Crítica Land of Silence and Darkness
Personalmente creo que Herzog es un personaje fascinante Alguien capaz de crear películas como “Fritzcarraldo”, “Aguirre, la cólera de Dios”, capaz de llevar a su terreno adaptaciones como la de “Nosferatu” o el remake de “Teniente Corrupto” del no menos singular Abel Ferrara, capaz de rodar documentales que no solo se dedican a narrar ciertos hechos sino que también son un profundo análisis de la naturaleza humana, presentando muchas veces personajes tan extraños y fascinantes como el propio Herzog (Podemos tomar como ejemplo al protagonista de “Grizzly Man”, a ese hombre que toca el himno americano con una flauta copia de la que se usaba en la prehistoria o sin ir mas lejos su relación de amor-odio con Klaus Kinski en el documental “Mi querido Enemigo”. Herzog es capaz de sorprendernos, tanto en sus películas como fuera de ellas. Es obligatorio recordar el corto en el que Herzog cocina y se come un zapato para cumplir una promesa.
En “Land of Silence and Darkness” Herzog nos muestra a través de Fini Straubinger el aislamiento de varias personas sordo-ciegas. Este aislamiento es debido tanto a su discapacidad como a la incapacidad de los familiares para enfrentarse a ella y, no solo no saber como ayudar sino también no saber como estimularles para afrontar su discapacidad y enfrentarse a la sociedad. Herzog no cae en el sentimentalismo, no intenta forzar nuestra empatía con los protagonistas del documental. La cámara no es mas que un espectador objetivo y se presenta como una ventana abierta para mostrarnos su día a día: Kokol jugando con la pelota sentado a lado de la cama, el miedo ante el agua de uno de los hermanos sordo-ciegos de nacimiento o el encuentro entre el hombre y el árbol en el jardín de la casa.. El uso de la voz en off es escaso, no interfiere en las imágenes y sirve, sobre todo, para apuntar ciertas ideas o conceptos que de otra forma seria imposible: Ante sordo-ciegos de nacimiento, la voz en off nos recalca que podemos enséñales conceptos abstractos pero puede ser difícil si no imposible saber que significan exactamente esos mismos conceptos para ellos.
Fini Straubinger sirve de nexo de unión entre las historias. Herzog nos presenta la de Straubinger, como perdió la vista y poco a poco se fue quedando sorda para llegar a uno de los grandes momentos de documental es cuando la propia Straubinger explica como se siente al estar ciega y estar sorda. Herzog viaja con Straubinger al encuentro de otras personas sordo-ciegas: una mujer que lleva desde que falleció su madre sin hablar con nadie porque esta era la única con la que se podía comunicar, los dos hermanos (ella sorda y parcialmente ciega y el sordo-ciego) esos otros dos hermanos sordo-ciegos de nacimiento, el caso de Kokol, sordo-ciego de nacimiento cuyo padre no supo o no pudo ayudarle y estimularle, haciendo que con 22 años sea incapaz de andar o hablar y parece que no va a ser posible que lo haga nunca. Tampoco Kokol es capaz de comer alimentos sólidos ya que no ha aprendido como masticar y empujar el bolo alimenticio con la lengua. Straubinger no es solo el nexo en común de las diversas historias que se presentan en el documental, si no que además es un personaje activo dentro de el, intentando ayudar a comunicarse a la mujer que no habla con nadie desde que su madre falleció o haciendo las preguntas que a nosotros como espectadores nos vienen a la cabeza y obviamente no podemos realizar; en la historia de Kokol, Straubinger hace esto cuando pregunta como Kokol es capaz de distinguir entre el día de la noche.
Finalmente Straubingen nos presenta la historia de un hombre que fue descuidado por su familia y abandonado por la sociedad y vivió aislado durante una temporada con las vacas de un establo. Esta última historia nos regala uno de esos momentos que parecen sacados de la imaginería de Herzog, tanto en la forma: ese momento del encuentro entre el hombre con el árbol como en el fondo una persona aislada de la sociedad, del mundo que le rodea.
Uno de los grandes aciertos del documental es su concisión, su corta duración esta aprovechada al máximo Si que es una lastima que no se haga mas énfasis no ya en la comunicación de los sordo-ciegos (tienen que ir acompañados de alguien que les traduzca lo que dice la gente) si no en el complicado (por lo menos para mi) lenguaje táctil que usan para comunicarse. Y como en todas las películas o documentales donde se nos presentan diversas historias, es difícil que el espectador siga todas las historias con el mismo interés y en este caso no iba a ser menos, no todas las historias nos llegan de igual manera y eso puede hacer que el resultado final pueda resultar desigual. Pero por encima de todo “Land of Silence and Darkness” es un grandisimo documental que merece ser descubierto.
Año: 1971
Genero: Documental
Duración: 85 min
Director: Werner Herzog
Guión: Werner Herzog
Interpretes: Fini Straubinger, Vladimir Kokol, M. Baaske, Elsa Fehrer, Resi Mittermier
Sinopsis: Usando la figura de Fini Straubinger, sordo-ciega desde su adolescencia, Herzog nos cuenta las dificultades de varios sordo-ciegos para poder adaptarse al mundo que les rodea.
Autor: Agent Sputnik