Pogue director que presentó este año en Sitges la muy decepcionante “The Quiet Ones”). Dos años más tarde y otra vez de la mano de Paco Plaza y Jaume Balagueró como directores pero cambiando a Luiso Berdejo por Manu Díez como guionista volvimos al edificio donde sucedieron los fatídicos hechos, pero lo que supuso un soplo de aire fresco en lo que al cine de zombies se refiere se convirtió en una muy decepcionante cinta donde el uso del recurso de las posesiones con parásito de fondo resultó harto ridícula y acabó por romper la magia que nos dejaron Balagueró y Plaza en la primera parte. (Personalmente creo que este intento de ofrecer algo nuevo en el cine de zombies mezclando infectados con poseídos resulta bastante decepcionante y me sigue sorprendiendo que después de ver esta segunda parte se siga considerando a esta saga dentro del género de cine zombie ya que tendría que se cine de poseídos o si acaso de infectados). Y si “[REC]” tenía algo que contar este “[REC] 2” parece que solo tenía historia para rodar un medio metraje y usando el viejo truco de los distintos puntos de vista para contar una misma situación (Llevado al extremo en la muy floja “En el punto de mira” – “Vantage Point”) y así meter mas personajes en un espacio cerrado evitando que el espectador sucumbiera mas fácilmente al tedio se conseguía llegar a una duración mas o menos estándar.

Pero lo peor llegó en el 2012 cuando esta vez solo de la mano de Paco Plaza como director y recuperando a Luiso Berdejo como guionista nos llegó la tercera película de la saga. En algo que solo podemos definir como un gran truco publicitario estos nos presentaros “[REC] 3: Génesis” donde lo que parecía que iba a ser una película donde se iba a tratar el origen de la infección o de la posesión (De hecho la palabra génesis viene del griego y significa origen o principio) se convirtió en una cinta que sucedía casi al mismo tiempo que las dos primeras de la saga y donde la niña Medeiros verdadero origen de la infección brillaba por su ausencia (Por si teníamos alguna duda en la última “[REC] 4: Apocalipsis” uno de los doctores dice que se han producido dos brotes en Barcelona en las últimas 24 horas, además el foco de la infección de “[REC] y “[REC] 3: Génesis” era el mismo. Esta es la única película de la saga que no esta protagonizada por Manuela Velasco, aquí el personaje femenino fuerte esta interpretado por Leticia Dolera, una actriz que personalmente creo que es capaz de transmitir mucho más que Velasco. Volvemos a encontrarnos algo muy de agradecer, al igual que hizo Neil Marshall en la soberbia “The Descent” o Julian Gilbey en “A lonely place to die” los personajes fuertes son las mujeres). A pesar de lo floja que resultaba la historia era de agradecer el tono cafre de algunas escenas de la película incluida la escena final de la misma que hacía de esta cinta un muy desigual espectáculo que parecía condenar a la saga a una lenta agonía.

rec-4-2

Ahora nos llega de la mano de Jaume Balagueró y con Manu Díez que ya colaboró en la segunda parte como guionista la que parece que va a ser la última cinta de la saga (Siempre y por mucho que digan los directores acerca de que no van a volver a rodar mas películas hay que tener cuidado ya que si la taquilla responde siempre hay un motivo para volver a abordar ciertos temas e ideas. Por desgracia parece que a día de hoy este no va a ser el caso ya que “[REC] 4: Apocalipsis” ha tenido el inicio en taquilla mas flojo de las cuatros película de la saga). No estamos ni mucho menos ante la mejor película de las cuatro, es más podemos decir sin ningún género de dudas que la calidad general ha ido cayendo conforme se iban rodando nuevas películas. Después de tres cintas que tratan sobre el mismo tema es difícil ofrecer algo nuevo, algo que llame la atención del espectador… si es que realmente eso es lo que se quiere y no simplemente hacer taquilla. Si las dos primeras cintas transcurrían en un edificio y la tercera en una boda, esta cuarta tendrá como lugar un barco con nombre Zaratustra donde bajo la excusa de tener que mantener a los protagonistas en una cuarentena forzada se esconden varios secretos que estos irán descubriendo a lo largo de la película.

Hay que ser muy claro acerca de lo que han querido hacer Balagueró y Díez con esta cinta. Resulta francamente decepcionante que la última película de la saga no sea mas que un mero ejercicio de cine de terror que toma muchos elementos de “La Cosa” (“The Thing”) de John Carpenter y de la saga de “Alien” iniciada por Ridley Scott. De hacer algo nuevo y sorprendente a coger grandes clásicos del cine de terror y fusionarlos sin gracia ni garra para hacer de esta cinta una película que aunque se ve bien acaba por resultar pesada y carente de interés hay un abismo. Y eso que dice uno de los personajes de la cinta y que incluso ha usado el propio Balagueró para justificar que esta es una película mas de tensión que de miedo, eso de “Porque yo soy de Mostoles y allí las cosas se hacen como me salen de los cojones” puede resultar muy graciosa pero aquí no sirve. Es inevitable acordarnos de “La cosa” (“The Thing”) a la hora de ver “[REC] 4: Apocalipsis” no solo por la idea de ver a los protagonistas encerrados en un entorno que resultará hostil (Un complejo científico en Alaska o un barco en medio del mar y donde en ambos casos una terrible tormenta pondrá las cosas todavía mas difíciles, aunque sorprende el poco juego que le saca Balagueró de este recurso en esta película) si no también por el hecho de que la amenaza que va acabando con los protagonistas se esconde y oculta en uno de ellos. Por un momento parece que algún personaje va a decir eso de: “Sé que yo soy humano. Y si todos vosotros fuerais una de esas cosas me atacaríais todos juntos ahora mismo, por lo que algunos aún sois humanos. Esa cosa no quiere mostrarse a sí misma. Quiere ocultarse dentro de una imitación. Luchará si tiene que hacerlo pero es vulnerable al descubierto. Si nos captura no tendrá mas enemigos, no quedará nadie para matarla. Y entonces habrá vencido”. Pero mientras Carpenter conseguía transmitir tensión en su cinta, Balagueró no consigue ni siquiera acercarse a lo que hizo Carpenter, tal vez porque este aún mostrándose tramposo en el desarrollo de su película es demasiado obvio dejándonos un supuesto misterio que no lo es tanto y hace que un observador minimamente avispado sabrá perfectamente que va a ocurrir en la película. El hecho de la contención de la amenaza de forma que no llegue a sitios poblados también esta presente en ambas cintas, mientras Carpenter la usó como metáfora sobre el miedo real que provocó el Sida a finales de los setenta y principios de los ochenta, Balagueró usa este elemento de manera automática sin profundizar en el y sin, como muchos parecen haber querido ver, usarlo como metáfora acerca del Ébola (Aunque estrenada ahora esta película se rodó mucho antes de que la virulenta enfermedad nos empezará a preocupar a los países desarrollados)

Pero no solo las comparaciones con “The Thing” se quedan en estos dos claros ejemplos, la idea de comprobar con la sangre si la persona este infectada aún siendo un elemento demasiado común al cine de terror hace que las similitudes entre ambas cintas resulten todavía mas obvias. Probablemente el mayor problema de esta cinta es el alto concepto que tiene de si misma, la idea de cerrar la saga por todo lo alto hace que ni el tono cafre de algunos momentos ni la historia ni el sentido del humor rozando la parodia de ciertas escenas acabe por funcionar. Ni el chiste que es clara referencia a “Aterriza como puedas” (“Airplane!”) cambiando el original de la cinta de Zucker, Zucker y Abrahams del pescado por la carne, ni tampoco los ya comentados análisis de sangre a los que se les podía haber sacado mucho mas juego, ya que tenemos la sensación de que va a aparecer el Doctor Hibber en pantalla y al igual que en un episodio de los Simpsons va a decir eso de que tras un cultivo rutinario de almas descubrí que Bart era el gemelo malvado. (Aquí volvemos a ver que aunque haya elementos sacados o que recuerdan a “The Thing” la sensación que nos transmiten las imágenes rodadas por Balagueró distan mucho de las de Carpenter ya que al ver la cinta rodada por este nunca se nos ocurriría pensar en el Doctor Hibber cosa que si que ocurre en este caso) Y por supuesto imposible no acordarnos de Nauls interpretado por T.K. Carter al ver al cocinero de “[REC] 4: Apocalipsis”

Los guiños a la saga “Alien” también están presentes en esta cinta como ya ocurría en películas anteriores. Sin ir mas lejos el uso de las cámaras subjetivas de los policías o sus incursiones en los altillos de por ejemplo “[REC] 2” están rodadas de manera muy similar en “Aliens” de James Cameron, la para muchos mas espectacular cinta de la saga, de igual manera que ocurría en la segunda parte en “[REC] 4: Apocalipsis” ciertas escenas y ciertas formas de mostrar a los personajes en alguno de los pasillos nos hace inevitable volver a acordarnos en este caso de la cinta de Cameron. Pero si hay algo que evoca especialmente el recuerdo de dicha cinta es el hecho del despertar y la reclusión de la protagonista, momento en el que ambas cintas están claramente relacionadas. Y si en el caso de “The Thing” nos era inevitable acordarnos de Nauls, aquí es imposible no acordarse de Brett (Harry Dean Stanton) al ver a alguno de los protagonistas de esta cinta.

rec-4-3

Es una lastima la gran cantidad de elementos que desvían el centro de atención del espectador y que en muchos casos son capaces de sacarle a este de quicio (El mas claro ejemplo es esa mujer desmemoriada que sirve para justificar la presencia de “[REC] 3: Génesis” dentro de la saga, elemento con el que parece que se quiere dar una cierta continuidad a la misma) o esas absolutas incoherencias a la hora de construir la historia (Esta gente es capaz de montar una mega operación en el centro de Barcelona movilizando a todo Dios para que entre un cura a buscar a la niña Medeiros pero han de contratar el barco de un Don nadie a punto de jubilarse.. ejem… e instalar un laboratorio científico repleto de médicos y militares pero incapaces de contratar a un informático decente capaz de instalar un sistema a prueba de hackers de tres al cuarto.). Es de agradecer la presencia de Ismael Fritschi protagonista de “La caja de Pandora” genial corto de Daniel Hérnadez Torrado en uno de los papeles protagonistas, probablemente en uno de esos papeles agradecidos que caen simpáticos al publico. Manuela Velasco sigue en su línea y personalmente cada vez que grita me pone de los nervios. El resto del casting resulta excesivamente desigual ya que junto a buenas interpretaciones nos encontramos otras difícilmente creíbles.


En definitiva este “[REC] 4: Apocalipsis” es una manera bastante floja de cerrar una saga
que se inicio con una cinta que marcó un antes y un después. Por desgracia el intento de hacer taquilla ha hecho que la calidad de las siguientes cintas que se rodaron fuera decayendo de manera notable. A pesar de que a esta cinta le cuesta arrancar podrá gustar a los más seguidores mas fanáticos de la saga, el resto mejor abstenerse.

Lo mejor: El nuevo uso para un motor de lancha
Lo peor: La superviviente de la boda. La poca lógica que tiene toda la historia.

Título: [REC] 4: Apocalipsis
Año: 2014
Género: Terror
Duración: 96 min.
Director: Jaume Balagueró
Guión: Jaume Balagueró y Manu Díez
Música: Arnau Bataller
Interpretes: Manuela Velasco, Ismael Fritschi, Paco Manzanedo, Críspulo Cabezas, Mariano Venancio, Carlos Zabala, María Alfonsa Rosso, Cristina Aquino, Héctor Colomé
Nota: 4
Sinopsis: Tras ser rescatada del edificio donde sucedieron los hechos de la primera y la segunda parte, Ángela despierta en un improvisado laboratorio situado en un barco. Lo que para ella tendría que haber sido el final de la pesadilla será el comienzo de algo mucho peor.