Crítica La Pirámide

piramide El cine fantástico o de terror francés reciente nos ha dejado una serie de nombres a cada cual mas interesante (Y también un tanto irregular): Pascal Laugier (“Martyrs”, “The Tall Man”), Julien Maury y Alexandre Bustillo (“À L’Intérieur”, “Livide”, “Aux yeux des vivants”), Xavier Gens (“Frontier(s)”, “The Divide”) o Alexandre Aja (“Alta Tensión”, “Las colinas tienen ojos (2006)”, “Piranha 3D”…) entre otros. Es este último el que ha decidido producir el salto a la dirección de Grégory Levasseur, coguionista con Aja varias de sus películas (“Alta Tensión”, “Las colinas tienen ojos (2006)” y “Mirrors” – “Reflejos”) y cuyo trabajo hasta la actualidad (Y visto los resultados casi mejor que siga como hasta ahora) se ha centrado en escribir guiones casi siempre para el cine de terror (A los ya mencionados hay que añadir por ejemplo los de “Parking 2” y “Maniac” que fueron dirigidos por Franck Khalfoun) y como director de la segunda unidad de algunas películas (“Piranha 3D”, Mirrors” o “Las colinas tienen ojos (2006)”) por lo que resulta sorprendente que para su debut en la dirección de largometrajes Levasseur no tome un guión propio para ponerlo en imágenes si no que coja una muy típica y mil veces vista historia escrita por Daniel Meersand y Nick Simon.

Hay sobre todo dos cosas que marcan para bien y para mal a esta película. Una de ellas es ver el nombre de Alexandre Aja como productor de la cinta, la otra la reciente y muy decepcionante “Así en la Tierra como en el Infierno” (“As above, so below”). Ver a Aja como productor de esta película es algo que como mínimo llama la atención de los espectadores aficionados al cine de terror a lo que hay que sumar que los publicistas saben quién es el francés y a que tipo de público llega y no se olvidan de poner eso de “De los productores de “Las colinas tienen ojos”. Pero eso puede jugar en contra de la propia película ya que puede hacer que muchos espectadores pasen por taquilla pensando que van a encontrarse con una cinta con el sello Aja y la verdad es que la película de Levasseur esta a años luz de cualquiera de las cintas dirigidas por su compatriota, no solo por la temática si no por la forma de dirigirla y es que si la historia que maneja Levasseur es del todo típica y no aporta nada a un género en franca decadencia, lo mismo podemos decir de su forma de dirigir: Monótona, plana, como si el director hubiera decidido rodar con el piloto automático o como si este hubiera decidido coger una historia simple, nada compleja para ver si es capaz de hacer algo digno. Si algo falta en “The Pyramid” es pasión, por mucho que volvamos a ver otra vez la misma película (¿De verdad que no hay nada nuevo que contar?) a esta cinta le falta fuerza, le falta esa garra que hace que el espectador vea esta película con creciente interés, con angustia. En pocas palabras le falta todo aquello que esperamos de una cinta como esta.. Y lo que es peor: No hay nada en “The Pyramid” que la haga destacar por encima de otras películas similares.. La cinta de Levasseur cae en la más absoluta de las medianías lo que hará que de aquí a un tiempo sean pocos los que recuerden a esta película…

La reciente “Así en la Tierra como en el infierno” (“As Above, so below”) de John Erick Dowdle es una película que puede jugar tanto a favor como en contra de la cinta de Levasseur. En contra porque en muy poco tiempo se han estrenado estas dos películas de temáticas e ideas similares lo que puede hacer que el público sienta mucha, demasiada pereza a la hora de pagar una entrada para ver otra vez lo mismo. A favor porque después de la muy floja y lamentable cinta de Dowdle es fácil que si un espectador vence esa reticencia, esa pereza, acaben encontrando “The Pyramid” una película mas entretenida que la cinta de Dowdle (Ojo… manejar este comentario con cuidado… Estoy comparando las películas de Dowdle y Levasseur, dos cintas bastante flojas y mediocres pero entre ambas creo que la de Levasseur resulta mucho mas entretenida). Son varias las similitudes que existen entre ambas cintas, la primera de ellas es que tanto “The Pyramid” como “Así en la Tierra como en el infierno” se inscriben dentro de los géneros del found footage o del falso documental . (Aunque ambos géneros comparten ideas y clichés y a pesar de que muchos directores suelen saltar de uno a otro sin ningún problema nos encontramos ante géneros muy similares pero distintos). Tanto la cinta de Dowdle como la de Levasseur poseen escenas casi idénticas donde los protagonistas hablan a la cámara para explicarnos y situarnos dentro de la historia de la película pero es llamativo el caso de “The Pyramid” y la facilidad que tiene Levasseur para saltar del falso documental a una película de terror de corte mas o menos clásico. La idea de que los protagonistas lleven cámara subjetivas no justifica todos los planos que de la cinta lo que nos hace pensar que el director francés juega con los elementos del género cuando le interesa y los deja de lado cuando no. La flexibilidad que muestra Levasseur en ciertos momentos nos hace pensar que este intenta jugar con las cartas marcadas, que este intenta hacer que su película funcione de cualquier manera pero por desgracia no consigue. La segunda idea que comparten ambas cintas son sus protagonistas: Dos empecinadas arqueólogas que intentan por todos los medios sobreponerse a cualquier peligro y llevar a cabo la exploración que tanto desean (Cuya determinación puede exasperar a mas de uno) que les descubrirán horribles secretos y que en ambos casos han de realizar estas labores evitando a la policía o al ejercito (Si en el caso de la cinta de Dowdle para que los protagonistas se cuelen en las catacumbas que hay debajo de París han de evitar a la policía, en el de Leveasseur estos deciden aprovechar las últimas horas que van a pasar en el desierto y contra la advertencia del ejercito explorar la extraña pirámide). Pero las comparaciones entre la cinta de Dowdle y Levasseur no acaban aquí ya que las historias que cuentan ambas películas transcurren casi por los mismos caminos (Aunque es de agradecer que en “The Pyramid” no haya escenas tan ridículas como esa en la que los protagonistas se encuentran con un teléfono sonando en medio de una catacumba y responden tranquilamente) incluso la figura paterna por presencia o por omisión tiene cierta importancia en ambas películas. Parece que los guionistas de “Así en la Tierra como en el infierno” y “The Pyramid” asistieron al mismo curso sobre como crear guiones para cintas de terror.

piramide-2

Pero no solo “Así en la Tierra como en el infierno” (“As above, so below”) nos viene a la cabeza al ver “The Pyramid”, la película española “La cueva” de Alfredo Montero también esta presente en la cinta de Levasseur. Aunque aquí no estamos ante la cruel lucha por sobrevivir que mostraba Montero en su película, la cinta del director francés vuelve a mostrar la idea de ese grupo perdido dentro de una extraña cueva o pirámide según sea el caso por haber ido demasiado lejos y no saber encontrar el camino de vuelta. Mientras Montero intenta reflejar de una manera mas o menos verosímil los problemas a los que tendrían que enfrentarse en una situación como esa incidiendo en los enfrentamientos personales y en la falta de comida o de agua (“La cueva” se podría definir como un drama claustrofóbico mas que como una película de terror), Levasseur toca de refilón los enfrentamientos que se derivan de una situación tan tensa pero no entra a plantearse problemas tan agobiantes como la falta de comida o de agua (Por mucho que lo protagonistas entren en la pirámide con provisiones, por mucho que el tiempo de la cinta sea mas o menos breve, el hecho de no encontrar una salida rápidamente les tendría que lleva a plantearse que en una situación como esa que han de racionar el agua… Y mas si estamos en una pirámide en medio del desierto egipcio lo que debe de suponer mucho pero mucho calor es decir una posibilidad muy grande de deshidratación…entre otras cosas….) Otra vez al igual que ocurre con el tema de la cámara subjetiva, el director maneja la historia utilizando los elementos que le interesan, los elementos que le convienen dejando de lado aquellos que le pueden suponer algún tipo de problema a la hora de lleva a su historia por donde el quiere.

Pero hay algo que llama mucho la atención en “The Pyramid” por lo menos a los aficionados del cine de terror de los años ochenta y eso no es otra cosa que el claro guiño que hace Levasseur a “Pesadilla en Elm Street” (“A Nightmare on Elm Street”) cuando Anubis araña con sus garras la pared de la pirámide. “The Pyramid” es una cinta que a pesar de que se ve bien (Siempre es un acierto su escasa duración sobre todo cuando no hay mucho que contar) no funciona ni como película de terror, ni como cinta para asustar al personal (Los sustos son escasos y desde luego esta cinta queda muy lejos de películas como “The Descent” de Neil Marshall) ni como espectáculo gore (Otra vez volvemos a encontrarnos con el mismo mal de siempre que parece que se esta convirtiendo en epidemia: El uso de malos, muy malos efectos digitales que llaman demasiado la atención por forzados, por antinaturales y por que el ordenador canta demasiado. Este tipo de efectos digitales están matando la magia de los efectos artesanales que le dan a las películas un encanto muy especial). Levasseur fracasa estrepitosamente a la hora de rodar su cinta, en ningún momento consigue inquietar al espectador, no consigue que este se sienta incomodo en la butaca del cine. Y como ocurría en “El Exorcista” (“The Exorcist”) volvemos a encontrarnos con una excavación en un país árabe donde se producirá un extraño descubrimiento. El francés parece acordarse de la obra maestra de Friedkin para volver a mostrarnos a un perro ladrando. Otro de esos momentos que están destinados a convertirse en un cliché y que recién empezada la película deja claro, por si alguien tenia algún tipo de duda, ante que tipo de cinta estamos.

Todo aquel que vea esta película porque esta producida por Alexandre Aja o como dice la publicidad de la misma por eso de estar producida por los mismos que hicieron el remake de “Las colinas tienen ojos” mejor que se abstenga. La cinta de Levasseur es un muy flojo found footage que no ofende pero que ofrece lo que el espectador espera de una película de terror. Se puede ver pero se olvida con mucha, demasiada facilidad. Una lastima.

Lo mejor: Su escasa duración. Entretiene más que “Así en la Tierra como en el Infierno”
Lo peor: Los horribles efectos digitales. La sensación de haber visto esta película mil veces antes.

Título: The Pyramid – La Pirámide
Año: 2014
Género: Terror
Duración: 89 min.
Director: Grégory Levasseur
Guión: Daniel Meersand y Nick Simon
Música: Nima Fakharara
Interpretes: Ashley Hinshaw, Denis O’Hare, James Buckley, Christa Nicola, Amir K, Faycal Attougui, Ait Hamou Amine, Phillip Shelley
Sinopsis: Un equipo de arqueólogos descubre una extraña y misteriosa pirámide. La curiosidad por descubrir que misterios esconde esta será el inicio de una terrible pesadilla.