Crítica Mad Max: Furia en la carretera

mad-max-fury-road-2 “Mad Max” meets “Indiana Jones y el templo maldito” (“Indiana Jones and the temple of doom”) y sobre todo y muy especialmente el clásico de Stanley Donnen “Siete novias para siete hermanos” (“Seven bridges for seven brothers”). De esta en principio extraña manera podríamos referirnos a la nueva y espectacular nueva entrega de la saga de las aventuras de Mad Max que inició George Miller en 1979 (Curiosa filmografía la del australiano. Si su debut en la pantalla grande fue una hiperviolenta cinta como “Mad Max – Salvajes de autopista”, este no se centró en desarrollar su carrera dentro del género de la ciencia ficción que tan buenas críticas le deparó dirigiendo grandes películas dramáticas como “El aceite de la vida” – “Lorenzo’s oil”, curiosas mezclas de terror light -muy light – con la comedia como “Las brujas de Eastwick” – “The Withches of Eastwick” o directamente cine infantil como “Happy Feet”. Resulta curioso el tema de los nombres de los directores, no hay que confundir a George Miller con George Miller director de la desastrosa “La historia interminable 2 – El siguiente capítulo” – “The neverending story II: The next chapter” o de “Robinson Crusoe de Daniel Dafoe” – “Robinson Cruose” que se benefició de la presencia de Pierce Brosnan delante de las cámaras. De la misma manera no hay que confundir a Paul Thomas Anderson director entre otras de “Magnolia” con Paul W.S. Anderson autor de por ejemplo “Horizonte Final” – “Event Horizon, recordemos que el segundo firmó algunas de sus primeras películas con Paul Anderson lo que podía llevar a cierta confusión y tampoco hay que confundir a Garteth Evans -“The Raid” con Gareth Edwards -“Monsters”)

Para bien y para mal la cinta dirigida por George Miller y protagonizada por un casi desconocido por entonces Mel Gibson marcó un antes y un después en la historia del cine de ciencia ficción. Para bien porque una pequeña cinta rodada con un presupuesto muy limitado sentó cátedra: Son múltiples las películas que toman a esta saga como referente. Ahí está por ejemplo otra cinta llegada de las antípodas: “Wyrmwood” película australiana dirigida por Kiah Roache-Turner y que ha sido definida por muchos como una mezcla de “Mad Max” con el cine de zombies. Resulta curioso que aunque la nueva película de Miller como la cinta de Roache-Turner poseen ambas ese toque apocalíptico que las hermana (O mejor dicho que refuerza la idea de que “Wyrmwood” ha querido ser un sano homenaje a “Mad Max”) y aunque las dos películas recorren caminos distintos (Una analiza la decadencia de la sociedad por la falta de recursos naturales, la otra por la amenaza zombie) ambas comparten la idea de la importancia de la sangre como pseudo combustible (Si en las primeras imágenes de “Mad Max: Furia en la carretera”, Max Rockatansky es considerado un bien valioso por se donante universal siendo capturado para usar su sangre y revivir moribundos -la sangre es el combustible para las personas- en la cinta de Roache-Turner la sangre de los zombies es usada como nueva gasolina). Tampoco debemos olvidar la muy reciente “Young ones” de Jack Paltrow que aunque se aleja bastante del concepto de acción presente en la película de Miller, vuelve a tratar el tema de la falta de agua como elemento necesario para desarrollar la historia. Pero aunque ambas pueden ser definidas como westerns (Aunque los weterns, las películas del oeste como las conoce mucha gente narran historias situadas en el oeste americano muchas de sus ideas y conceptos han sido extrapolados a otro tipo de cine y de películas haciendo de este género algo universal), las películas de Miller resultaban unas hiperviolentas cintas de acción mientras que la película de Paltrow posee un corte mucho más dramático donde la falta de agua acaba por resultar un elemento secundario que sirve para explotar y explorar las relaciones entre los diversos personajes que protagonizaban la película. Parece que Nicholas Hoult le cogió el gusto a eso de encontrarse en el desierto luchando por sobrevivir en medio de circunstancias extremas y tras coprotagoinzar la cinta de Paltrow este pasó a formar parte del elenco de la nueva película de Miller. Y para mal porque mucha gente no consigue entrar dentro de ese espectáculo desértico y agobiante. Sin dejar de lado la calidad de las películas que forman parte de la saga, la propuesta de Miller resulta demasiado hermética para mucha gente

En 1979 una pequeña cinta australiana dirigida por un desconocido George Miller sorprendió a medio mundo con esa mezcla de cine de acción y violencia y que además poseía una muy curiosa estética (Muchos de los detractores de la película original critican que visualmente la cinta ha envejecido muy mal. Algo parecido se achaca por ejemplo al “Farenheit 451” de Francois Truffaut, pero nunca debemos olvidar los pocos medios con los que contó Miller para rodar su película). Dos años después el australiano rodó la segunda parte “Mad Max 2, El guerrero de la autopista” – “Mad Max 2” (Mucho se habla acerca de que las segundas partes son siempre peores que las primeras. Siempre se pone como ejemplo “El Padrino 2” como una de las pocas cintas que es mejor que se predecesora. Es una lastima que todo el mundo -o al menos mucha gente- se olvide de “Mad Max 2, el guerrero de la autopista” como otro claro ejemplo de una segunda parte mucho mejor que la primera). Por desgracia en 1985 Miller dirigió una muy decepcionante tercera parte “Mad Max: Mas allá de la cúpula del trueno” (“Mad Max beyond thunderdome”) que dejó bastante descontentos a muchos de los fieles seguidores de la saga siendo hoy recordada sobre todo por la presencia de la cantante Tina Turner en un de los papeles protagonistas. (De hecho aprovechando el estreno en cine de “Mad Max: Furia en la carretera” muchas salas han aprovechado para reestrenar solo la primera y la segunda parte de la saga obviando la tercera. Sin ir mas lejos el Phenomena realizó un pase especial de las tres películas pero en la sesión que se realizó el día antes del estreno de la cuarta parte aparataron a “Mad Max: Mas allá de la cúpula del trueno” de la programación)


Ahora 20 años después Miller retoma al mítico personaje que lo catapultó a la fama y le pone otra cara, en este caso la de Tom Hardy
(Puede que Gibson este viejo, puede que los achaques de la edad le impidan dar vida al héroe -o antihéroe según se mire- o puede simplemente que se haya querido revitalizar la saga y volver a explotarla lanzándola a un nuevo tipo de público acostumbrado a todo tipo de efectos especiales y persecuciones pero tampoco hemos de olvidar que debido a asuntos extra cinematográficos, la figura de Gibson no es apreciada ni por los productores ni por el público. No hay mas que recordar la gran “Get the Gringo” un muy divertido espectáculo que no tuvo la distribución ni la publicidad necesaria para que hubiera funcionando bien en taquilla). Hardy actor conocido por muchos por enfrentarse a Batman en “El caballero oscuro: La leyenda renace” (“The Dark Knight rises”) donde daba vida al malvado Bane y que ha dado muestras de su solvencia como actor gracias a cintas como “Sin Ley” (“Lawless”) o la reciente “Locke” todo un tour de force para cualquier actor esta acompañado por una enorme Charlize Theron en el que es su mejor papel en mucho, mucho tiempo y por el que muy probablemente será recordada (Si resulta curioso el uso de la sangre en esta cinta y en “Wyrmwood” también llama la atención que dos de las últimas películas protagonizadas por la actriz sudafricana “Mad Max: Furia en la carretera” y “Prometheus” esta esté acompañada por Tom Hardy y por el que parece ser su doble Logan Marshall-Green), por el ya citado Nicholas Hoult, por Hugh Keays-Byrne que da vida a Inmortal Joe (El actor ya interpretó al malvado Toecutter en la primera parte de la saga por lo que es un gran homenaje por parte de Miller volver a contar con el y darle un papel de villano como este), por una cada vez mas famosa Zöe Kravitz (La actriz esta ganándose a pulso dejar de ser conocida como la hija de Lenny Kravitz, recordemos sus papeles en “X-Men: Primera generación” – “X-Men: First Class” o su trabajo en la saga juvenil “Divergente” – “Divergent”) o por la novia de Jason Statham: Rosie Huntington-Whiteley (Actriz y modelo cuyo único trabajo en la pantalla grande antes de formar parte de esta película fue la de protagonizar “Transformers: El lado oculto de la luna” – “Transformers: The dark side of the moon” y eso no es precisamente un buen precedente).

mad-max-fury-road

“Mad Max Furia en la carretera” es todo un espectáculo, un placer para los sentidos: La forma de colorear ciertas escenas, las espectaculares escenas de acción acompañadas de un ritmo frenético y de la soberbia banda sonora compuesta por Junkie XL que complementa perfectamente a las imágenes rodadas por Miller y eso a pesar de ese rollo a lo Maymana con los tamborcicos en los camiones que tanto me cansa (Casi no hay pausa para el espectador, la acción comienza al inicio de la película y casi no hay respiro. Hay que manejar muy bien los tiempos cinematográficos para no cansar al espectador, muchas cintas de acción resultan demasiado frenéticas y estás llenas de persecuciones y acaban cansando al espectador, acaban por aburrir y haciendo que desconectemos de aquello es nos están intentando contar. Que tome nota Michael Bay acerca de como hay que rodar una escena de acción), la enfermiza imaginería de la que hace gala el director (Que en algún momento parece sacada directamente de lo que hacían Jeunet y Caró en sus mejores tiempos) capaz de seguir reinventándose a si misma sorprendiendo constantemente al espectador que hacen de este retorno una de las grandes cintas del año, una de esas películas donde tras ver las expectativas creadas por el trailer estas no se ven defraudadas (Y eso que eran muchas y muy altas)

Pero tampoco debemos perder el norte, no debemos dejarnos llevar por el fanatismo ni por las espectaculares persecuciones acompañadas por ese fantasmagórico guitarrista, “Mad Max furia en la carretera” no posee un guión de esos que vayan a pasar a la historia del cine, la película de Miller no deja de ser unos impresionantes fuegos artificiales tan bonitos y majestuosos como vacíos por dentro. Es inevitable acordarnos de ciertas películas a la hora de ver esta cinta. No solo tenemos la sensación de que en cualquier momento nos vamos a encontrar con los moradores de las arenas de “La guerra de las galaxias” si no que además nos vienen a la cabeza cintas tan dispares como “Siete novias para siete hermanos” o “Indiana Jones y el templo maldito”. La cinta dirigida por Stanley Donnen en 1954 narraba la historia de los hermanos Pontipee que tras ver como el mayor de ellos se casaba con una mujer el resto de ellos sentían celos de el y deseaban encontrar pareja. Debido a las infructuosas visitas al pueblo y a la reticencia de los lugareños, los hermanos Pontipee deciden secuestrar a las chicas y llevárselas a su granja (Aquí volvemos a encontrarnos con lo que Fowles narró en “El coleccionista” y que después fue llevado a la pantalla grande por William Wyler: El intento de que mediante un secuestro la víctima se acabe enamorando de su captor) obviamente la gente que vive en el pueblo, las familias de las chicas secuestradas irán en su busca. Quedan claras las coincidencias entre la cinta de Donnen y la de Miller: En ambas el “secuestro” de un grupo de chicas hará que sus familias vayan a por ellas (Obviamente las motivaciones de estos “secuestros” son distintos pero la evolución de las relaciones de los Pontipee y las chicas y estas con Max resulta un tanto similar. Y aunque una cinta fue rodada en 1954 y la otra en el 2015 ambas cintas comparten esa idea machista de ver a la mujer como una propiedad) Pero no solo el paralelismo entre ambas cintas se queda aquí: Tanto en la película de Donnen como en la de Miller se juega con la idea de la persecución, con la idea de un angosto paso en las montañas y con la idea de un desprendimiento.

Y si resulta sorprendente que “Siete novias para siete hermanos” nos venga a la cabeza al ver “Mad Max Furia en la carretera” no menos extraño puede resultar que ocurra lo mismo con “Indiana Jones y el templo maldito”. No solo el principio de la película de Miller nos evoca a la persecución final en la mina de la cinta dirigida por Steven Spielberg (Resulta muy llamativo el hecho de que ambas escenas compartan ese momento en el que los protagonistas salen del túnel de manera casi idéntica) si no que parece que estemos ante una especie de variación de la historia que nos contó Spielberg en su película: Aunque aquí no se ha robado una piedra sagrada y los niños no han sido secuestrados, volvemos a ver a un pueblo que malvive e intenta sobrevivir. Y si en “Indiana Jones y el templo maldito” los críos tenían que trabajar en la mina aquí estos que parecen sacados directamente de “La maldición” (“Ju-on”) de Takashi Shimizu forman parte de esa colonia de enfermizos soldados que luchan para llegar al valhalla. Aunque aquí Max no se enfrenta a Mola Ram lo hace contra un impresionante Inmortal Joe.

“Mad Max furia en la carretera” es un impresionante espectáculo que hay que ver si o si en pantalla grande. Esta es una de esas cintas que reafirman la idea de que el cine hay que verlo en condiciones y disfrutarlo en su máximo esplendor. Miller vuelve a su universo desértico y asfixiante por la falta de recursos naturales y aunque parece que la gasolina escasea todo el mundo se mueve utilizando motos, coches y camiones lo que sumando a que durante una parte del metraje el personaje interpretado por Tom Hardy parece llevar una máscara a lo bondage consigue transmitir un cierto agobio al espectador. Dejando de lado ciertas ideas que no acaban por resultar creíbles (Si.. lo se.. estamos ante una cinta de ciencia ficción, ante una distopía.. pero.. ¿Cuantos litros de sangre tiene Max? ¿Por que narices no cae desmayado en medio del desierto después de haber donado como veinte litros de sangre?), “Mad Max furia en la carretera” es una de las mejores cintas de acción que se han rodado en mucho tiempo. Con algunos guiños que harán que nos acordemos de Mad Max 2, El guerrero de la autopista” como esa forma de llevar a algún pobre diablo enganchado en el coche o el recuerdo de esa pequeña caja de música, esta es una gran oportunidad de volver al universo de “Mad Max” por todo lo alto. De obligada visión.

Lo mejor: Su frenético ritmo, su sentido del espectáculo, su banda sonora; Charlize Theron…
Lo peor: Tanta persecución no oculta que no hay mucha historia.

Título: Mad Max: Fury Road – Mad Max: Furia en la carretera
Año: 2015
Género: Acción – Ciencia Ficción
Duración: 120 min.
Director: George Miller
Guión: George Miller, Brendan McCarthy y Nico Lathouris
Música: Junkie XL
Interpretes: Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Hugh Keays-Byrne, Josh Helman, Zöe Kravitz, Rosie Huntington-Whiteley, Abbey Lee, Courtney Eaton, Riley Keough
Sinopsis: En un futuro donde escasea el agua y la gasolina, donde la humanidad lucha por sobrevivir cruelmente, dos personas Mad Rockatansky e Imperator Furiosa intentaran luchar contra el orden preestablecido y buscar la redención gracias a sus actos.