Crítica Last Shift

last-shift

Let us prey for the last shift…
Es conocida por muchos la llamada ironía del policía. Todo, o casi todo, policía que salga en una película de acción y que este próximo a la jubilación acabará siendo asesinado. Este momento que tantas veces hemos visto en mil y una películas ha sido parodiado varias veces y de manera soberbia en ‘Los Simpsons’ como en la escena en el que la mujer del agente Wiggum se echa a llorar ante la horrible idea de que su marido no muera antes de jubilarse. Pero hay otra idea recurrente en este tipo de cintas que muchas veces pasa desapercibido y esa no es otra la que primera y traumática toma de contacto del policía novato que le hará replantearse todo aquello por lo que decidió apuntarse al cuerpo. En esta segunda vertiente de los tópicos de los thrillers podemos situar a esta sorprendente ‘Last Shift’ y también a la reciente y un tanto decepcionante ‘Let us Prey’.

No debemos llevarnos a engaño, la premisa de ‘Last Shift’ resulta a priori llamativa: Una joven policía tendrá que hacer guardia en una comisaría la noche anterior de que esta sea desmantelada a la espera de que un grupo especial llegué para destruir las evidencias de distintos asesinatos que todavía se guardan en el lugar, pero tal y como iremos descubriendo a lo largo del metraje todo resulta demasiado preparado y forzado para situar a la protagonista dentro de la historia y poder hacer evolucionar a esta tal y como desea el director, llevando a esta justo al lugar donde DiBlasi desea. Si para ello hace falta que una prostituta considere que el lugar mas tranquilo de un desolado barrio para poder echarse un cigarrillo antes de empezar su noche de trabajo es la puerta de una destartalada comisaría donde un grupo de terribles asesinos se ahorcaron tras un oscuro ritual, pues se hace. Si es este personaje el que pondrá en antecedentes a la inocente policía, pues también se hace. El efectismo del que hace gala DiBlasi tanto a nivel técnico como en lo que a la historia se refiere no debe de hacernos perder la perspectiva de que estamos ante una película que nos lleva donde quiere aunque para ello sacrifique o fuerce ciertas ideas (El siguiente comentario puede considerarse un SPOILER. Por favor, si no quieres leerlo salta directamente al siguiente párrafo. DiBlasi y Poiley fuerzan demasiado su historia, tanto que esta puede acabar perdiéndose con todo lo referente a la carga dramática de la película. ¿Alguien puede creer que la hija de un policía que fue asesinado por un grupo de locos asesinos sea la encargada de hacer guardia en la comisaría donde estos se suicidaron y donde desde ese momento han sucedido extraños fenómenos que escapan a toda lógica y que han sido la razón por la que se ha trasladado la comisaría a un nuevo emplazamiento? ¿Por qué el grupo encargado de destruir las pruebas ha de ir a buscarlas de diez de la noche a las cuatro de la madruga? ¿No pueden ir al día siguiente y ya está? ¿Creen los guionistas que diciendo que estos han tenido un día complicado ya basta? ¿Realmente alguien puede llegar a considerar que todo lo que esta viviendo es una broma de mal gusto? ¿Que alguien puede colocar todo un grupo de sillas haciendo una especie de pirámide estando en la puerta de la habitación, sin darse cuenta y prácticamente en un segundo? Claro que si la protagonista no piensa así es difícil meter en la historia a ese policía que va a ayudarla. Desde ese punto de vista y contando alguna idea mas como ciertos elementos que no quedan del todo bien explicados -Esa palabra escrita en el techo- hacen que en líneas generales la historia resulte demasiado forzada)

Pero si la historia puede resultarnos demasiado forzada, DiBlasi se muestra capaz de sacar el máximo provecho al espacio único donde sucede la acción, capaz de hacer que a partir del momento en el que veas esta película no vuelvas a ver un pasillo de la misma manera. Aunque durante gran parte del metraje nos encontramos con un único personaje (La policía interpretada por Juliana Harkavy cuya presencia no se hace para nada pesada, algo que tiene mucho merito ya que gran parte del peso de la película recae sobre sus hombros. Por desgracia no se puede decir lo mismo de alguno de los secundarios, especialmente de una de las chicas cuya interpretación deja mucho que desear), DiBlasi consigue que su película tenga, por lo general, bastante ritmo y se siga con interés (Lo que no impide que en algún momento la cinta tenga algún bajón, algún momento vacío que nos puede llevar a pensar que un poco menos de metraje le hubiera venido bien). El director juega de manera notable con el espacio, con los efectos de sonido y con ciertas imágenes que consiguen perturbar al espectador haciendo que esta película si no consigue meter el miedo en el cuerpo por lo menos deje una muy incomoda sensación y eso no es poco…


Es imposible no hablar de ‘Asalto en la comisaría del distrito 13’ (‘Assault on Precint 13’) de John Carpenter y de ‘Let us Prey’ de Brian O’Malley.
De la primera por el hecho de compartir la idea de la comisaría que va a ser desmantelada en la que por diversos motivos los policías (y los delincuentes) que se encuentran en ella tendrán que luchar de alguna manera contra un poderoso enemigo si quieren sobrevivir, y de la segunda por que ambas poseen ese toque paranormal y comparten la presencia de un extraño personaje (Interpretado por J. LaRose en ‘Last Shift’ y Liam Cunningham en ‘Let us Prey’) que podrá ser considerado como el elemento origen de todo lo que sucederá y que hará que la noche de las protagonistas (Juliana Harkavy en un caso y Pollyana McIntosh en el otro. Ambas policías novatas traumatizadas por sucesos pasados) se torne en una autentica pesadilla. Pero las comparaciones entre la cinta de O’Malley y la de DiBlasi no acaban aquí, la forma elegida por ambos directores de representar a ese jefe de policía al cargo del cual estará la novata policía resulta demasiado similar, no solo por el hecho de la forma que Hank Stone y Douglar Russell tienen de interpretar a sus personajes si no porque ambos abandonaran a la protagonista en medio de la noche (Aunque hay que reconocer que la evolución del sargento MacReady dista mucho de la del personaje interpretado por Hank Stone. Hay que recalcar que ‘Let us Prey’ es indudablemente un homenaje al cine de Carpenter, no solo por la historia que cuente, por la banda sonora de la misma o por el parecido que esta guarda con ‘Asalto en la comisaría del distrito 13’ si no porque además esta tiene detalles como que el personaje interpretado por Russell se apellida MacReady igual que el personaje al que daba vida Kurt Russell en la mítica ‘La cosa’ – ‘The Thing’)

[ads1]

‘Last Shift’ es una de esas cintas que se ven muy bien y donde su director sabe sacar el máximo provecho a los pocos medios con los que parece contar jugando de manera notable con la música y las atmósferas. La cinta de DiBlasi no deja de ser en cierto modo deudora también del ‘Sinister’ de Scott Derickson tanto por la forma en la que Jessica Loren (Juliana Harkavy) ve ciertos hechos que sucedieron en la comisaría (La fascinación que parece mostrar Loren al ver ciertas imágenes en una sabana dista poco de la forma en la que Ellison Oswalt visiona las películas encontradas en su casa) sin olvidar por ejemplo ni ciertas caracterizaciones ni ciertas escenas que parecen extraídas directamente de la película de Derrickson (Los críos en la buhardilla de la casa de Oswalt viendo esas extrañas películas parece ser tomada sin ningún tipo de duda como referencia en el momento en el que Loren se encuentra con ese grupo de chicas que fueron asesinadas por la familia Paymon). Muchos espectadores podrán pensar que ‘Last Shift’ es solo un ejercicio de efectismo con la simple idea de meter el miedo en el cuerpo del espectador donde alguna de las escenas resultan fallidas y repetitivas (Las sillas que se mueven en uno de los cuartos deja mucho que desear. Hacer que las cabezas de las extrañas presencias se muevan a cámara rápida esta ya muy visto y cansa. En cierto modo tampoco podemos dejar de pensar en ‘El proyecto de la bruja de Blair’ – ‘The Blair witch project’ ya que ambas cintas comparten cierta inocencia a la hora de intentar asustar al espectador. Si en la cinta de Myrick y Sanchéz resultaba un tanto lamentable la forma en la que alguien movía la tienda de campaña, en la de DiBlasi en cierto momento algún hilo canta demasiado, con todo ‘Last Shift’ es una cinta mucho mas adulta que ‘El proyecto de la Bruja de Blair’) pero aún con estas consideraciones la cinta de DiBlasi es una muy interesante muestra de cine de terror donde se intenta suplir la falta de medios con talento. Muy interesante.

Lo mejor: La manera que tiene DiBlasi de jugar con los efectos de sonido y el espacio.
Lo peor: La historia no brilla por su originalidad ni por tener un guión elaborado.

Título: Last Shift
Año: 2014
Género: Terror – Thriller
Duración: 90 min.
Director: Anthony DiBlasi
Guión: Anthony DiBlasi y Scott Poiley
Música: Adam Barber
Interpretes: Juliana Harkavy, Joshua Mikel, J. LaRose, Natalie Victoria, Sarah Sculco, Kathryn Kilger, Mary Lankford Poiley, Lindsi Jeter, Randy Molnar
Sinopsis: Una policía novata tendrá que pasar su primera de noche de guardia en una comisaría que va a ser desmantelada. Lo que parece una simple rutina se convertirá en una pesadilla cuando se de cuenta de que en el lugar habitan extrañas presencias…