Crítica Pay the ghost
Un soleado día de febrero. Anders, su mujer Cecilia y su pequeña hija de seis años Maja deciden hacer una excursión al faro situado en Gasvasten. Lo que comienza como un idílico día en familia acabará convirtiéndose en una horrible pesadilla cuando Maja desaparezca sin dejar rastro… El inicio de la novela ‘Puerto humano’ (‘Harbour’) de John Ajvide Lindqvist (El escritor es un nombre conocido por muchos aficionados al género de terror, suya es por ejemplo la novela en la que se basa la magnifica película de Tomas Alfredson ‘Déjame entrar’. A pesar del gran trabajo que hizo el propio Lindqvist a la hora de escribir el guión de la cinta de Alfredson y de ser un escritor bastante interesante, son pocas sus novelas publicadas en España. Además de la ya citada ‘Puerto humano’, tenemos su famosa ‘Déjame entrar’ y ‘Descansa en paz’. Resulta llamativo el hecho de que tanto en ‘Puerto humano’ como en ‘Descansa en Paz’, Lindqvist utilice a los gusanos -o variantes tipo babosas y demás como en el caso del spiritu- como parte fundamental de la trama) publicada por primera vez en el año 2008 puede recordar sin ningún tipo de dudas a la historia que se encarga de plasmar en imágenes Uli Edel basándose en un guión de Dan Kay que adapta la historia corta ‘Pay the Ghost’ de Tim Lebbon que este publicó en ‘The Last exit for the lost’ en el año 2010. (Preguntado Lebbon acerca de si había leído la novela de Lindqvist antes de escribir su historia, este afirma que no ya que escribió ‘Pay the Ghost’ hará unos quince años)
En los siguientes párrafos se establecen ciertas comparaciones entre ‘Pay the Ghost’ y ‘Puerto humano’ lo que puede derivar en que se comenten ciertas ideas que podrían ser consideradas spoilers. Obviamente los paralelismos entre la novela de Lindqvist y la película de Uli Edel (He leído ‘Puerto humano’ pero no la historia original de Lebbon, así que por razones obvias las comparaciones que establezco son entre la novela del escritor sueco y la cinta del alemán) no se quedan simplemente en la mera anécdota de la desaparición de un crío en una situación que debería ser un motivo de fiesta y alegría (Bien sea una excursión familiar, bien sea acudir con su padre a un pasacalles la noche de Halloween) si no que van mas allá, llegando a encontrar ciertos paralelismos en la forma en la que los protagonistas se enfrentan a los hechos que ocurrirán después de las desapariciones. No solo ambos niños han desaparecido en extrañas circunstancias y sin dejar ningún rastro si no que además la forma en la que suceden los hechos comparten varías ideas muy, demasiado parecidas (En su visita al faro, Maja se queda mirando absorta a lo lejos indicando a su padre si puede ver lo mismo que ella, algo que a este le resulta sorprendente ya que es incapaz de ver absolutamente nada. En el carnaval de Halloween al que acude Mike con su hijo, este al igual que Maja, se quedará mirando a algo o a alguien entre la multitud -Edel es menos sutil que Lindqvist y muestra claramente aquello que Charlie esta observando y es que el susto fácil parece ser un recurso habitual en este tipo de cine- aunque en el caso de la cinta del alemán este juega varias veces con esta misma idea y la pregunta que en la novela del escritor sueco se establecía entre el padre y su hija aquí sucederá entre la madre y el hijo), no solo el matrimonio de Anders y Cecilia se ha roto, también el de Mike Lawford (Nicolas Cages) y Kristen Lawford (Sarah Wayne Callies, conocida por muchos por series como ‘Prison Break’ o ‘The Walking dead’)….
…no solo Anders y Mike han tirado su vida por el sumidero debido a la imposibilidad de aceptar la perdida y la culpa (Uno se ha convertido en un alcohólico, el otro ha sido incapaz de sacar provecho a la plaza de profesor que tanto deseaba. Si bien es cierto que la historia narrada por Lindqvist sucede dos años después de la desaparición de Maja, la historia de Edel solo un año más tarde lo que lleva a que el personaje de Anders haya tenido mas tiempo para seguir hundiéndose y cayendo por un pozo sin fondo. Tampoco debemos dejar de lado la forma en la que en ‘Puerto humano’ y ‘Pay the ghost’ se presentan a los personajes femeninos. En ambos casos son ellos los que se muestran visiblemente afectados y se obsesionan con la manera de buscar a sus hijos mientras que ellas quedan relegadas a un segundo plano, a un lugar de aparente resignación dando la sensación de que están intentando hacer todo lo posible para superar la perdida. Pero tanto Lindqvist como Edel mostraran que Cecilia y Kristen siguen sufriendo solo que la manera de aceptar que sus hijos ya no están con ellas es muy distinta a la de sus parejas) y no solo ambos recurrirán a llamadas desesperadas a sus ex-mujeres cuando crean sentir la presencia de sus hijos desaparecidos (Lindqvist plantea esta parte de la historia de manera mas dramática reflejando el hastío que parece sentir Cecilia ante las constantes llamadas de un alcohólico Anders mientras que Edel parece abrir una pequeña puerta a la esperanza haciendo que ambos personajes -Mike y Kristen- puedan hablar a pesar de la enorme distancia que existe entre ellos y los mas que justificados reproches) si no que además jugaran con la idea de hacer que esa presencia sea perceptible por los padres de los críos (Al usar la palabra ‘padres’ me refiero al padre y a la madre, a pesar de que en el caso de ‘Puerto humano’ este hecho solo lo notara su padre ya que la madre queda relegada a un segundo plano).
Es esta presencia, esa sensación de que tanto Maja como Charlie están mas cerca de lo que creen lo que sirve para que los paralelismos entre la obra de Lindqvist y la cinta de Edel se hagan todavía mas presentes. Si en ‘Pay the Ghost’, el personaje interpretado por Nicolas Cage escucha a su hijo decir ‘Ven y Salvame’, en la novela de escritor sueco con encontramos con ese ‘Ll3vam3’ que Anders ve en su casa. Pero no solo la idea de que los hijos se pongan en contacto con sus padres es común a ambas historias, el uso de fotografías o de vídeos también esta presente en ambos relatos, si en un caso son las fotografías que Anders y Cecilia tomaron en la fatídica excursión las que le servirán a este para darse cuenta de que si, efectivamente Maja miraba algo que el no podía observar, en el de ‘Pay the ghost’, Uli Edel utiliza la videocámara con la que Charlie estaba grabando para irse por los caminos mas típicos y tópicos del cine de terror (Inevitable pensar en el cine asiático mas reciente). Pero las comparaciones con la obra del director alemán no solo que quedan en la novela de Lindqvist ya que ‘Pay the ghost’ parece querer homenajear a cintas como ‘El resplandor’ (‘The Shining’. Imposible no acordarse de la cinta de Stanley Kubrick al ver a Charlie correr con un patinete por los pasillos de su casa, escena que será usada luego por Edel para dejarnos uno de los momentos mas ridículos de su película) e intentar seguir la estela de la exitosa saga iniciada por James Wan en el 2010 con ‘Insidious’ (No solo tenemos otra vez la imagen del protagonista con un fantasma de fondo como en la cinta de Wan si no que además Edel nos vuelve a mostrar la visita de una médium -algo que en este caso resulta demasiado forzado- y donde además este nos regala otro bonito paseo por el mas allá. Hay que reconocer que aquí, Edel se muestra mas acertado que Wan, si bien es cierto que para la creación de cierto fantasma se tira demasiado del efecto digital aquellos espíritus con los que Mike se topa están caracterizados de una forma mucho mas convincente que los de Wan)
Si algo bueno tiene ‘Pay the ghost’ es que esta resulta una muy entretenida cinta que mezcla el thriller con el terror y que además cuenta con un Nicolas Cage bastante contenido para lo que suele ser habitual en el (Aún así el actor nos deleita con unas cuantas expresiones marca de la casa) pero donde nos encontramos con una historia que conforme avanza acaba resultando cada vez mas decepcionante (Por que básicamente lo que nos cuenta Uli Edel lo hemos visto ya una y mil veces antes). Es difícil que una cinta de misterio o de terror sea capaz de mantener el interés del espectador cuando esta da respuestas a las preguntas planteadas, cuando por ejemplo como es este caso Edel explica con todo lujo de detalles porque desaparecen los críos. Sorprende lo chapucero que resulta el conjunto en lo que a la historia se refiere ya que a pesar de una buena ambientación, de la fuerza con la que arranca ‘Pay the Ghost’ esta acaba desinflándose (¿Estaremos otra vez ante otra de esas películas en las que el director y los productores no han llegado a un acuerdo a la hora de resolver ciertas escenas y montar la película o simplemente estamos ante una cinta de encargo? Edel director de la soberbia ‘Yo, Christina F.’ – ‘Christiane F. Wir kinder von bahnhof zoo’ o de la notable ‘RAF Facción del ejercito rojo’ – ‘Der Baader Meinhof Komplex’ parece no encontrar su sitio tras haber dirigido en el 2010 una nefasta ‘Zeiten ändern dich’ – ‘Time you Change’- donde este narra la vida del rapero alemán Bushido) dejándonos toda una serie de escenas y de personajes que aunque sirven para entender ciertas partes de la historia resultan forzados y excesivos (Sirvan varios ejemplos. Uno es esa profesora irlandesa, metida con calzador, con la que se encuentra Mike y Kristen cuya única función en la película es hacer que esta pueda avanzar hacia su clímax final pero que nos deja una de las conversaciones mas aburridas de toda la película. Otro es ese ciego interpretado por Stephen McHattie que resulta excesivo donde los haya y que si no fuera porque no viste de blanco y no es albino parecería el hermano ilegitimo de los gemelos de la saga de ‘Matrix’. Por último no podemos dejar pasar la manera en la que Edel se deshace de ciertos personajes como es el caso del policía interpretado por Lyriq Bent que cuando parece que va a tener cierto protagonismo vuelve a quedar relegado al mas oscuro y triste ostracismo) a lo que hay que sumar que hay ciertas preguntas que el espectador seguirá teniendo en la cabeza una vez acabada la película (¿Cuanto tiempo ha de pasar hasta que los niños se conviertan en fantasmas? ¿Porque estos no se dejan de tonterías como pasear en patinete y dicen claramente donde están? Porque para molestar con el patinete a las tres de la mañana ya tienen tiempo pero para escribir una notica parece que no…)
Pay the Ghost’ es lo mas decente que ha rodado Nicolas Cage desde la cafre pero tremendamente entretenida ‘Furia Ciega’ (‘Drive Angry’) de Patrick Lussier y sobre todo y muy especialmente ‘Kick-Ass: Listo para machacar’ (‘Kick-Ass’) de Matthew Vaughn. La película de Uli Edel a pesar de su bajón de interés conforme avanza su metraje se ve muy bien y entretiene. Para la gente que le guste el cine de terror sin pretensiones esta es una cinta muy recomendable. Solo una breve nota mas para el director de la película: La próxima vez que ruedes una cinta donde desaparezca alguien, por favor, si lo vistes como un pirata que no parezca el hermanastro de Wally que no resulta serio. Gracias.
Lo mejor: Lo entretenida que resulta la película. La forma elegida por Edel para el arranque de la película.
Lo peor: Lo decepcionante que resulta la explicación de lo que esta ocurriendo, vista mil veces antes.
Título: Pay the ghost
Año: 2015
Género: Thriller – Terror – Drama
Duración: 94 min.
Director: Uli Edel
Guión: Dan Kay según la novela de Tim Lebbon
Música: Joseph LoDuca
Interpretes: Nicolas Cage, Sarah Wayne Callies, Veronica Ferres, Jack Fulton, Lyriq Bent, Lauren Beatty, Kalie Hunter, Stephen McHattie, Juan Carlos Velis, Susannah Hoffmann
Sinopsis: Tras perder a su hijo en una fiesta en Halloween, encontrarlo se convertirá en su única obsesión