Crítica Poltergeist (2015)

poltergeist-2 Que sirva de advertencia, deberíamos aprender ya de una vez: Si te ofrecen una casa muy pero que muy barata es porque ocurre algo. Puede que los vecinos sean ruidosos, puede que la casa como ocurría en “Esta casa es una ruina” (“The Money Pit”, Richard Benjamin, 1986) este en un estado desastroso o puede simplemente que como nos ha enseñado el cine de terror tengamos que compartir nuestra humilde morada con una serie de espíritus cabreados porque la casa ha sido construida encima de un antiguo cementerio o porque dentro de la misma se produjeron extraños y terribles acontecimientos. Si Eric Bowen (Sam Rockwell) se dejara de comprar anillos, drones (¿De verdad?, ¿En serio que lo del dron no es una broma?) y hubiera comprado una entrada de cine para ver “Expediente Warren” (“The Conjuring”), “Exorcismo en Georgia” (“The Haunting in Conneticut 2: Ghosts of Georgia”) o incluso “Insidous” puede que algo le hubiera resultado extraño y no hubiera comprado esa ganga de casa y a nosotros nos habría evitado hora y media de aburrimiento…

Desde aquí hemos repetido una y mil veces el mismo mensaje, la misma idea: Algo raro esta pasando cuando Hollywood no para de hacer remakes, reboots, precuelas y secuelas de famosas películas que fracasan estrepitosamente a todos los niveles (Tanto crítico como en taquilla) y que por lo general cabrean profundamente a los seguidores de las cintas originales, cuando hay tanta gente con buenas y grandes ideas que solo necesitan que alguien crea en ellos y les apoye. En esta horrible y preocupante moda tal es la saturación de viejas ideas rehechas para un público nuevo que alguna tiene que salir bien (Me viene a la cabeza el cafre, violento y tremendamente divertido remake de “Posesión Infernal” dirigido en el 2013 por el uruguayo Fede Álvarez) pero son mil las películas que fracasan resultando cintas del todo prescindibles que solo se encuentran con un cierto apoyo por parte del público gracias a la fama de las cintas originales y que si no fuera por eso quedarían relegadas al mas absoluto y justificado olvido (¿Era necesario rodar en el 2010 esa nueva versión de “Pesadilla en Elm Street” – “Nightmare on Elm Street” producida por Michael Bay?, por muy aburrida e innecesaria que pudiera resultar “El exorcista: El comienzo – La versión prohibida” – “Dominion: Prequel to the Exorcist” ¿era necesario sustituir a su director Paul Scharder por Renny Harlin y que este rodara un subproducto como fue “El exorcista: El comienzo” – “Exorcist: The Beginning”?, ¿Por qué hay que destrozar un clásico como “Jóvenes Ocultos” – “The Lost Boys” con dos lamentables secuelas?, ¿No pueden jubilar de una vez al pobre Indiana Jones y no torturarlo a el y a nosotros con cintas como “Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal” – “Indiana Jones and the kingdom of the crystal skull”?, y así podríamos seguir con unos cuantos ejemplos mas…). Por desgracia este “Poltergeist” pertenece a este segundo grupo.


En el año 1982 el director Tobe Hooper que ya había sorprendido a propios y extraños con “La matanza de Texas”
(“The Texas Chainsaw Massacre”) y que un año antes rodó la esplendida “El misterio de Salem’s Lot” (“Salem’s Lot”) para la televisión (Curiosamente en España la mini serie rodada por Hooper fue editada con el título de “Phantasma II” lo que llevaba y todavía lleva a cierta confusión debido a que la película “Phantasma” fue dirigida tres años antes por Don Coscarelli y cuyo argumento no tenia nada, absolutamente nada que ver con la novela de Stephen King) impactó a medio mundo con la historia de una familia que se trasladaba a vivir a una casita en una idílica zona residencial (Igual que ocurría con “La matanza de Texas”, “Poltergeist” hacia del terror algo cercano, algo que todo el mundo se podía encontrar en lo mas sagrado de la América profunda o bien en el único sitio donde una familia puede estar tranquila: Su propio hogar. El terror se convirtió en algo palpable y familiar dejando de ser abstracto. La idea de utilizar la tranquilidad del hogar para meternos el miedo en el cuerpo esta presente en muchas películas, sin ir mas lejos David Lynch mostró de manera magistral la forma en la que el terror se adentra en casa de los protagonistas mediante unas perturbadoras cintas de vídeo, idea que también fue utilizada por Michael Haneke en “Caché”). A pesar de que las malas lenguas dicen que la película fue dirigida realmente por Steven Spielberg (Que escribió el guión junto con Mick Grais y Mark Victor), la cinta pasó a los anales de la historia del cine de terror tanto por ser considerada como una de las grandes películas de miedo de los años ochenta como por la supuesta maldición que rodea a la cinta (Parece ser que toda cinta de terror que se precie ha de estar maldita o ha de tener terribles historias relacionadas con ella, no solo “Poltergeist” es una de esas películas malditas de la historia del cine, cintas como “La Profecia” – “The Omen” o “El exorcista” – “The Exorcist” también forman parte de ese grupo). La película protagonizada por Craig T. Nelson, JoBeth Williams, Zelda Rubinstein (Cuya imagen estará siempre ligada a su personaje en esta película y sera siempre recordada por ser la médium de “Poltergeist” y por haber protagonizado “Angustia” de Bigas Luna. Lo siento Jared Harris por mucho que te apreciemos, por mucho que hayas interpretado a David Robert Jones en “Fringe” o que hayas trabajado en esa maravilla titulada “Sunday” de Johnathan Nossiter, era imposible, absolutamente imposible hacernos olvidar al personaje interpretado por Rubinstein) y sobre todo y muy especialmente por Heather O’Rourke (Cuyo personaje recordemos que se llamaba Carol Anne) dejó suficientes escenas terroríficas que han pasado a formar parte del subconsciente colectivo y que han influenciado a toda una serie de películas posteriores. ¿Que habría sido por ejemplo de “Ringu” o de su remake americano “The Ring” sin el perturbador uso del televisor que mostraba Hooper en su película?. La cinta llegó a conocer dos secuelas mas de inferior calidad: “Poltergeist II: El otro lado” (“Poltergeist II: The other side”) y “Poltergeist III”) que fueron incapaces de transmitir el miedo y el terror como lo hizo la cinta original y cuyo exceso de explicaciones lastró de forma considerable el resultado final.

poltergeist

Ahora en plena ola de remakes y demás intentos por explotar ideas clásicas llega un mas que injustificable intento por modernizar una cinta como “Poltergeist” (Puede que mucha gente que vea ahora la cinta de Hooper crea que esta cinta ha envejecido mal, que los efectos especiales son demasiado cutres, que cantan mucho. No debemos olvidar en ningún momento que estamos hablando de una cinta rodada en 1982 y que los medios que había entonces no son los que hay ahora. Recordemos que la cinta fue nominada a los Oscars en la categoría de mejores efectos especiales, efectos de sonido y por supuesto en la categoría de banda sonora original compuesta por Jerry Goldsmith, además ganó en los Bafta el premio a los mejores efectos especiales). Tras apuntarse un gran tanto al producir el remake de su película “Posesión Infernal” (“Evil Dead”), Sam Raimi vuelve a producir otro remake en esta caso el de “Poltergeist” y por desgracia esta vez no ha tenido tanta suerte y aunque aquí ha contado con un director con mas experiencia, la elección de Gil Kenan cuyas películas anteriores fueron “Monster House” y “City of Ember” nos hacen pensar que probablemente no era la mejor elección.

El problema de este “Poltergeist” no radica simplemente en intentar coger un clásico y actualizarlo para que llegue a un público habituado a los efectos especiales y a los sustos fáciles, en cambiar las televisiones antiguas por televisiones planas, por móviles, portátiles, drones y demás cachivaches. Modernizar una película no consiste en usar la tecnología actual si no que consiste en coger algo ya hecho y ofrecer algo nuevo, algo que pueda sorprender al espectador de alguna manera por mucho que el esqueleto de la historia siga siendo el mismo. Por desgracia este “Poltergeist” parece seguir la línea marcada por cintas como “Insidious” de James Wan, “Sinister” de Scott Derrickson o incluso de “The Posession – El origen del mal” (“The Posession”) de Ole Bordenal producida también por el propio Sam Raimi que por aquello que hizo Hooper con la cinta original lo que hace que esta película resulte algo demasiado impersonal, lastrada no solo por su notable precedente si no también por el encorsetamiento a la que esta se ve sometida debido al tipo de película que se quiere hacer de ella lo que le impide tener la libertad necesaria para ser un producto digno y cuanto menos digerible. La cinta dirigida por Kenan y escrita por Lindsay-Abaire resulta una película tremendamente impersonal y aburrida, incapaz de aprovechar las ideas originales del guión de Spielberg, Grais y Victor para meter el miedo en el cuerpo del espectador teniendo que recurrir al susto fácil y a ideas mil veces vistas dentro de este tipo de cine (Alguna escena parece un descarte de “The Posession: El origen el mal” y cuya presencia en “Poltergeist” resulta del todo injustificable. Otras como el hallazgo de los payasos parece extraída directamente de “Sinister”, aquí en vez de encontrar extrañas cintas el protagonista descubrirá unos muy tranquilizadores payasos. Idea esta que nos lleva a pensar que lo más justo seria que los servicios sociales retirasen la custodia de sus hijos a la familia Bowen.. ¿De verdad que a un crío con un terrible y patológico miedo a.. ¡todo! se le puede meter en una habitación con esos horribles payasos y esa terrorífica claraboya por donde se pueden ver las bonitas ramas de un árbol centenario? ¿Es que a sus padres la salud mental de su único hijo varón les importa una mierda?. El viaje al otro lado, que por otro lado es lo mejor de la cinta, parece sacado directamente de “Insidious” pero por desgracia y tal y como ocurre con varias veces durante la película a esta idea se le podía haber sacado mucho mas juego). “Poltergeist” casi esta mas cerca de un cine fantástico-familiar que de la película de terror que todos esperábamos, es aquí donde volvemos a pensar que Kenan no era la mejor opción para dirigir este remake: La idea de la importancia de la familia y el mensaje acerca de como debemos encontrar el valor dentro de nosotros mismos esta mas cerca de la visión edulcorada de la familia que del cine de terror (Y donde la evolución del hijo de la familia protagonista resulta del todo ilógica y forzada).

“Poltergeist” resulta una muy aburrida cinta de terror, Kenan tarda mucho tiempo (O tal es el tedio en el que nos sumerge que nos parece que es mucho) en contarnos algo mínimamente interesante, en hacer que la historia tenga algo de gracia. Por desgracia salvo alguna buena escena no hay nada que haga que esta película vaya a ocupar un lugar en la historia del cine de terror reciente. Dotada de un clímax final realmente falto de fuerza que solo refuerza la idea de estar ante una cinta que ha sido pensada mas en intentar arañar algo de la taquilla que por amor a la obra original (Como viene siendo habitual o como sucedía en la reciente “Mama” de Andrés Muschietti lo mejor es aquello que no nos cuentan. ¿Soy yo el único al que le gustaría saber como van a explicar a la policía y a los bomberos todo lo que ha sucedido en esa casa? ¿Como lo van a hacer: Dirán la verdad o que se van a inventar?) Solo ciertos guiños pueden sacar del aburrimiento al espectador: Desde esa pegatina que se ve en el guardabarros trasero del coche pasando por la idea de que el personaje interpretado por Rockwell se plantee ser entrenador del equipo de un instituto (Recordemos que Craig T. Nelson protagonista de la cinta original protagonizó de 1989 a 1997 la serie “Entrenador” – “Coach” donde este interpretaba al entrenador de un equipo universitario). Ni si quiera la fotografía del español Javier Aguirresarobe ni el uso de un, otra vez, forzado 3D consiguen que esta cinta destaque por algo bueno…

Gracias a su reparto en el que se incluye a Sam Rockwell, Jared Harris y Jane Adams, “Poltergeist” posee un curioso aire indie. Protagonizada por Rockwell, actor que aunque ha coqueteado con el cine mas comercial con cintas como “Iron Man 2” o “Cowboys & Aliens” nos ha dejado sus mejores papeles en películas rodadas fuera de la industria de Hollywood como es el caso de “Box of Moonlight” de Tom DiCillo o “Moon” de Duncan Jones entre otras. Acompañado por un Jared Harris que como ya hemos comentado es incapaz de hacernos olvidar a Zelda Rubinstein no solo por el gran trabajo que hizo esta en la película original si no también por que el papel de Harris no da, sorprendentemente, mucho juego. Presentado mediante un horrible y horroroso programa de televisión (Cuanto hay que aprender de la original “Noche de Miedo” – “Fright night”) mientras la hija mayor del matrimonio parece estar mas en una escena de “Paranormal Activity 4” que en una de “Poltergeist” el guionista David Lindsay-Abaire se ve obligado a recurrir a una insulsa (y fuera de lugar) historia de amor para que su Carrigan Burke tenga algo que contar y que hacer en pantalla. James Adams será recordada siempre por su papel de sufridora en el “Happiness” de Todd Solondz y por haber formado parte de esa obra maestra titulada “The Eternal sunshine of the spotless mind” resulta del todo desaprovechada y acaba injustamente relegada a un segundo plano por culpa del personaje de Burke. Kennedi Clements no es Heather O’Rourke y Kyle Catlett que interpreta a su hermano es capaz de poner de los nervios a cualquiera (Puede que sea de lo mas terrorífico de la película…)

Por desgracia esta nueva versión del clásico de Hooper resulta una muy decepcionante cinta de terror. Ninguna escena consigue no ya mejorar a la cinta original si no ni si quiera se acercarse a esta. Ciertas ideas presentadas por Kenan son desaprovechadas completamente ¿Por qué si la vendedora dice que hay equipos de sonido por toda la casa estos no son utilizados para grabar psicofonías?, ¿por que no son utilizados para comunicarse con la pobre niña?, ¿No hubiera quedado realmente terrorífico y dramático ir escuchando los gritos de la niña por las distintas habitaciones mientras sus padres desesperadamente van corriendo de una habitación tras otra? Nada, absolutamente nada justifica el visionado de una película tan aburrida como esta. Kenan se muestra incapaz de transmitir el terror y el miedo como lo hizo Hooper… Yo todavía conservo ese pavor a dormir con la televisión encendida que tengo desde que vi la cinta original.. aunque creo que ahora tengo otro miedo mas.. Pagar una entrada para ver películas tan flojas como esta.. Y lo que es peor, lo que acaba por destrozar definitivamente a esta película: Que cuando pensamos que todo ha acabado Kenan nos regala una lamentable escena supuestamente cómica en los títulos de crédito finales…

Lo mejor: La escena del mas allá
Lo peor: Nada justifica la existencia de esta película. La escena de los títulos de crédito finales.

Título: Poltergeist
Año: 2015
Género: Terror
Duración: 93 min.
Director: Gil Kenan
Guión: David Lindsay-Abaire
Música: Marc Streitenfeld
Interpretes: Sam Rockwell, Rosemarie DeWitt, Saxon Sharbino, Kyle Catlett, Kennedi Clements, Jared Harris, Jane Adams, Susan Heyward, Nicholas Braun, Patrick Garrow
Sinopsis: La familia Bowen se traslada a vivir a una hermosa casa situada en una tranquila zona residencial pero cuando descubran que su casa esta construida sobre un antiguo cementerio las cosas no parecerán tan bonitas e idílicas…