Las 10 mejores películas del 2014

Aquí va el listado de las que AgentSputnik considera las mejores del 2014, y este autor es todo un experto :-)

1 – El Gran Hotel Budapest

El cine de Wes Anderson no es apto para todo tipo de público, la especial sensibilidad del director unida a su peculiar sentido del humor puede hacernos disfrutar pero también puede resultar demasiado hermético para que llegue a todo el mundo, aunque uno de los ejemplos mas claros es la magnifica “The Life Aquatic with Steve Zissou” el resto de la filmografía de Anderson refuerza esta idea. Pero en el 2014 el director americano nos dejó esta deliciosa película, probablemente su cinta más comercial y accesible haciendo de esta un producto fácilmente digerible que supuso lo que parecía imposible: conseguir una película que nos hiciera olvidar, al menos de forma momentánea, su anterior cinta: “Moonrise Kingdom”. “El Gran Hotel Budapest” (“The Grand Budapest Hotel”) mezcla de manera soberbia la comedia y la intriga y como suele ser habitual Anderson saca el máximo provecho de todos sus actores especialmente de un enorme Ralph Fiennes y de un joven Tony Revolori. “El Gran Hotel Budapest” es una cinta de obligada visión que gustará y mucho.

2 – 20,000 days on Earth

Alguien como Nick Cave se merecía un documental que mostrara a la persona detrás de la estrella y a la propia estrella sin caer en los tópicos, un documental que no idealizara al cantante y que no mostrara a la persona como lo que no es. Cave posee una arrolladora personalidad capaz de devorar todo aquello que se aproxima a el como si de un agujero negro se tratara (No hay mas que ver lo que este comenta acerca del proceso de canibalización que sufre su mujer) pero Iain Forsyth y Jane Pollard consiguen domesticar a la bestia y acercarse a el de manera soberbia. “20,000 days on Earth” no solo habla del Cave fuera del escenario (Aunque su mujer queda en un segundo plano podemos ver el apartamento que es portada del último disco de estudio del australiano “Push the sky away”, portada que tras ver este documental adquiere otro significado y acabamos conociendo a sus hijos mientras los tres disfrutan de una pizza viendo “Scarface”) si no también del proceso de creación del proceso de las canciones (A la altura de lo que esperamos de Cave) y de lo que supone enfrentarse a un escenario. No estamos ante un rockumentary típico, las apariciones de Ray Winstone, Blixa Bargeld y Kylie Minogue (Parece que esta última le ha cogido el gusto a eso de que la lleven en coche y si no ahí esta también “Holy Motors”) suponen una grata sorpresa y a pesar de su escasa duración resultan del todo interesantes. Si a todo esto sumamos el acercamiento a Cave mediante el uso de ese archivo que guarda recuerdos, fotografías y escritos nos encontramos ante uno de los documentales mejor planteados que hemos visto últimamente. Como curiosidad “20,000 days on Earth” nos deja dos momentos impagables: Ver a Cave apagar la radio cuando suena “Can’t get you out of my head” de la Minogue y ver a Warren Ellis hacer ejercicio mientras Cave toca el piano. Sin duda alguna el mejor documental del año.

3 – BoyHood


Richard Linklater nos deja uno de esos experimentos fílmicos que juegan en el borde de una navaja.
Y es que es correcto usar las palabras “Experimento fílmico” a la hora de hablar de “Boyhood” porque la idea de rodar una película durante doce años mostrando como los protagonistas van creciendo delante de las cámaras es cuanto menos arriesgada y también es correcto decir que juega en el borde de la navaja porque es muy fácil atacar a esta película y acusarla de ser una cinta pretenciosa, a todo esto hay que sumar las críticas de los detractores de “Boyhood” por considerar que esta es una película donde no pasa nada, donde lo mas emocionante es ver como los actores van envejeciendo, pero es que la última cinta de Linklater es como dice el título en España “Momentos de una vida” y es que “Boyhood” es una película que muestra retazos de la vida del protagonista para dar forma a una historia que intenta el mas difícil: Reflejar la vida misma en pantalla grande.

4 – Relatos Salvajes

Siempre he sido muy crítico con las películas construidas alrededor de distintas historias y cortometrajes ya que a pesar de todas ellas pueden estar conectadas mediante una idea común (En el caso de “Relatos Salvajes” ese momento en el que ya no podemos aguantar mas y estallamos algo que nos puede remitir de alguna manera a “Un día de furia” – “Falling Donw” de Joel Schumacher) el conjunto suele resultar interesante pero tremendamente desigual. Damián Szifrón consigue que su última película resulte sorprendentemente compacta, consigue además que las diversas historias que forman parte de “Relatos Salvajes” tengan entidad propia y ninguna suponga un frenazo en el ritmo de aquello que el director argentino nos esta contando. Humor, violencia y drama es mezclado por Szifrón de manera tremendamente inteligente para dejarnos toda una lección de como hay que construir y manejar una cinta basada en diversas historias.

5 – Only lovers left alive

Antes de acercarse a una cinta como “Only lovers left Alive” tenemos que tener una idea clara: Por mucho que estemos ante una película protagonizada por vampiros no estamos ante una cinta de terror y mucho menos si detrás de las cámaras esta Jim Jarmusch. Por desgracia la idea de considerar a esta película como cine de terror ha hecho que sorprendentemente mucha prensa especializada la incluya en las listas de las mejores cintas de terror del año. Jarmusch habla del hastío, del vacío interior, de la monotonía de la no-vida del protagonista interpretado por un Tom Hiddleston que en algunas tomas parece la perfecta personificación del personaje de Sueño del “Sandman” de Neil Gaiman. Pero no solo esta idea nos remitió a la obra cumbre de Gaiman, el hecho de mezclar ciertos personajes relacionados con Shakespeare o la influencia de estos vampiros con la cultura nos hacen acordarnos de ciertas historias de “Sandman”. Ambientada con la música de Sqürl grupo del que también forma parte Jarmusch, “Only lovers left alive” es definida por muchos como una película de vampiros para hipsters pero si ser hipster significa disfrutar de una cinta como esta.. pues bienvenido sea…

6- Enemy

Denis Villeneuve rodó dos películas con Jake Gyllenhaal el mismo año: “Prisioneros” (“Prisioners”) donde el actor compartía protagonismo con Hugh Jackman y esta “Enemy”. Si “Prisioneros” resultaba una gran cinta en la que el director exploraba claramente y sin tapujos varias de sus obsesiones como por ejemplo como afecta la violencia a las personas, ideas que ya mostró en sus cintas anteriores pero que en este caso quedaba un tanto diluida ante un claro componente comercial de la película (Lo que llevó a mas de uno a cerrarse ante la propuesta del director), “Enemy” resultaba una película en apariencia pequeña, una cinta que nos traía a la memoria el cine de David Lynch por la composición de ciertas escenas y ciertas metáforas que desconciertan completamente al espectador y que nos remite al “Carre Blanc” de Jean-Baptiste Léonetti por su atmósfera enfermiza y por el uso de esas imágenes de los edificios ciertamente descorazonadores. “Enemy” explota el concepto del doble de una manera que haría las delicias de Nabokov, Lynch o el propio Saramago pero es sobretodo un profundo análisis de la depresión.

7 – Starred up

David Mckenzie nos deja este soberbio drama carcelario, por mucho que el espectador crea al ver las primeras imágenes de la película que se va a encontrar ante la típica cinta que se desarrolla en una cárcel, Mckenzie presenta un profundo análisis de la familia usando a la prisión como metáfora, un análisis acerca de como ciertas condenas se producen antes de cometer actos delictivos. Dos actores en estado de gracia Jack O’Connell y Ben Mendelsohn dan vida a ese hijo y a ese padre que se reencuentran en la cárcel, sería imposible pensar que sería de esta película sin estos dos actores ya que gran parte del peso de la misma recae sobre sus hombros. Es inevitable acordarse de todo ese cine social inglés que llega a nuestras pantallas, es inevitable no pensar en Ken Loach al ver como ciertos personajes están desarrollados. “Starred up” es otra gran muestra de cine llegado desde Inglaterra.

8 – Capa Caída

Imagina que los superhéroes existen. Imagina que un equipo de filmación quiere documentar la vida del primer superhéroe español que se vio obligado a retirarse después de verse involucrado en un oscuro escándalo sexual. Rodada como un falso documental, la cinta de Santiago Alvarado podría definirse como un “Dai-Nihonjin” (“Big Man Japan” de Hitoshi Matsumoto) patrio y que consigue superar a su referente gracias a una mejor dosificación de los tiempos y por una perfecta mezcla del humor, el drama y la acción. Sin duda alguna “Capa Caída” es una cinta que hará las delicias de los aficionados al género y se beneficia del trabajo de un sorprendente Juanjo Pardo (Premiado como mejor actor en el Festival de Cine Fantástico de Murcia al igual que la película). “Capa Caída” es un soplo de aire fresco que se aleja del cine grandilocuente de la Marvel y que demuestra que con ingenio y talento se pueden rodar cintas tan entretenidas y sorprendentes como esta.

9 – Snowpiercer

El surcoreano Bong Joon-ho ha dejado a lo largo de su filmografía patentes muestras de su enorme talento. 4 años después de su última obra “Mother” (“Madeo”) nos llega la adaptación de la novela grafica de Jaques Lob, Benjamin Legrand y Jean-Marc Rochette “Le Transperceniege”. Por desgracia y como viene siendo habitual últimamente las películas que se encuentran fuera del circuito de las mayors se ven relegadas a lamentables estrenos en unos pocos cines españoles o saliendo directamente en dvd. Bong Joon-ho combina perfectamente la acción con la crítica social y este “Snowpiercer” consigue que el espectador se lo pase realmente bien pero que hace que este se quede pensando acerca del verdadero y por desgracia muy actual mensaje de la película.

10 – Casting

“Casting” es una de las películas mas simpáticas y frescas que he visto en mucho tiempo. Las aventuras y desventuras de ese grupo de aspirantes a actores que esperan para hacer un casting y conseguir un papel mantiene una sonrisa en la cara del espectador durante todo el metraje dejándole un excelente sabor de boca. Jorge Naranjo sabe exprimir al máximo a todos y cada uno de los actores y a pesar de un exceso de cameos estamos ante una película altamente recomendable que no defraudará.

Mención Especial

Sin duda alguna la mejor que película que un servidor ha podido ver en el 2014. No la incluyo en la lista de lo mejor de año por ser una producción del 2012 a pesar de haber sido estrenada en España en el Atlantida Fest de Filmin este año. Anders Ronnow Klarlund arriesga con su extrema propuesta y sale ganador sin ningún tipo de duda. “The Secret Society of Fine Arts” es un placer para los sentidos, dotada de una estética cuidadísima estamos ante una de esas cintas que si se empiezan a ver es imposible apartar la vista de ella. Deudora de “La Jeteé” por el uso de las fotografías para narrar la historia (En algunos países la cinta de Anders Ronnow Klarlund se ha editado junto con corto de Chris Marker), “The Secret Society of Fine Arts” es una absoluta obra maestra, una de esas películas imprescindibles, de obligada visión.