Las mejores películas del 2013
Prácticamente finalizado el 2013, nuestro colaborador Agent Sputnik nos cuenta cuales han sido para él las mejores películas del año.
1 – Después de Lucía
Pese a ser una película rodada en el 2012 en España se vio en el 2013 en el Atlántida Film Fest haciéndose con el triunfo. Por desgracia tal y como esta el panorama cinematográfico español no espero que se estrene y si lo hace lo hará de forma limitada. La cinta de Michel Franco es una durísima historia de violencia juvenil a medio camino entre el cine de Haneke y el “Whisky” de Rebella y Stoll. La historia de Lucía no solo no deja indiferente a nadie si no que consigue remover la conciencia de los espectadores, Franco no rueda una simple historia sobre bullying, rueda una historia sobre incomunicación y desesperanza. Dura pero totalmente recomendable.
2 – 12 años de esclavitud – 12 years a slave
Hemos de ser honrados, “12 años de esclavitud” es de lo mejor que se ha podido ver en las pantallas este año pero no es la mejor película del director con el nombre más guay del cine actual. Las soberbias “Shame” y “Hunger” dejaron el listón muy alto. “12 años de esclavitud” consigue dejar escenas impactantes y realmente emocionantes gracias a la historia real de Solomon Northup y a las grandes interpretaciones de todos los actores que participan en ella. Un tema central compuesto por Hans Zimmer que bien podría formar parte de la anterior película de Steve McQueen consigue emocionar y demostrar que actualmente el director ingles afincado en Holanda sabe como exprimir a sus actores, las imágenes y la música para ponernos el corazón en un puño.
3 – La vida de Adèle – La vie d’Adèle – Blue is the warmest color
La visión de Abdellatif Kechiche sobre la obra de Julie Maroh consiguió poner de acuerdo a todo el mundo en el festival de Cannes haciendose con la Palma de Oro. Y es que manejar un material tan bueno como la novela grafica de Maroh y trabajar con dos actrices en estado de gracia facilitan mucho el trabajo. Las casi tres horas de película y unas escenas de sexo muy explicitas y un tanto largas no consiguen que el espectador pierda de vista la preciosa historia de amor entre Adèle y Emma. Kechiche saca provecho a la química entre las dos actrices y situando la cámara muy cerca del rostro de las protagonistas es capaz de transmitir el amor que sienten la una por la otra, haciendo que solo deseemos que alguien nos mire así..
4 – Antes del Anochecer – Before midnight
Fin de la trilogía escrita a seis manos entre Julie Delpy, Richard Linklater y Ethan Hawke. Y es que las aventuras a lo largo del tiempo y de los diversos encuentros entre Celine y Jesse han conseguido una legión de fieles seguidores. Su increíble naturalidad y unos diálogos en los que muchos nos podemos ver reflejados hacen de las tres películas un placer fácilmente disfrutable. “Antes del anochecer” cuyo titulo original es “Berfore midnight” (Antes de medianoche) consigue cerrar la historia de manera soberbia. Con algún momento que nos evoca a “Las invasiones bárbaras” (esa comida entre amigos hablando de temas culturales), Linklater rueda una de las cintas mas bonitas que se han podido ver este año y cuyo mayor problema es que no haya una cuarta parte… Esperemos que algún día volvamos a ver a Celine y Jesse en pantalla.
5 – Stoker
El surcoreano Park Chan-wook autor de parte de las mejores películas que se han rodado en su país en los últimos años (“Old Boy”, “JSA joint security area”, “Thrist”, “I’m a cyborg”…) inicia su aventura americana con una historia que a priori podría parecer preparada para el lucimiento de Nicole Kidman. Una excelente Mia Wasikowska y el buen hacer de un director capaz de llevar a su terreno una historia tan típica como esta hacen de “Stoker” una muestra enfermiza de cine negro capaz de llegar a gran cantidad de publico sin traicionarse a si misma.
6- Ali
Una película pequeñita capaz de conseguir no solo que se vea con cariño si no que ese cariño perdure en el tiempo. La cinta de Paco Baños es una muy agradable comedia dramática acerca de una chica (interpretada de manera soberbia por Nadia de Santiago) con miedo al compromiso, a conducir y con una madre cuyos problemas emocionales son la causa de todos sus miedos. “Ali” es una pequeña joya maltratada por los distribuidores que probablemente no creyeron en ella como realmente se merecía.
7 – Solo Dios Perdona – Only God Forgives
Tras “Drive” Nicolas Winding Refn lo tenía muy difícil para repetir el éxito de crítica y público y si algo ha demostrado el director danés a lo largo de su carrera es que sabe que es el riesgo y no se amilana ante el. “Solo Dios perdona” es una durísima película que no hace concesiones al espectador, no es fácil posicionarse con un personaje, todos son oscuros y violentos. La historia que Winding Refn nos cuenta recorriendo pasillos de pesadilla que parecen sacados de lo más oscuro de la mente de David Lynch nos incomodará de manera notable. Una cuidada fotografía, planos medidos y la excelente banda sonora consiguen hacer de esta cita con el diablo una película realmente hipnótica.
8 – La herida
Dura película de Fernando Franco acerca de una joven que sufre un trastorno limite de la personalidad. La espiral autodestructiva de la protagonista tanto física (constantes heridas con cuchillas y cigarrillos) como psicológica que no solo le afecta a ella si no a todo aquel que le rodea hacen de esta cinta una realista visión de que supone sufrir un trastorno mental y lo difícil que es salir del pozo. Franco no se anda con tonterías, no entra en el uso del efectismo para mostrar como se siente la protagonista, la dureza de su cinta reside en su realismo y en el excelente trabajo de su protagonista Marian Álvarez. “La herida” es una de esas cintas de las que no es fácil recuperarse…
9 – Las ventajas de ser un marginado – The perks of being a wallflower
¿Quien puede resistirse a ver a Logan Lerman yendo hacia su querida Emma Watson a ritmo del “Come on Eileen” de los Dexy’s midnight runners? Nadie mejor que el propio autor de la novela Stephen Chbosky para ser fiel a su espíritu y a sus personajes a la hora de llevarla a la gran pantalla. Las aventuras de un tímido chico en el instituto, su amistad con compañeros mayores que el que le abrirán los ojos y lo sacarán de su jaula supone una de las mayores muestras de optimismo y ternura que se han visto este año. Con una gran banda sonora y con Tom Savini en el reparto, “Las ventajas de ser un marginado” es una muestra de como el cine que habla sobre la adolescencia puede ser cine de calidad.
10 – Turning
El artista Charles Atlas y el cantante Antony Hegarty se unen en este documental que habla sobre el lesbianismo y la transexualidad. Mezclando entrevistas con las preciosas canciones de Antony, Atlas nos descubre el sufrimiento y la capacidad de superación de estas mujeres para aceptarse y ser aceptadas. Testimonios sinceros, desgarradores hacen de “Turning” un documental que emociona. Su corta duración y la tremenda personalidad de las mujeres entrevistas hace que nos quedemos con ganas de saber más… Muy notable y recomendable.